Aumenta inflación 0.74 %

En la primera quincena de noviembre la inflación aumentó 0.74 %.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor se ubicó en 4.16 %.

De acuerdo con el INEGI, los productos que más incrementaron su precio fueron la electricidad, el jitomate, el huevo, la carne de res y el gas doméstico.

2.5 millones de mexicanos sin trabajo

En octubre, la tasa de desempleo en México disminuyó 0.6 %.

Se ubicó en 4.71 % de la población económicamente activa.

De acuerdo con el INEGI con esta disminución hay en el país 2.5 millones de personas sin trabajo.

La población de mayor preparación es la más afectada, representa el 77.2 % de los desempleados.

Rinde Director Enrique Rodríguez, informe a Consejo Consultivo del Canal Judicial

Ante el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza y los integrantes del Consejo Interinstitucional Consultivo del Canal Judicial, el director general del Canal, Enrique Rodríguez, presentó su segundo informe semestral de trabajo 2014.

Los integrantes del Consejo, destacados académicos y periodistas, reconocieron el trabajo del Canal Judicial y la difusión de la cultura de los derechos humanos en cuatro años del Ministro Silva Meza en la Presidencia de la Corte.

El jurista e investigador, Sergio García Ramírez, subrayó el compromiso del Canal con la ciudadanía.

«El Consejo externó su satisfacción por los pasos que se han dado siempre en un rumbo ascendente esto ha implicado que con recursos relativamente limitados pequeños pero utilizados con criterio de productividad se ha podido desarrollar cada vez mejor el Canal… El Canal haciendo los cambios necesarios se ha mantenido fiel a su naturaleza, fiel a sí mismo no ha tenido tentaciones de desviar su rumbo, su camino muy respetables otros canales pero tiene su propia fisonomía y tiene que mantenerse fiel a su fisonomía y me parece que lo ha conseguido».

Raúl Trejo, experto en medios, catedrático e investigador de la UNAM, destacó el proceso de institucionalización del Canal Judicial y la calidad de sus producciones.

«Este es un canal que a diferencia de muchos otros tiene la mayor parte de su programación dependiendo de producción propia que me parece es un mérito y además se difunden en otros canales públicos del país… Igual que otros canales del Estado mexicano este tiene derecho a que su señal sea retomada en las frecuencias del sistema público de radiodifusión del Estado mexicano, el director del canal entrega buenas cuentas».

María Leoba Castañeda, directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, reconoció el esfuerzo del Canal de la Suprema Corte por acercar los valores constitucionales a la sociedad mexicana.

«Que es muy importante hablando del pasado, presente y del futuro de lo que el Canal puede traer en el futuro, pues es seguirse especializando en materia jurídica hablar de los problemas actuales, de la cuestión de la Constitución en el centenario que va a cumplir nuestra constitución sin olvidar qué origen y cuál era el espíritu de esa Constitución».

Este es el octavo informe que rinde el director general del Canal Judicial al Consejo Consultivo.

Mario López Peña

Formalizan creación del Colegio Nacional de Secretarios y Actuarios del Poder Judicial de la Federación A.C.

“Protestan ustedes guardar y hacer guardar los estatutos del colegio nacional mirando siempre en beneficio de sus agremiados y desde luego luchando por la constante capacitación en aras de prestar un mejor servicio a la sociedad? sí, protestamos.

Para contribuir a una mejor impartición de justicia en el país, se formalizó la creación del Colegio Nacional de Secretarios y Actuarios del Poder Judicial de la Federación Asociación Civil.

A la toma de protesta de la mesa directiva asistieron los ministros de la Suprema Corte, Olga Sánchez Cordero y Jorge Mario Pardo Rebolledo.

«A mí también me ha tocado participar en estos colegios y asociaciones y me parece que es la mejor forma de dar una cara unida hacia el exterior y la mejor forma también de proteger los derechos de todos los compañeros al interior de la institución».

«El Colegio tiene como visión fortalecer al Poder Judicial de la Federación con la unidad y armonía de los secretarios y actuarios adscritos a los órganos jurisdiccionales de los 32 circuitos en los que se divide nuestro país».

Como primer acto, El Colegio Nacional de secretarios y actuarios del Poder Judicial de la Federación otorgó un reconocimiento a la Ministra Olga Sánchez Cordero por su trayectoria como jurista y su aportación desde la SCJN.

«Creo que el mejor legado que un impartidor de justicia deja por su labor es la consistencia de sus criterios y la fuerza de sus argumentos, por ello estoy convencida que el reconocimiento, el respeto y defensa de los derechos humanos, debe estar por encima incluso de una convicción personal, de dogmas o inclusive por qué no decirlo, de valores arraigados en el seno familiar, esto es lo que implica el juzgar a nuestros semejantes».

La Ministra Olga Sánchez Cordero aseguró que la formación del Colegio Nacional es un acto histórico, pues en sus jóvenes integrantes recae la responsabilidad del quehacer judicial al ser apoyo de jueces y magistrados.

Y los llamó a unirse a los cambios generacionales en defensa de los derechos humanos para lograr una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

El Colegio Nacional de Secretarios y actuarios del PJF se constituyó legalmente el pasado 4 de junio de 2014.

Martha Rodríguez

Una de cada tres personas en México sufre de homofobia laboral

Víctor trabaja en una empresa transnacional dedicada a las tecnologías de la información.

Cuando acudió a solicitar empleo no tuvo que ocultar su orientación sexual.

No tuve ningún problema, con respecto a diversidad e inclusión es una empresa muy incluyente, no realiza ningún tipo de preguntas que puedan resultar discriminatorias al momento de la entrevista.”

Gracias a esa apertura, Víctor trabaja en un ambiente libre de discriminación y es respetado por sus compañeros de trabajo.

Hay algunos casos y algunas empresas en las que las personas LGBT aún siguen dentro del closet y no se abren con sus compañeros por miedo a la discriminación, incluso con la empresa por miedo a ser despedidos.”

Microsoft fue una de las diez empresas que recibieron un reconocimiento en el primer Foro de Buenas Prácticas sobre Diversidad e Inclusión Laboral LGBT.

Tenemos apoyos de prestaciones para esta comunidad y para sus parejas, desde la parte de gastos médicos mayores y seguros de vida, están afiliados a ellos, también tenemos el tema de poder generar conciencia a través de capacitación y entrenamiento.”, Rosa María Moret, Gerente Recursos Humanos Microsoft.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Alianza por la Diversidad y la Inclusión Laboral, hicieron un llamado para que más empresas se sumen a estas acciones.

Reconocerles esa voluntad, reconocerles el que están de acuerdo en cambiar esta cultura discriminatoria y sobre todo que saben que las conductas se pueden modificar y que sí podemos aprender el trato igualitario.”, Jacqueline L’Hoist Tapia, Presidenta COPRED.

Estar orgulloso y celebrar que hay al menos diez empresas trasnacionales, con oficinas en México, que tienen estas buenas prácticas.”, Francisco Robledo, Presidente Alianza por la Diversidad e Inclusión Social.

Según la última Encuesta Nacional sobre Homofobia Laboral, una de cada tres personas de la comunidad LGTB señaló haber sufrido algún tipo de discriminación.

Juan Carlos González

Especialistas analizaron los retos en la protección de los derechos ambientales

No se puede tener un pleno goce de derechos humanos si no se tiene un medio ambiente sano.

Existe una relación directa entre el ejercicio de los derechos y la protección al medio ambiente.

Toda afectación al entorno impacta directamente en los derechos de las personas.

Van a tener que ir siempre de la mano, si hay afectaciones al medio ambiente va a haber afectaciones en derechos humanos”, María José Franco Rodríguez, Investigadora IIJ-UNAM.

En el Congreso “La Constitución y los derechos ambientales” en la UNAM, especialistas analizaron los instrumentos de protección de estos derechos.

Uno de los principales retos que tenemos justamente es, como dice nuestra Constitución, la garantía del derecho humano a un medio ambiente sano pero también la responsabilidad de la justicia ambiental, que abre un campo nuevo de ejercicio del derecho”, Mónica González Contró, Secretaria Académica IIJ-UNAM.

Advirtieron que las afectaciones al medio ambiente tienen repercusión en los derechos de generaciones futuras.

El derecho al medio ambiente sano tiene que ver con el derecho a la vida, tiene que ver con el derecho a la igualdad, tiene que ver con el derecho a un patrimonio cultural, tiene que ver con el derecho a la salud”, José Zamora Grant, Director 6ª Visitaduría CNDH.

Los puebles indígenas y los niños son los más vulnerables ante los daños ambientales.

México garantiza el derecho al medio ambiente sano en el artículo cuarto de la Constitución y a nivel internacional está garantizado por el Protocolo de San Salvador.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

180 mil personas con #VIH- SIDA en México

La prevalencia del VIH y SIDA ha disminuido en México; sin embargo, de cada 10 personas con el virus, cuatro no lo saben.

A la fecha, 180 mil mexicanos tienen VIH-SIDA, 89 mil ya cuenta con tratamiento antirretroviral.

Las nuevas infecciones por año han disminuido en nuestro país del 2009 al 2013 en un 39 por ciento, no siguen siendo la misma cantidad de infecciones por año, la nueva cifra es 9 mil 300”, Patricia Uribe Zúñiga, Directora general CENSIDA.

Autoridades del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH-SIDA, realizarán una campaña nacional el 28 de noviembre para la detección del virus.

La población en riesgo que tiene que acudir son, trabajadores y trabajadoras sexuales.

Hombres que tienen sexo con hombres, población transgénero, mujeres embarazadas y personas que tienen relaciones sexuales sin protección.

Las pruebas se realizarán en 120 ciudades de 29 estados del país, en el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA que se conmemora el 1 de diciembre.

Algunos de los beneficios potenciales de la detección incluyen el acceso a la licencia y el tratamiento y a la prevención de las complicaciones relacionadas con el VIH y también con el SIDA”, Javier Arellano, ONUSIDA.

El diagnóstico tardío impacta en la mortalidad de quienes padecen VIH-SIDA.

La tasa actual es de 4.2 muertes por cada mil habitantes.

La meta para el 2020 es lograr el 90 % de detección temprana y 90 % en cobertura con antirretrovirales.

Además de disminuir los casos de contagio del virus de madres a hijos durante el embarazo o parto.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Empleo informal y precario en México

Del 2010 a la fecha el índice de tendencia laboral en México, que mide el porcentaje de las personas que no pueden adquirir bienes de la canasta alimentaria con su ingreso laboral, ha crecido 8 %.

Así lo informó el director de la Organización Internacional del Trabajo en México, Thomas Wissing.

No puede haber paz social, no puede haber gobernabilidad democrática cuando una parte sustantiva de la población no tenga acceso a fuentes de empleo y trabajo digno”.

En el foro: “Empleo informal y precario”, el representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Hugo Beteta, desmintió el requisito de que para aumentar el salario mínimo tenga que incrementarse la productividad.

La productividad laboral en las economías avanzadas ha crecido 15 %, pero fíjense que la evolución de los salarios reales ha sido sólo de 5 %, entonces ese mito de que la productividad acompaña los salarios en las últimas 2 décadas no se ha evidenciado”, Hugo Beteta, Dir. Subregional de la Cepal, el Caribe y México.

En el Antiguo Palacio de Minería, destacaron la urgencia de una nueva política laboral con mejores remuneraciones para los trabajadores mexicanos.

Debemos trabajar para cambiar esa fórmula que aquí se ha expuesto muy bien, una fórmula que de seguir creciendo, de seguir en esa línea y de avance de la informalidad, va a tener todas las consecuencias económicas”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Afirmó que en la Ciudad de México de 2005 a la fecha, la productividad ha aumentado 15 %, pero que el salario mínimo no se ha incrementado.

A nivel nacional el 60 % de los trabajadores labora en la informalidad, en la capital del país se contabiliza a 2 millones.

Informó del envío a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de la iniciativa para desindexar el salario mínimo del cobro de multas y servicios.

Oscar González

@okogonzalez08

Aprueban proyecto de Ley para definir a Israel como Estado-Nación

El Consejo de Ministros de Israel aprobó un proyecto de ley para definir a Israel como Estado-Nación del pueblo judío. Funcionarios calificaron el proyecto como peligroso debido a las tensiones con Palestina. Actualmente 20% de los ciudadanos en Israel son de origen palestino.

Huelgas en Bélgica terminarán en paro nacional

En Bélgica hoy inició una serie de huelgas que terminarán con un paro nacional el 15 de diciembre. Participan los sectores de educación, administración, sanidad, comercios y transporte. Rechazan el retraso de la edad de jubilación, la suspensión de indemnización salarial anual, entre otras reformas.