Expectativas de empleo en México para los primeros 3 meses del 2015 son de un crecimiento del 12 % : ManpowerGroup LA

Las expectativas de empleo en México para los primeros tres meses del 2015 son de un crecimiento del 12 %.

Esto se traduciría en cerca de 200 mil empleos.

De acuerdo con la encuesta de Manpower, una parte importante de empresas del país esperan incrementar sus plantillas laborales en ese periodo.

“La positiva es que no habrá despidos masivos, nos vamos a mantener en el mismo nivel en el que hemos transcurrido 2014”, Mónica Flores, Dir. Gral. ManpowerGroup LA.

El informe revela que esta cifra es 2 % menor frente a la expectativa para el primer trimestre de este año.

La Directora General para ManpowerGroup Latinoamérica, explicó que la falta de leyes secundarias para las reformas constitucionales en energía y telecomunicaciones, han frenado el aumento de la oferta laboral.

Los empleadores en los sectores de construcción y manufactura reportan las intenciones más optimistas de contratación para el periodo estudiado.

“Nos falta un número importante de empleos en generar, para poder absorber a toda la población joven que está egresando de instituciones educativas”.

La expectativa de ritmo de contratación más activo es en el noroeste del país.

Cabe destacar que México está por debajo de la expectativa de crecimiento de los países donde se realizó la encuesta.

Mario López Peña

Inflación se ubica en 4.17% anual

En noviembre, el Índice de Precios al Consumidor aumentó 0.81 %.

Con este incremento, la inflación se ubicó en 4.17 % a tasa anual.

De acuerdo con el INEGI, los productos con precios al alza fueron electricidad, jitomate, carne de res y huevo.

Contagios por ébola aumentan rápidamente en Sierra Leona y Guinea

La ONU reconoció hoy que el ébola sigue propagándose rápidamente en África y no hay suficiente personal médico para controlarlo.

Esto ocurre 8 días después de que la OMS informó que cumplió la meta de aislar al 70 % de las personas infectadas y enterrar de forma segura al 70 % de los fallecidos en África Occidental.

Sierra Leona se convirtió en el país con mayor número de contagios por ébola.

«No podemos sentarnos y decir que el trabajo está parcialmente hecho, el ébola podría incluso extenderse a lugares donde los niveles de infección actuales son cero.«, David Nabarro, Secretario General ébola ONU.

El balance más reciente de la OMS es de 17 mil 800 contagios y 6 mil 331 muertos en 11 países de África, Europa y América.

Diciembre, mes con mayor actividad económica en sector comercio: Canacope

Diciembre es el mes con mayor actividad económica en el sector comercio en la Ciudad de México.

Liquidez derivada de aguinaldos, bonos, cajas de ahorro, tandas, fiestas y celebraciones tradicionales de fin de año promueven la compra de diversos productos y servicios.

De acuerdo con la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, el festejo guadalupano del 12 de diciembre marca el incremento de la actividad económica.

Y entonces diciembre se acumula una celebración religiosa con algo que se da en muchas empresas, en muchos negocios que es la celebración de fin de año”, Gerardo López Becerra, Presidente CANACOPE Ciudad de México.

Estas festividades fomentan la actividad económica de florerías, papelerías, desechables, abarrotes, panaderías y renta de banquetes.

Las celebraciones de fin de año en oficinas, escuelas y centros de trabajo benefician a proveedores de servicios.

63 % de los lugares de trabajo se tiene la costumbre de realizar una comida, un evento de fin de año y con ello pues la comida, las reuniones que se realizan en torno a los trabajos, a los centros laborales, la actividad impacta productivamente en los restaurantes, en los bares, en los salones de eventos, es prácticamente la actividad de navidad”.

El gasto promedio de estas reuniones es entre 100 y 250 pesos por persona.

Además, 47 % de las empresas otorgan un regalo como reconocimiento por el trabajo del año.

El gasto promedio de las empresas por estos regalos es de entre 200 y 600 pesos por persona.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Educación, puerta de entrada al resto de los derechos, aseguró la Directora del CONAFE

La mejor manera de acceder al derecho, consagrado en la Constitución, es a través de la educación, aseguró la directora del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Alma Carolina Viggiano Austria.

Al rendir su informe de labores destacó que niños y niñas de las comunidades más apartadas del país merecen ejercer plenamente su derecho a la educación.

La educación es la puerta de entrada al resto de los derechos, estoy convencida de ello, una persona que no tiene educación difícilmente puede ejercer por sí mismo sus derechos, siempre tendrá dependencia de otros para poder ejercerlos”, Alma Carolina Viggiano Austria directora del CONAFE.

Informó que en lo que va del año se entregaron 2 mil 826 tabletas electrónicas en escuelas apartadas de Colima, Sonora, Tabasco, Estado de México y Puebla.

Además de 7.9 millones de paquetes de útiles escolares en escuelas públicas de mayor rezago social.

La labor del CONAFE refrenda la vigencia plena del mandato constitucional que establece la obligación de proporcionar una educación que conjugue la equidad con la calidad en la búsqueda de una mayor igualdad de oportunidades para los mexicanos”, Javier Treviño Cantú, subsecretario de Planeación y Evaluación de las Políticas Educativas, SEP.

Para cumplir con los programas, el Conafe ejerció de 2010 a la fecha, recursos provenientes de préstamos por 200 millones de dólares del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Y están en marcha otros dos créditos de ambas instituciones internacionales por 15 millones de dólares cada uno.

Martha Rodríguez

Senado de EU revela informe sobre torturas de la CIA

La CIA cometió crímenes sistemáticos al torturar a presos sospechosos de terrorismo luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, denunció hoy un informe del Senado de Estados Unidos.

Afirmó que la CIA engañó a la Casa Blanca, al Congreso y a la sociedad, al asegurar que su programa de interrogatorios frustró complots terroristas.

Tras una investigación de cinco años, se encontró que 119 personas fueron torturadas con simulaciones de ahogo, muertes por hipotermia, maltratos físicos, entre otras prácticas.

Naciones Unidas urgió llevar ante la justicia a los responsables de violar los derechos humanos de los presos.

La tortura es ilegal, es inmoral, es un error y no funciona. Y los Estados Unidos sobrepasaron su autoridad en el 9/11 y utilizaron la tortura cuando nunca debían hacerlo.«, Laura Pitter, Asesora de Seguridad Nacional, HRW.

AI pide a Alemania frenar acuerdo con México

Amnistía Internacional pidió hoy a Alemania suspender la negociación de un acuerdo con México en materia de seguridad.

Esto debido a que las fuerzas de seguridad de nuestro país cometen abusos generalizados, secuestro, desaparición forzada y tortura sistemática.

Llamó a Alemania a no suscribir el pacto con México hasta que se incluya una cláusula sobre respeto a los derechos humanos.

Amnistía Internacional aclaró que no se opone a la firma del acuerdo, pero aseguró que México ha adoptado solo medidas superficiales para combatir las violaciones a derechos humanos.

Destacan normas para lograr gobernanza urbana en Foro sobre Desarrollo Metropolitano

Es urgente una estrategia de gobernanza metropolitana en el Distrito Federal.

Un eje fundamental de esta estrategia, advirtió la representante de ONU Habitat en México, María Elena Franco, es enfrentar la corrupción en la capital del país.

Que de alguna manera aumenta la pobreza urbana y arruina la credibilidad de la gobernanza local. Una gestión urbana transparente y abierta y una ciudadanía vigilante de sus derechos abona a que las responsabilidades de las autoridades locales para con sus ciudadanos se realicen con una gestión urbana eficiente.”.

En Foro sobre Desarrollo Metropolitano, destacó que son siete las normas para lograr la gobernanza urbana:

Equidad, seguridad, eficiencia, sustentabilidad, descentralización, transparencia y participación.

Llamó al gobierno capitalino a concentrarse en la seguridad.

Tiene que ver con la seguridad en la tenencia de la tierra, es decir, que los ciudadanos tengan la seguridad sobre el territorio en el que se asientan. Seguimos con la política de considerar a los regulares y a los irregulares y en ese margen de irregularidad, y encontramos que hay un margen de población que no está siendo atendida por los mecanismos formales.”, .

En temas de eficiencia, subrayó la importancia de promover el desarrollo económico urbano.

Para lograrlo, indicó, deben considerar al sector privado y a las comunidades populares.

Mario López Peña

Seminario sobre la reforma de la justicia laboral en México

Por la implementación de juicios orales que permitan la aplicación de una justicia más pronta y expedita, se pronunciaron en el Seminario: “Reforma de la justicia laboral en México”.

En la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, advirtieron graves retrasos en la resolución de conflictos laborales.

Sin embargo no estamos atendiendo como tal nuestra constitución, en razón de que aún seguimos teniendo procedimientos que tardan en resolverse entre 3 y 4 años, y yo creo que ese debe ser el objetivo principal”, Darlene Rojas, Presidenta JLCADF.

Adolfo Ciudad, especialista internacional en derecho laboral, dijo que de acuerdo a encuestas realizadas a trabajadores de distintos países de América Latina, los tiempos de respuesta en juicios laborales son muy tardados.

Que la mayoría de los usuarios percibe que son 3 meses el umbral donde la mayoría de los usuarios comienzan a estar descontentos, a desesperarse en la solución de sus controversias, y se concluye que por encima de los 6 meses estos investigadores consideran un plazo excesivo”.

Afirmaron que la tendencia a nivel regional hacia un nuevo sistema procesal de trabajo que aspira a la celeridad, incluye principios de oralidad, concentración, inmediación y economía procesal.

No más toneladas de papel, no más todos los expedientes donde el juez tiene que sumergirse y a veces confundirse con tanto papel”.

Explicaron que en una conciliación que se lleva a cabo de forma apropiada, se resuelve el 40 % de los casos antes de entrar a juicio.

En América Latina, compararon, la conciliación judicial apenas llega al 10 %.

Añadieron que los procesos de menor cuantía es decir los menores a 50 mil pesos, representan la mitad del total de los casos.

Oscar González

@okogonzalez08

Partidos políticos y policía, instituciones más corruptas del país

De acuerdo al Banco Mundial la corrupción cuesta a México nueve puntos porcentuales del PIB, 1.5 billones de pesos anualmente.

Los partidos políticos y la policía ocupan el primer lugar de las instituciones más corruptas del país.

Seis de cada 10 empresarios consideran que el soborno ya es una práctica común en México, mientras que cuatro de cada 10 afirma que la crisis económica lo incentiva.

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, México sólo obtuvo 34 puntos de 100 posibles.

Lo anterior nos coloca en la posición 106 de 177 naciones, descendiendo un sitio en comparación con la medición anterior.

La CNDH denunció que se trata de un flagelo que agrava la pobreza e incrementa la desigualdad entre las personas, al tiempo que vulnera los derechos fundamentales de quienes la padecen.

Este martes 9 de diciembre se conmemoró el Día Internacional contra la Corrupción, oportunidad para llamar la atención de autoridades y sociedad para combatir los efectos perniciosos de estas prácticas.

Oscar González

@okogonzalez08