Presentación del libro “Comisiones legislativas y sistemas penitenciarios” de José Luis Hernández.

En México, las personas que estuvieron en reclusión son discriminadas.

Y aunque la reforma de 2008 prohibió cualquier forma de discriminación, no se contempló este motivo.

Así lo señaló Diego Valadés.

Quienes pagan esa discriminación, los que lo pagan de manera directísima son ellos, los excluidos y los que luego lo seguimos pagando somos todos nosotros, porque resulta que no le damos a esa multitud de mexicanas y mexicanos la posibilidad de real de reinsertarse”.

Detalló que en la reforma de 2008 se cambió por el concepto de readaptación por el de reinserción social como objetivo de la privación de la libertad.

Sin embargo, dijo, en la realidad no ocurre así, todas las personas que han sido presas enfrentan la discriminación de la sociedad.

En México una persona pasa de la reclusión a la exclusión, sin encontrar nunca la reinserción”.

Durante la presentación del libro “Comisiones legislativas y sistemas penitenciarios” de José Luis Hernández, el director del INACIPE afirmó que las personas que fueron privadas de su libertad por algún delito tiene derecho a una vida digna.

Una persona que ha sido privada de su libertad por una sentencia condenatoria, pues tiene que cumplir con la privación de la libertad corporal, pero nada más, no tiene por qué vivir en una situación indigna”, Rafael Estrada Michel, Director INACIPE.

Se concluyó que esta situación es consecuencia de un sistema representativo que no está bien consolidado y en el que van quedando elementos sensibles, de un tema relevante como el sistema penitenciario, sin la atención debida.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

En el INACIPE se presentó la obra “Violación y culpa”, de Iris Rocío Santillán

En México el 95 % de las mujeres que son víctimas de violación desarrollan un sentimiento de culpa debido a la persistencia de una cultura jurídica que las criminaliza.

Así lo señaló la investigadora Iris Rocío Santillán, durante la presentación de su libro “Violación y culpa”, que se realizó en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

La violación la viven como un castigo, por qué yo, como un se lo merece y tengo que encontrar porque me merezco esto que estoy viviendo, claro las consecuencias son terribles porque hay que castigar ese cuerpo femenino que fue el origen del castigo”.

A partir de ese sentimiento de culpa, explicó, la mayoría de las víctimas comienza a comer de más para engrosar su cuerpo, dejan de estudiar y de tener una sexualidad plena.

Creo que es indispensable un cambio en esta cultura jurídica que todavía criminaliza a quienes no tenían otra opción más que vida o muerte y optaron por lo mejor, que es la vida”.

En la presentación del libro participó el presidente de la Academia Mexicana de Criminología, Héctor Chincoya, quien destacó la importancia de la obra.

Lo que este texto hace, que es abrir una línea de investigación sobre esta cuestión del discurso hegemónico dominante que está latente detrás de instar a que la mujer tenga esta sensación de culpa y eso es precisamente uno de los grandes aportes de la Doctora”.

Se refirió a la condición dominante que se inculca al adulto masculino que en estos casos facilita para que las mujeres que son violentadas sexualmente desarrollen un sentimiento de culpa.

Juan Carlos González

Reflexionan sobre las causas de la delincuencia en adolescentes

De 10 millones de adolescentes entre 14 y 18 años de edad que hay en México, 12 mil fueron acusados de haber cometido un delito.

De éstos 5 mil fueron privados de la libertad por delitos graves y 7 mil por delitos no graves.

Una investigación de la antropóloga Elena Azaola sobre delincuencia adolescente reveló los factores, causas y consecuencias de la entrada de este grupo de edad a actividades ilícitas.

Saber quiénes son estos adolescentes que cometen hoy en día los delitos más graves en el país y cuáles son las circunstancias que los rodean a ellos y a la comisión de éstos hechos”.

A través de una encuesta aplicada a 278 adolescentes en reclusión, aplicada en 4 entidades del país, el 41 % de ellos dijo haber sufrido violencia en casa.

El 47 % abandonó su hogar por separación de los padres o violencia.

El 12 % se fue a vivir a la calle. La gran mayoría de ellos, abandonó la escuela.

Hay un 22 % de los chicos que nunca vivieron con su padre ni tuvieron la oportunidad de conocerlo, en algunos muchachos esto generó un dolor, un resentimiento muy grande que tiene que ver y que está relacionado con la conducta posterior de estos chicos”.

El 94 % de los adolescentes en reclusión desempeñaron desde pequeños varios trabajos, el 64 % contribuía a los gastos de su casa.

Entre los delitos más cometidos está el robo con violencia con el 35 % de los chicos encuestados, 17 % por portación de armas prohibidas, 15 % recluido por secuestro y 10 % por delincuencia organizada.

La encuesta además reveló el consumo de drogas y alcohol en estos adolescentes y el maltrato por parte de policías y ministerio público durante su detención.

El 68 % dijo que le gustaría salir para tener familia y trabajo y el 28 % dijo no tener aspiraciones ni confiar en nadie.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Se llevó a cabo el Seminario de Modelos Médicos y Jurídicos de Atención Médica

Es necesario reforzar la educación en la salud y fomentar la cultura de la prevención entre la población del país.

De esta forma, explicó el David Kershenobich, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se garantizarán derechos humanos de los ciudadanos.

La mejor manera de enfrentar una enfermedad es prevenirla… Ejemplo, si tengo un enfermo con diabetes, o un enfermo con obesidad, cómo está su núcleo familiar, cómo están sus hermanos, cómo están sus hijos, de tal manera que en ellos podemos hacer medicina preventiva”.

En el Seminario de Modelos Médicos y Jurídicos de Atención Médica, coordinado por el Ministro José Ramón Cossío, subrayó que los principales temas que deben abordarse en políticas de medicina preventiva son:

Alcoholismo, tabaquismo, prevención de caídas en adultos mayores, así como su inclusión social y obesidad.

Para lograr su efectividad, indicó, deben ser políticas transexenales.

Un factor determinante para la medicina preventiva es el aumento de la población adulta.

Nosotros consideramos en el Instituto que en los siguientes 10 años el 75 % de la población que estaremos atendiendo es arriba de 60 años de edad”.

En México hay 11.7 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa 9.7 % de la población total.

Mario López Peña

Leucemia, linfoma y mieloma, tipos más comunes de cáncer hematológico

Tres son los tipos más comunes de cáncer hematológico, leucemia, linfoma y mieloma.

Estas enfermedades representan un reto para el sistema de salud.

En México éstas tres enfermedades representan para quienes no tienen seguridad social un gran reto empezando por el diagnóstico, la atención especializada y el apego al tratamiento, ninguna está cubierta por el seguro popular y debido a lo ambiguo de los síntomas los diagnósticos suelen ser tardíos”, Mayra Galindo Leal, Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.

El cáncer en general es una de las enfermedades que cada día se presenta más, se habla, la Organización Mundial de la Salud, de aproximadamente 7.6 millones de personas con cáncer al año” Luis Solís Anaya, Hospital general regional “Carlos MacGregor” IMSS.

Los linfomas son la enfermedad más frecuente entre los adultos, representan el 85 % de los casos de tumores.

Por otro lado la leucemia aguda es la más frecuente en los niños, representa el 85 % de casos de tumores.

“En muchas ocasiones no dan síntomas, o que el síntoma es muy agudo y surge de repente y que la enfermedad puede confundirse con otras más comunes”, Natividad Neri, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.

El mieloma múltiple es un cáncer difícil de diagnosticar ya que se confundo con otros padecimientos como la anemia.

Mieloma múltiple es una enfermedad incurable, sí tratable, decimos que es una enfermedad crónica, porque vivir 10 años con esto o posiblemente más, 20, 25 años son muchos años, crónico quiere decir como quien tiene presión alta, tiene azúcar, es una enfermedad crónica que deberá atender”.

Los expertos recomiendan una revisión si presentan síntomas como fiebre crónica, anemia súbita, sangrado de encías, moretones en la piel, ganglios linfáticos inflamados en cuello y axilas.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Un cigarro contiene 3 mil 800 sustancias tóxicas y es el causante del 33 % de cáncer en México

En México cada año se diagnostican 150 mil nuevos casos de cáncer, la mayoría de ellos en etapas avanzadas por diagnósticos tardíos.

Esta enfermedad es un problema de salud pública, ya que ocupa el tercer lugar en causas de muerte.

“A que hacen falta especialistas en oncología, principalmente lo saben, oncólogos pediatras, hematoncólogos, radioterapeutas, la falta de acceso de la población a los medicamentos”, Avelardo Meneses, Director del Instituto Nacional de Cancerología.

Entre los principales factores de riesgo está el tabaquismo y la obesidad, así como el sedentarismo e infecciones de transmisión sexual como el Virus del Papiloma Humano.

En el simposio “Avances en investigación y lucha contra el cáncer”, se informó que de las 550 mil muertes año, el 13 % es por cáncer.

La tercera parte de los cánceres en el país es por el consumo de tabaco.

Cada cigarro tiene 3 mil 800 sustancias tóxicas y 68 cancerígenas.

Vemos la cantidad de vidas que se pudieran salvar si la gente no fumara, vemos cómo la gran mayoría de los pacientes que fallecen a consecuencia de cáncer de pulmón se evitarían y aunque menos frecuente, la mitad de los pacientes de vejiga, prácticamente la mitad de los pacientes de riñón, esófago de orofaringe”, Juan Zínser Sierra, Presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo.

El cáncer más frecuente es en las glándulas mamarias, seguido del cérvico uterino, de próstata, linfomas, colon y estómago.

El costo de atención de la enfermedad para el 2020, se calcula en 5 mil 500 millones de pesos.

Si no se toman medidas de prevención, la tendencia será del 50 % más a los casos actuales, es decir 225 mil nuevos enfermos cada año.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Analizan sistema presidencial y parlamentario en Diplomado sobre Derecho Electoral

Las formas de gobierno y los sistemas políticos se diferencian por los métodos de elección para construir y disolver los poderes Ejecutivo y Legislativo, aseguró la politóloga, María Amparo Casar.

En el Diplomado que se imparte en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM sobre Derecho Electoral, explicó las diferencias entre un sistema presidencial y uno parlamentario.

En el presidencialismo como el mexicano, la elección es por voto directo, la duración del poder Ejecutivo y Legislativo es fijo, y el gabinete es nombrado por el presidente.

En el parlamentario, un primer ministro o presidente es electo por el congreso, la duración en el poder es variable y el gabinete es nombrado por el parlamento.

Siempre los sistemas políticos van a ser una combinación de la forma de gobierno que adoptaste más el sistema político en general, o sea cómo están distribuidas las facultades entre las ramas de gobierno y en su caso si estuviésemos hablando de un federalismo entre los órdenes de gobierno y luego los subsistemas de partido y electoral”.

Las ventajas del sistema presidencial como el mexicano, es la estabilidad, mayor democracia, la necesidad de acuerdos en el congreso y políticas consensuadas.

Las desventajas son las tendencias mayoritarias, gobiernos divididos y conflicto entre poderes lo que lleva a la parálisis del sistema.

Cuando uno ve a un sistema, a una forma de gobierno la tiene que ver de manera integral, les platicaba yo también Francia que me están poniendo como ejemplo es un sistema semi parlamentario, semi presidencial pero sabían que tiene un sistema electoral de mayoría y se van a segunda vuelta incluso los diputados y esto tiende a llevar al bipartidismo”.

Lo óptimo, dijo, es un sistema semi parlamentario, donde el Ejecutivo y el Congreso representen el equilibrio de poderes.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Prácticas monopólicas absolutas son un engaño al consumidor, advirtió catedrática del CIDE

Las prácticas monopólicas absolutas son el principal obstáculo de la competencia económica.

Es la mayor violación que hay en la materia ya que daña directamente al consumidor.

En éstas prácticas no existe ninguna justificación de eficiencia, ni de mercado, ni de tamaño del competidor.

Las prácticas monopólicas absolutas es la renuncia a competir de los competidores, es ponerse de acuerdo para fijar precios, restringir el abasto, dividirse mercados, coludirse en licitaciones públicas o intercambiarse información para estos efectos”.

De acuerdo con la catedrática del CIDE, Lucía Ojeda, las prácticas monopólicas absolutas son un engaño al consumidor.

Las empresas crean la ilusión de un mercado en el que se está compitiendo cuando en realidad existe un arreglo para tener un sobre precio.

En México, señalo, las prácticas monopólicas absolutas están prohibidas sin importar si es un acuerdo tácito o expreso entre competidores.

Incluso puede haber responsabilidad penal de 5 a 10 años con la nueva ley y multas para las empresas que están coludidas que puede llegar hasta el 10 % de sus ingresos”.

Sin embargo, dijo, con la nueva ley en la materia se disminuirán estas prácticas.

Yo creo que el tema de las prácticas monopólicas absolutas hay muy buenas noticias para los consumidores, la comisión lo está tomando muy en serio la persecución de las prácticas”.

El tema se analizó en el diplomado “Derecho de la competencia y sectores regulados” impartido por el Instituto de la Judicatura Federal.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

En la Escuela Judicial catedrático del ITAM participó en el Diplomado en Argumentación Jurídica

En el Instituto de la Judicatura Federal, jueces y magistrados federales analizaron las principales teorías de la argumentación jurídica que se deben tomar en cuenta para emitir una sentencia.

Raymundo Gama, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México, explicó que para realizar una buena argumentación jurídica se debe identificar primero la cuestión, el punto de partida o el hecho que suscita la necesidad de argumentar.

La argumentación presupone la existencia de un desacuerdo y ese desacuerdo se plantea en ese sentido en la teoría de Toulmin en el contexto de un dialogo, en el cual para que haya discusión o haya argumentación presupone que al menos dos personas o una persona consigo mismo asuman posturas encontradas en relación con una tesis”.

Explicó que si no se identifica perfectamente cuál es la cuestión que se discute, la argumentación no estará relacionada con el hecho que se desea solucionar.

La importancia de saber sobre lo que se discute, entender cuál es el desacuerdo y la cuestión que da lugar al desacuerdo y dos identificar y precisar la relación entre lo que alguien sostiene y la pregunta o el problema en relación con lo que alguien sostiene”.

Juan Carlos González

Segunda Sala establece que la CFE sí es autoridad para efectos del juicio de amparo

La Segunda Sala de la Corte determinó que la Comisión Federal de Electricidad sí es autoridad cuando emite actos relacionados con la prestación del servicio público de energía.

Con lo que interrumpió el criterio, que consideraba que dicha dependencia no fungía como autoridad para efectos del juicio de amparo.

Indicaron que era claro que en la suscripción del contrato de suministro de energía eléctrica, el usuario se somete a las condiciones que fijan las secretarías de economía y energía, sin posibilidad de negociación, por lo que tal contrato no emerge de un plano de igualdad.

Lo que adquiere mayor relevancia, si se toma en cuenta que la CFE es el único organismo que presta el servicio de energía eléctrica, por lo que debe someterse a lo que dicta la autoridad, de lo contrario no podría obtener este servicio de primera necesidad.

En consecuencia no se trata de un acuerdo entre particulares, pues la CFE emite verdaderos contratos administrativos.

Es por ello que se consideró que en este tipo de casos sí procede el recurso de revisión, previsto en el Artículo 83 de la Ley federal de procedimiento administrativo o el juicio de nulidad, previsto en el Artículo 14 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, sin perjuicio de la procedencia del juicio de amparo, cuando se reclamen normas generales.

José Luis Guerra García