170 mil mexicanos en riesgo de padecer oncocercosis

En México 170 mil personas están en riesgo de contraer oncosercosis, también llamada “Ceguera de los ríos”.

Una enfermedad parasitaria que es la segunda causa de ceguera en el mundo.

México tiene tres focos de infección uno en Oaxaca y dos en Chiapas.

México representa para la oncocercosis en Latinoamérica el 93 por ciento de la población de riesgo”, Juan Alberto Marques, Director Médico MSD.

Se transmite por la picadura de un tipo de mosca negra que se cría en ríos limpios y de corriente rápida, sobre todo cerca de tierras fértiles en donde la población depende de la agricultura.

Producen mucha picazón, producen muchos pruritos en el paciente que después se rasca y produce lesiones de rascado y en el ojo producen inflación de la córnea o inflación de la retina y esa reacción inflamatoria es lo que produce la ceguera”.

La oncocercosis forma parte de las enfermedades tropicales llamadas “olvidadas”.

Enfermedades que parecen lejanas pero que tienen un gran impacto en la población vulnerable.

Está presente en 31 países africanos y seis países de América Latina, incluido México.

En el mundo hay 100 millones de personas en riesgo de sufrir oncocercosis.

18 millones están infectadas y a nivel mundial hay 270 mil ciegos a causa de esta enfermedad.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Especialistas aseguraron que el deslumbramiento afecta a personas con astigmatismo, miopía e hipermetropía

Uno de los daños visuales más frecuentes es provocado por el deslumbramiento.

Este fenómeno, producto del exceso de luz que recibe el ojo, produce fatiga, tensión ocular e incluso ceguera temporal.

Especialistas alertaron que el deslumbramiento afecta más a personas con problemas de visión no corregidos, como el astigmatismo, miopía, hipermetropía, entre otros.

Si bien la historia natural de la enfermedad es que va a seguir progresando, nosotros podemos con las intervenciones que hacemos, digamos, modificar esa historia de enfermedad para que se detenga o se lentezca la degeneración y una de las herramientas es utilizar esta protección ultravioleta”, Dr. Rafael Alfonso Bueno, Asociación Mexicana de Retina.

Una encuesta del 2011 realizada en España reveló que de 2 mil 500 conductores entrevistados, uno de cada cuatro sufrieron riesgo de accidente vehicular por deslumbramiento.

De ellos, el 85 % como resultado de la luz solar.

El exceso de luz ultravioleta en los ojos, también puede ocasionar otro tipo de enfermedades visuales como conjuntivitis alérgica, lesiones en la conjuntiva y la aparición de cataratas prematuras.

Alrededor del 30 % de la población requiere un equipamiento visual, pero después de los 40 años, un 100 % requiere un apoyo visual”, Enrique De Jesús Blanco, Colegio de Optometristas de Aguascalientes.

Recomendaron acudir con el optometrista y no exponerse al contacto directo con los rayos del sol.

Los especialistas aseguraron que el uso de dispositivos tecnológicos no perjudica la vista.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En México entre 3 y 4 millones de personas padecen degeneración macular

En México entre 3 y 4 millones de personas padecen problemas de degeneración macular.

Consiste en la pérdida de la visión central, debido al deterioro gradual de la mácula, que es la parte del ojo que permite ver los detalles.

Que disminuye la visión fina y con ello la capacidad de la lectura, de manejar, de ver los rostros de las personas, no produce ceguera, pero produce incapacidad visual severa”, Juan Manuel Jiménez Sierra, Asociación para evitar la Ceguera en México.

Afecta principalmente a las personas mayores de 60 años de edad.

Encontramos que el 59 % desconoce el impacto de las enfermedades de la retina para presentar discapacidad visual y ceguera, y 30 % ignora que puede prevenirse la ceguera asociada a las enfermedades de la retina, con un buen examen oftalmológico”, Karen Pérez Loza, Oftalmología Bayer Health Care.

Entre los síntomas se encuentran puntos borrosos y oscuros, distorsión de las imágenes y dificultad para distinguir los colores.

Y otros como menor sensibilidad al contraste y mayor susceptibilidad a las luces brillantes.

Y lo verdaderamente alarmante, pero a la vez es una oportunidad para incidir favorablemente en los pacientes, es que casi la mayoría, el 80 % de los problemas de pérdida de visión son prevenibles”, Gerhard Albrecht Aguilera, Dir. Médico de Bayer México.

En el mundo, 30 millones de personas padecen de degeneración macular relacionada con la edad.

Oscar González

@okogonzalez08

Necesario eliminar mitos sobre el uso medicinal de la marihuana, aseguran médicos y científicos de México y EU

El uso medicinal de la marihuana puede cambiar la calidad de vida de millones de mexicanos.

Así lo dijeron médicos y científicos de México y Estados Unidos.

Tiempo para iniciar a estudiarla apropiadamente y usarla cuando es apropiado para beneficiar a los pacientes que nos preocupan, y México puede ser parte de eso y debería ser parte de eso, tienen 122 millones de personas que no deberían ser privadas de los mismos tipos de beneficios del uso medicinal de cannabis al que cerca de 250 millones de personas tienen acceso en el mundo”, Alan Shackelford, Investigador Universidades Harvard y Heidelberg.

Lo que tendríamos que hacer sería abordarla de manera más científica, investigarla como lo hacemos con el resto de los medicamentos y para esto es necesario un proceso de descriminalización… Para algunas áreas específicas sería de gran ayuda”, Gady Zabicky, Psiquiatra Adictólogo.

Explicaron que hay suficiente evidencia científica sobre la sustancia activa de la marihuana y su uso para tratar los síntomas e incluso la patología de algunas enfermedades.

Es muy interesante ver los efectos de la cannabis en pacientes con Alzheimer, tengo un número de pacientes con demencia quienes han respondido muy bien a la cannabis”, Alan Shackelford, Investigador Universidades Harvard y Heidelberg.

Es un medicamento que comparado con otras medicinas es muy inocuo, la aspirina, los antibióticos, los antiderpresivos reportan miles de pacientes que han muerto nada más por tomar los medicamentos y la marihuana nunca”, Gady Zabicky, Psiquiatra adictólogo.

Es fundamental, subrayaron, eliminar mitos sobre el uso medicinal de la marihuana.

No hay ninguna base científica para ninguna de estas asunciones sobre la cannabis, no mata células cerebrales, no causa esterilidad o defectos de nacimiento, no causa hipertensión ni daña el sistema inmune o los cromosomas, no lleva al uso de drogas más fuertes”, Alan Shackelford, Investigador Universidades Harvard y Heidelberg.

En la normativa mexicana la cannabis está entre las sustancias de valor terapéutico escaso o nulo y que, por ser susceptibles de uso indebido o abuso, constituyen un problema especialmente grave para la salud pública.

Mario López Peña

Alertan sobre aumento en el consumo de alcohol entre los jóvenes

En México hay más de 550 mil personas adictas a las drogas ilegales y hasta 5 millones al alcohol, denunció el director general de la Fundación Casa Nueva, Jorge Sánchez Mejorada.

Es que sí hay un incremento en el consumo de drogas ilícitas, y hay un incremento aún más preocupante en el abuso del alcohol, por parte de la población joven de México”.

Dijo que en el caso del alcohol, las mujeres están consumiendo a la par de los hombres, y que en el de las drogas, la diferencia es de uno a cuatro, donde los hombres son los altos consumidores de sustancias ilegales.

La escasez de oportunidades, la violencia social y familiar, el abandono paterno y los antecedentes de abuso físico, sexual o emocional, son algunos de los factores que implican vulnerabilidad para el incremento de adicciones en el país.

Un problema grande es que las personas empiezan a consumir muy jovencitos a los 13 años, y eso representa un riesgo muy importante para desarrollar la dependencia, y para entrar al circuito del consumo de otras drogas”.

En entrevista con el Canal Judicial, el especialista afirmó que los jóvenes menores de 18 años consumen alcohol como el primer acercamiento a las drogas, en muchos de los casos, con la aceptación de los padres.

Añadió que de acuerdo con estudios internacionales, los jóvenes que no consumen alcohol ni cigarro, disminuyen significativamente la probabilidad de consumir otras drogas.

Entre las recomendaciones mencionó la prevención, el ejemplo en familia, así como la ayuda de especialistas en casos de adicciones.

Oscar González

@okogonzalez08

Drogas en México no se deben legalizar, se deben despenalizar con regulaciones, afirma Magistrado de Circuito

La legalización de las drogas en México sería una aberración porque afectaría a la salud pública, que es un bien jurídico tutelado.

Así lo señaló el magistrado Ricardo Ojeda Bohórquez, al participar en la presentación del libro “La drogodependencia y la no criminalización de las adicciones”.

Explicó que las drogas están prohibidas en México porque afectan a la salud, en todo caso dijo se debe promover la despenalización de algunas drogas, con ciertas condiciones.

“La droga no se debe legalizar, se debe despenalizar ciertas conductas y ciertas cantidades pero no solamente para los adictos ni para los consumidores sino para cualquier persona que pueda en ese momento traer la droga y que va a suministrar al adicto o al consumidor”.

El doctor Fernando Bilbao, experto en drogodependencia aseguró que en México no es necesaria la legalización de las drogas, porque hay pocos adictos en comparación con otros países.

El total de consumidores adictivos son 465 mil personas y digo qué prisa tenemos para legalizar o para promover la legalización de algo, cuando sabemos que en nuestro país batallamos mucho en ser buenos para regular”.

El autor de la obra, el jurista Daniel Montero Zendejas, propuso la legalización de las drogas para que cada ciudadano decida si las utiliza o no y con ello evitar así los abusos contra los adictos.

“Si los tratados internacionales favorecen esta cultura de los derechos humanos y asentamos esta posibilidad que tiene de libre albedrío y decidir libremente un ciudadano un sujeto si es adicto o no y ese adicto lo penalizamos o lo sancionamos desde un punto de vista de criminal, lo victimizamos y revictimizamos, yo creo que estamos violentando la norma jurídica”.

Señaló que con la legalización de las drogas se arrebataría a las bandas criminales un marcado que a nivel mundial representa más de 80 mil millones de dólares al año.

Juan Carlos González

Prácticas monopólicas relativas en México

Aitor Ortiz, director del Área de Competencia del Centro de Investigación para el Desarrollo, explicó que México se caracteriza por las prácticas monopólicas relativas.

Son aquellas en las que empresas con gran poder en el mercado en determinado sector, incurren en actos para desplazar competidores.

México se caracteriza por tener un nivel de concentración en los mercados muy alto, eso quiere decir que muchos de los mercados más importantes para una economía, estamos hablando de que hay monopolios, duopolios u oligopolios”.

Este tipo de prácticas son más frecuentes en los sectores: energético, de telecomunicaciones y transporte.

En el Diplomado de Derecho de la Competencia y Sectores Regulados destacó que con el marco legal mexicano tras las reformas constitucionales en la materia, las autoridades tendrán más elementos para enfrentar prácticas desleales.

Indicó que hay una buena expectativa de diferentes empresas en el mundo ante estas reformas.

Hay muchas empresas que están esperando a ver cómo reacciona el propio país, ver si realmente se va a acabar con estos monopolios, aunque no está bien dicho, sino con la práctica monopólica”.

Recalcó que los efectos positivos de las reformas se notarán al menos en dos años, y ello, advirtió, dependerá, en buena medida, de los reguladores.

Mario López Peña

Especialistas reflexionaron sobre derechos humanos y el orden jurídico internacional

Uno de los deberes del Estado mexicano en el ejercicio de su soberanía, es cumplir frente al orden jurídico internacional, aseguró el ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sergio García Ramírez.

Dijo que hoy nos encontramos ante la necesidad de hacer coincidir el orden jurídico nacional y el internacional en materia de derechos humanos.

Lo que hay que hacer aparte del gran debate y desgarramiento de vestiduras al que estamos más o menos acostumbrados, lo que hay que hacer es volver los ojos hacia la legislación nacional y cumplir con el compromiso que bajo nuestra firma soberana hemos contraído”.

El investigador de la UNAM precisó que se requieren puentes en el plano constitucional para unir al derecho internacional, principalmente en materia legal y jurisdiccional.

Por su parte, Jesús Orozco, integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo que la reforma de 2011 en la materia es considerada como uno de los avances más importantes del país en la región.

Y habló de las tareas que requiere el país en la protección de los derechos.

Los agentes estatales, incluyendo las y los operadores de justicia, fuerzas armadas, policiales o autoridades administrativas día a día deben ajustar su conducta para evitar que su Estado viole los derechos humanos, haciendo valer el principio pro persona”.

La investigadora, Ana Laura Magaloni recordó la decisión de la Suprema Corte de Justicia sobre el estatus de los tratados internacionales y la constitución en derechos humanos.

El texto constitucional es claro, que los derechos humanos de fuente internacional tienen el mismo rango jerárquico que la Constitución, son Constitución, es lo que podemos denominar bloque de constitucionalidad”.

La discusión que viene, dijo, cuando en la Constitución está una restricción al ejercicio de los derechos humanos que debe ser acatada por encima del orden jurídico internacional.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Congreso Nacional, Derechos Humanos del Juzgador

Es obligación de los impartidores de justicia federales emitir sentencias sin tecnicismos que no logren su claro entendimiento por parte de los ciudadanos, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza.

Es fundamental que la víctima u ofendido tengan igualdad de condiciones: acceso a la justicia como lo establece el 17 constitucional sin tecnicismos que obstaculicen sus derechos”.

Afirmó que en nuestra legislación de amparo debe aplicarse el principio de estricto derecho.

El consejero Pérez Daza participó como ponente en el Congreso Nacional Derechos Humanos del Juzgador, en la Ciudad de Tijuana, Baja California, el cual fue organizado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, A.C.

La justicia es una de las aspiraciones de todo ser humano que tiene, y el estado mexicano tiene la obligación de remover cualquier obstáculo normativo, social o económico que impida o limite la posibilidad de acceso a la justicia”.

Estableció que debe reconocerse que los avances normativos para una completa vigencia de los fines de la justicia y de los derechos humanos, han sido progresivos y tienen un objetivo coherente y de complementación.

Alfonso Pérez Daza subrayó que la renovación que hemos vivido en materia de derechos humanos nos ha llevado a adaptar los diversos ordenamientos legales conforme a los estándares internacionales para la protección de los derechos fundamentales.

Así con la reforma constitucional del proceso penal del 18 de junio del 2008 y del contenido del artículo primero de la Constitución reformado en el 2011, comienza un nuevo modelo de justicia integrador, en el cual tanto la legislación nacional como la internacional se conjugan favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia de los derechos fundamentales de las personas y especialmente sensibles con los grupos más vulnerables”.

Durante la inauguración del Congreso Nacional Derechos Humanos del Juzgador, estuvo presente el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Miguel Nila Cedillo

La Segunda Sala resolvió un amparo directo en revisión relacionado con daño patrimonial

La Segunda Sala de la Corte resolvió que en materia de responsabilidad patrimonial del estado, la nulidad del acto administrativo, no es suficiente para demostrar la actividad irregular. (Amparo directo en revisión 2278/2014).

Lo anterior lo determinó al resolver diversos amparos en los que personas afectadas por el desbordamiento del canal de La Compañía, en los municipios de Chalco, Ecatepec y Nezahualcóyotl en 2010, reclaman una indemnización a la CONAGUA por los daños provocados, pues acusan a dicho organismo de no actuar para evitar este tipo de situaciones.

En el caso revocó la sentencia reclamada y ordenó al tribunal competente emitir una nueva resolución, tomando en cuenta que la responsabilidad patrimonial prevista en el Artículo 113 de la Constitución solo procede por el daño que produzcan los entes estatales por su actividad irregular, es decir por incumplir con sus obligaciones legales o por el funcionamiento defectuoso de sus servicios.

Indicaron que corresponde al particular acreditar el daño y la causa que lo motivo y al organismo estatal, demostrar la regularidad de su actuación.
Los afectados esperan que con este fallo, se de paso a la indemnización que reclaman.

Que la carga de la prueba de que la actividad es regular es de la dependencia, y como ellos no han podido demostrar que cumplieron con sus obligaciones legales, lo cual es imposible porque no lo han hecho, pues la consecuencia inevitable es que se condene, ahora yo espero que se dé una indemnización justa, no, la siguiente batalla es esa, van a querer dar 10 mil pesos, cuando se trata de una indemnización integral por daño moral, por daño personal”, Rodolfo Herrera Moro, Representante de los afectados.

La Segunda Sala aclaró que si el juicio de origen fue promovido como juicio de nulidad y no como reclamación, para el tribunal competente no le resulta jurídicamente posible pronunciarse sobre la indemnización que se reclama por no ser la vía jurídica adecuada.

Sin que esto implique que se viole el derecho de acceso a la justicia.

José Luis Guerra García