Dictan conferencia Ideologías en torno a las drogas y sus consecuencias en el INACIPE

La manera de luchar contra la delincuencia organizada en México y a nivel mundial es seguir la ruta del dinero y el financiamiento, advirtió el especialista internacional en temas de seguridad, Samuel González Ruiz.

En la conferencia magistral «Las ideologías en torno a las drogas y sus consecuencias», dictada en el INACIPE, explicó que el mercado de las drogas se expande debido a que no se combate el lavado de dinero, pues este forma parte de la economía mundial.

Esos son los grupos de control, si ustedes revisan, cómo es posible que en México o en España, no se ataque a los mercados que tienen que ver con el lavado de dinero, la respuesta es muy simple, nosotros en varios estudios siempre pedimos que se calculara cuántos recursos produce la droga en el país por ejemplo.”

El especialista dijo que una buena parte de la economía mundial proviene de la droga.

Cuando una economía se narcotiza, explicó el especialista internacional, los niveles de violencia incrementan.

Como es el caso de México y en específico lo sucedido en Iguala con la desaparición de 43 normalistas y el hallazgo de narcofosas, situación que, dijo, se pudieron haber evitado.

«Es un mosaico de actividad criminal que está infiltrado en el Estado, es un estado criminal o son criminales en el Estado, no se puede distinguir, lo que sí podemos saber con toda precisión que fue tolerado por todos y que todos tienen responsabilidad, los municipales, los estatales y los federales.”

La realidad de la violencia que se vive en México, destacó, es responsabilidad de los tres niveles de gobierno.

Martha Rodríguez
@marthaarod

Congreso Internacional “Retos y perspectivas en la prevención y tratamiento de las adicciones”.

La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito en México alertó la necesidad de que se trabaje en un nuevo plan antidrogas.

El encargado de la Oficina de Naciones Unidas, Antonio Luigi Mazzitelli dijo que la violencia que enfrenta México no es a causa del debilitamiento de las instituciones; sin embargo, éstas tienen que actuar.

Una corresponsabilidad institucional, una corresponsabilidad política y una corresponsabilidad también ciudadana, todos tenemos que hacernos responsables, los actores políticos tienen que hacerse responsables de lo que pasa a través de sus administraciones y seguramente todos los poderes institucionales tienen que colaborar.”

Destacó que es evidente la relación entre adicción y violencia.

En el Congreso Internacional “Retos y perspectivas en la prevención y tratamiento de las adicciones”, el comisionado nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón aseguró que hay una falsa percepción de que México está a favor de la despenalización de la marihuana.

Este el reflejo del oscurantismo de las políticas oficiales en torno al manejo de las drogas, porque no es cierto que esto esté ocurriendo.”

María Elena Medina Mora, directora de Instituto Nacional de Psiquiatría destacó que la inversión en prevención en el consumo de drogas, reditúa y contribuye a la reducción de la violencia.

Hoy enfrentamos como atinadamente ha reconocido el doctor Mondragón un nuevo crecimiento, inciden la disponibilidad, las modificaciones en la percepción del riesgo, la difícil situación de nuestros jóvenes, del mundo que les está tocando vivir.”

El consumo de drogas como la marihuana aumentó en los últimos años en 4%, principalmente entre jóvenes y el de la cocaína en 10%, por lo que se alertó sobre la importancia de reforzar los esquemas de prevención de las adicciones.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Federalismo y Estado de Derecho en México

La falla fundamental que ha tenido México es que su Estado de Derecho es muy precario.

Para robustecerlo es necesario mejorar las instituciones.

Esto sólo se logra si se conoce su origen su evolución y su estado actual para discernir entre lo que se debe conservar y lo que se debe reformar.

Así lo afirmó el investigador Javier Patiño Camarena.

Y la gran reforma que se tiene que hacer en estos días es la forma en términos de ver cómo robustecemos y consolidamos y volvemos más consistente a nuestro Estado de Derecho.”

Advirtió que el origen de muchos de los problemas estructurales de México deriva de la precaria formación de los ciudadanos sobre el sistema federal.

Cuando un país vive un federalismo que no tiene hondas raíces, el peligro es latente.”

El estudio del derecho constitucional y sobre todo el derecho electoral, dijo, es esencial para fortalecer un ordenamiento jurídico.

De todos los asuntos que pueden ser más o menos importantes, los asuntos más importantes son los asuntos electorales, porque se relacionan con la legitimación del estado y con la legitimación de los poderes públicos, porque los poderes públicos no son otra cosa sino la expresión constante o permanente del estado.”

Señaló que un derecho fundamental es el derecho de resistencia contra la opresión, es decir, el derecho de modificar la forma de gobierno cuando no satisfaga los intereses de los ciudadanos.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Crisis de inseguridad no se enfrentará con represión estatal, afirma ex Procurador de Justicia del DF

A pesar de las circunstancias de inseguridad y debilidad institucional que vive el país, no debe optarse por la represión estatal.

Así lo dijo Bernardo Batiz, catedrático de Derecho Constitucional, en foro en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Se piensa que es la fuerza la que va lograr que se termine con la violencia en las calles, en los caminos, en los pueblos… Es necesario plantear otras situaciones, otras prácticas que vayan a las causas sociales del delito”.

Destacó que el caso de Ayotzinapa es la muestra más clara de las consecuencias de la represión para los ciudadanos y el estado.

El hecho ha provocado una crisis muy grave, según algunos terminal para este sistema, afecta al Estado mexicano como Institución, a sus gobernantes, sin duda que no atinan a enfrentar con inteligencia y veracidad el problema”.

El ex procurador de justicia capitalino, lamentó que haya sectores de la ciudadanía que se inclinen por el uso de la fuerza para enfrentar la crisis de inseguridad en México.

La percepción pública, dijo, cree que los mecanismos represivos son la mejor opción, en buena medida, subrayó, por la influencia de los medios de comunicación.

Esto, indicó, ha derivado en legislación que ha incrementado las sanciones penales sin atender a instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

Mario López Peña

4 de cada 5 mexicanos se consideran fieles a las marcas

4 de cada 5 mexicanos se consideran fieles a las marcas.

Sin embargo 55 % se cambiaría a la competencia si ofrece un programa de lealtad.

Así lo reveló el estudio de Lealtad del Consumidor Mexicano 2014 realizado por la plataforma Ping Stamp.

Este estudio lo que nos arroja es, el 52 % de los clientes se sienten mucho más atraídos por el sentirse tratados como rey o reina, mientras solamente el 23 % siente lealtad o fidelidad a un negocio por precios”, Santiago Saviñón, Co-Fundador Ping Stamp.

65 % de los mexicanos se enamoran de las experiencias en un comercio, mientras que el 35 % prefiere un regalo por parte del dueño.

7 de cada 10 clientes visitan su lugar favorito más de una vez a la semana.

Los humanos como sabemos, somos animales de habito, es muy probable que si yo voy a una cafetería, yo voy a un lugar de fast food, a una spa o estética, pida siempre los mismo”, Pablo Casaubón, Fundador Ping Stamp.

El estudio concluye que los clientes frecuentes se convierten en embajadores de las marcas.

El 85 % regresa con alguien más, esto qué nos dice, que en el momento en el que establecemos una relación de lealtad con un cliente, una relación de largo plazo, este cliente se convierte en un embajador de la marca”, Santiago Saviñón, Co-Fundador Ping Stamp.

El informe es resultado de un análisis a 150 negocios con más de 60 mil consumidores en 10 ciudades de la República Mexicana.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

La CONDUSEF se pronunció en torno al Buró de Entidades Financieras

Durante el primer semestre del año el total de reclamaciones por prácticas no sanas y cláusulas abusivas de parte de los bancos en México ascendió a más de 2 millones, informó el presidente de la CONDUSEF, Mario Di Constanzo.

Banamex, BBVA Bancomer y Santander concentraron el 72 % de las reclamaciones al primes semestre del año… La tarjeta de crédito es el producto con menor calificación”.

En conferencia sobre la actualización del Buró de Entidades Financieras, señaló que el promedio de calificación de las 18 instituciones es de apenas 6.72.

En cuanto a las sociedades financieras, indicaron que Hipotecaria Nacional encabeza la lista de sanciones con 53.

Seguido por servicios Soriana con 27 y Santander Hipotecario con 4.

Respecto a las aseguradoras, se dio a conocer que al mes de septiembre se registraron 5 mil 405 reclamaciones.

En el periodo de enero-septiembre, Afore XXI Banorte vuelve a encabezar la lista de sanciones con 27”.

INFONACOT, Servicios en Línea y Financiera de Desarrollo Agropecuario cuentan con al menos una reclamación.

La CONDUSEF presentó el Catálogo Nacional de Productos Financieros, que en una primera etapa contiene información sobre 5 mil 220 productos financieros.

Entre los nuevos sectores destacó banca de desarrollo, burós de crédito, aseguradoras y afianzadoras.

Oscar gonzález

@okogonzalez08

Analizan la apertura del mercado energético en México

En un escenario de coyuntura como el que vive México, jueces, magistrados y funcionarios de la Comisión Federal de Competencia Económica serán factores decisivos en la implementación de la Reforma Energética, aseguró la investigadora del CIDE, Miriam Grunstein.

En el Diplomado en Derecho de la Competencia y Sectores Regulados, dijo que el proceso de apertura del mercado energético será muy complejo.

Ya que además de la crisis social, México enfrenta una baja drástica en el precio del petróleo, por debajo de los 68 dólares por barril.

Porque hoy el país vive condiciones adversas para una apertura, no les voy a decir que no, en primer lugar, el precio del barril internacional está bajo… Eso no abre mucho el apetito para que las empresas quieran venir a explorar y producir en México, en segundo lugar, hemos tenido crisis sociales y políticas y de credibilidad institucional fuertes”.

La investigadora destacó que derivado de la Reforma Energética, Pemex y CFE ahora son empresas productivas del Estado, lo que implica que por mandato constitucional ya no tendrá labor asistencial sino que están obligadas a generar utilidades.

Que Pemex tiene que generar utilidades para los mexicanos aun cuando tenga que actuar de manera agresiva desde el punto de vista comercial incluso hacia nosotros, qué quiere decir esto? Que si Pemex tiene que elevar el precio de la gasolina porque hay un alza de barril lo va a subir porque no puede sufrir mermas comerciales por nuestras necesidades económicas”.

Petróleos Mexicanos, dijo, deja de ser contratista a nombre de la nación, esa labor corresponde ahora a la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Derecho a la privacidad y a la libertad de expresión

Privacidad y libertad de expresión son dos derechos distintos bien diferenciados pero que van de la mano.

Proteger la privacidad es esencial para proteger la libertad de expresión.

Así lo advirtió Frank la Rue, ex relator especial de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión.

Sin privacidad no puede haber libertad de expresión, por qué, el que nos estén violentando nuestros datos, nuestra información o nuestra comunicación o nuestras publicaciones o la prensa o nuestros libros o nuestros escritos, esa violencia contra el contenido de nuestros mensajes nuestro arte o cualquier forma de expresarse implica un esfuerzo inhibitorio, intimidatorio de la expresión”.

Al participar en el Décimo Segundo Encuentro Iberoamericano de Protección de datos Personales, afirmó que para ejercer la libertad de expresión es necesario el acceso a internet.

Dijo que el internet no debe ser parte de la de la brecha académica entre los que tienen acceso y los sectores más pobres de cada país.

El internet al contrario debe ser un instrumento de acercamiento y el instrumento del desarrollo, de ejercicio del derecho al desarrollo”.

Frank la Rue celebró que México es uno de los pocos países latinoamericanos que han logrado institucionalizar el acceso a la información y protección de datos y con la reforma constitucional convertir al IFAI en un ente federal autónomo.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Catedrático de la UNAM llamó a fomentar la lectura crítica de textos judiciales y legislativos

La implementación de las reformas constitucionales no ha considerado la importancia de las escuelas de derecho en esos procesos.

Por eso, destacó Jorge Alberto González Galván, catedrático de la Facultad de Derecho, es necesario impulsar un nuevo modelo de educación jurídica con base en competencias de tres tipos:

De conocimientos, de aptitudes y de actitudes.

Se debe enseñar las competencias jurídicas actuales, es decir, demostrando, ejemplificando, decir con esto, las competencias procedimentales, técnicas o aptitudinales se tienen que aprender en la clase también”.

En Coloquio en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, llamó a los docentes a fomentar la lectura crítica en sus estudiantes, de textos judiciales y legislativos.

Destacó que es fundamental la selección de profesores con facultades pedagógicas.

Si el profesor no es el ejemplo a seguir me parece que el mensaje no va a llegar… Se tiene que alentar al estudiante a que aquello que es necesario aprender se aprenda con gusto, se aprenda tranquilamente, se aprenda motivado”.

Dijo que es necesario recurrir a las tecnologías recientes para la enseñanza del derecho.

Entre ellas, el buscador de instrumentos en materia de derechos humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o las bibliotecas y archivos en línea de diversas instituciones públicas y privadas.

Mario López Peña

Impartidores de justicia analizaron las falacias en el Diplomado sobre Argumentación Jurídica

En el Diplomado en Argumentación Jurídica, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal, impartidores de justicia analizaron las falacias.

La sesión fue impartida por Dulce Alejandra Camacho Ortiz, secretaria técnica de Innovación Legislativa de la Escuela Judicial.

El concepto de falacia como integrando fundamentalmente la idea de fallo, fallo en el razonamiento y engaño porque induce al error, diferenciando falacia de paralogismo y sofisma en atención a la intensión, es paralogismo cuando uno no se da cuenta, cuando engaña o induce al error al otro pero uno mismo está en un error”.

Explicó que el sofismo es cuando lleva la intensión de engañar dolosamente al otro para que se acepte una conclusión.

La especialista se refirió a algunas de las falacias más comunes, como es el argumento por ignorancia.

Se comete esta falacia cuando se sostiene que una preposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad”.

Esta falacia, dijo, se utiliza cuando no se tienen pruebas claras ni a favor ni en contra de una tesis, por ejemplo cuando se pide demostrar que dios existe.

Otra falacia común es la apelación a la fuerza, que se comete cuando se utiliza la amenaza para provocar que se acepte una conclusión.

Se recurre a ella cuando se agotan las pruebas o argumentos racionales, según la especialista.

Juan Carlos González