76 mil muertos por la guerra en Siria durante 2014: OSDH

76 mil personas murieron por la guerra en Siria durante 2014, un promedio de 208 muertos diariamente, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Entre los fallecidos hay 3 mil 500 niños. Según la ONU, desde que estalló la guerra civil en Siria en 2011 han muerto 200 mil personas.

2014, el año más violento en Irak: ONU

2014 fue el año más violento en Irak desde el conflicto sectario de 2007, informó hoy la ONU. El año pasado murieron 12 mil 282 civiles, la mayoría de las muertes ocurrieron por la expansión del Estado Islámico.

Palestina pretende acusar de crímenes de guerra a Israel

Palestina presentó hoy ante Naciones Unidas una solicitud para integrarse a la Corte Penal Internacional, medida que les permitirá acusar de crímenes de guerra a Israel. El proceso de aceptación podría tardar dos meses.

7 mil 989 muertos por ébola: OMS

7 mil 989 personas han muerto por ébola y 20 mil 381 están infectadas en África, informó hoy la OMS. Sierra Leona es el país con el mayor número de casos.

Remolcan ferry que se incendió en el mar Adriático

Hoy fue remolcado a Italia el ferry Norman Atlantic que se incendió en plena navegación hace 5 días en el mar Adriático. 470 personas fueron rescatadas con vida, 13 personas murieron y solo 11 cuerpos han sido recuperados por lo que hoy iniciarán el registro del barco. El capitán y el jefe de la naviera constructora del ferry son investigados por homicidio, naufragio negligente y daños físicos.

Durante el segundo periodo de vacación del año judicial de 2014, la Comisión de Receso recibió 178 expedientes

Durante el segundo periodo de vacación del año judicial de 2014, la Comisión de Receso recibió 178 expedientes, de los cuales 172 se remitieron a la Subsecretaría General de Acuerdos y 6 a la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad.

El informe de la Comisión que se presentó ante el Pleno, fue leído por el Secretario General de Acuerdos, Rafael Coello Cetina, quien dio a conocer que durante dicho periodo se recibieron 5 controversias, de las cuales 4 se consideraron procedentes y una se desechó, así como 3 acciones de inconstitucionalidad.

Explicó que también se recibieron 943 promociones, 2 recursos de queja y mil 108 sobres de correspondencia personal.

Conoce el proyecto de trabajo del Ministro Presidente de la SCJN LuisMaríaAguilarMorales

El nuevo paradigma en la protección de los derechos humanos, el nuevo sistema de justicia penal y las reformas estructurales del Estado mexicano, hacen necesario que el Poder Judicial de la Federación tenga una actitud de constante adaptación y reflexión para responder a las necesidades de justicia que aspiran los mexicanos.

Así lo establece en su proyecto de trabajo el recién electo Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales.

Contempla:

*Continuar con la política judicial de protección de los derechos humanos.

* Garantizar jurídica e instrumentalmente el acceso a la justicia federal.

*Continuar con los trabajos de consolidación de la reforma en derechos humanos y justicia penal.

*Apoyo institucional y respeto a los jueces y magistrados.

*Continuar con una política de vigilancia y disciplina estricta y permanente, basada en el respeto a los derechos de los titulares de los órganos jurisdiccionales.

*Impulsar el desarrollo y perfeccionamiento de la carrera judicial.

*Administración con eficacia y eficiencia.

*Cumplimiento a los deberes legales de información, transparencia y rendición de cuentas.

El Ministro Presidente destacó que ahora más que nunca, la protección total de los derechos humanos se constituye como el único horizonte hacia el que debe dirigirse toda actuación de la autoridad, en todos los niveles y en todas sus competencias.

Consideró indispensable realizar acciones inmediatas para fortalecer al Poder Judicial, entre ellas.

*El impulso en la protección de derechos humanos desde la conducta interna en el que se favorezca la presencia de los órganos judiciales como ejemplo y conductor del respeto a la persona.

*Igualdad de género con el establecimiento de normas y condiciones jurídicas que propicien la participación de la mujer en las tareas jurisdiccionales con políticas de acceso a la titularidad.

*Condiciones jurídicas y materiales de apoyo a grupos vulnerables y capacitación a quienes participan en el trabajo jurisdiccional.

*Interrelación con organizaciones sociales.

*Política judicial en la implementación de la reforma en justicia penal con un diagnóstico de las acciones llevadas a cabo en la implementación del nuevo juicio oral acusatorio.

*Capacitación en materia de juicios orales en materia mercantil y penal, capacitación en derechos humanos y capacitación en procesos orales.

*Redistribución de cargas de trabajo para combatir el rezago jurisdiccional.

*Sistema de seguimiento de cumplimiento de sentencias.

*Fortalecimiento de la carrera judicial.

La labor fundamental del Consejo de la Judicatura, destacó debe ser la de proporcionar a la población, juzgadores confiables, creíbles que no sólo dicten sentencias elaboradas en la técnica, sino resoluciones que resuelvan de la manera más eficiente los problemas en el marco más amplio de protección de los derechos humanos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la SCJN para el periodo de 2015 a 2018

A las 13 horas con 20 minutos inició la sesión para designar al nuevo Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Juan Silva Meza, Ministro decano, presidió la sesión.

El Secretario General de Acuerdos Rafael Coello dio lectura al reglamento de la Suprema Corte para este proceso.

Para que un ministro sea electo Presidente deberá obtener cuando menos seis votos”.

La Ministra Olga Sánchez Cordero y el Ministro Alberto Pérez Dayán, representantes de la Primera y Segunda Sala respectivamente, fueron designados escrutadores.

Pasaron las cédulas para la primera ronda en la que se votaría por los seis ministros que presentaron sus propuestas.

Previo al inicio de la votación, el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena retiró su candidatura.

Toda vez que es evidente que no he podido lograr el consenso  para mi candidatura”.

Comenzó el proceso: los ministros anotaron los nombres en las cédulas.

Las depositaron en una urna transparente.

Tras el conteo de la primera ronda, ninguno obtuvo la mayoría requerida.

Los ministros Fernando Franco, Arturo Zaldívar y Luis Maria Aguilar, continuaron como candidatos pues en la primera ronda obtuvieron el mayor número de votos.

“El señor Ministro Franco González Salas obtuvo dos votos, el Ministro Arturo Zaldívar 4 votos y el Ministro Aguilar 4 votos”, Rafael Coello, Secretario General de Acuerdos SCJN.

Los ministros Arturo Zaldívar y Luis María Aguilar llegaron a la tercera ronda.

En ella obtuvieron el mismo número de votos, cinco cada uno.

“En términos de nuestro acuerdo interior se tengan que hacer las rondas necesarias para que alguno de los dos ministros tenga los votos… El reglamento está diseñado para las sesiones con un número non, desgraciadamente tenemos un número par”, Juan Silva Meza, Ministro Decano SCJN.

Pasaron 29 rondas con empate de cinco votos para cada ministro….Hubo tres recesos: a las 2.20, 3.28 y 4.25 de la tarde.

Luego de casi cinco horas de sesión y de 32 rondas de votaciones los ministros eligieron por mayoría de seis a cuatro a su compañero Luis María Aguilar Morales como nuevo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mario López Peña

Pleno elige al Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la SCJN

DSC_0642Me permito informar que el Ministro Zaldívar Lelo de Larrea obtuvo 4 votos y el señor Ministro Aguilar Morales, 6 votos”, Rafael Coello Cetina, Srio. Gral Acuerdos SCJN.

De acuerdo con el resultado de esa votación la designación de Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación para el periodo comprendido de hoy al 31 de diciembre de 2018 ha recaído en el señor Ministro Luis María Aguilar Morales, a quien se invita a pasar a tomar posesión y a rendir protesta a su cargo ante el tribunal pleno”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eligió al Ministro Luis María Aguilar Morales, como su nuevo Presidente para un periodo de 4 años que culmina el 31 de diciembre de 2018.

El Ministro Presidente rindió protesta al cargo.

“Sí protesto, la confianza que depositan en mí, al imponerme esta responsabilidad muy grande que es la de representar al Poder Judicial de la Federación, tengan la seguridad de que actuaré como he procurado hacerlo toda mi vida con absoluta rectitud, con respeto a los derechos humanos de  una manera irrestricta, que continuaré con el camino de la protección de los derechos que necesita todo ciudadano en este país”.

El compromiso para preservar el respeto a los derechos humanos es indeclinable.

“Sepa México que tiene un Poder Judicial de la Federación que apoya los derechos humanos, que sirve para protegernos, que hace valer la Constitución y las leyes que de ella emanan y que para eso encaminaré siempre mis propósitos”.

El Ministro Presidente reconoció también la participación de todos los ministros que participaron en este proceso de selección.

“Agradezco muy especialmente y reconozco la participación de quienes estuvimos como aspirantes a este honorable cargo, especialmente a don Arturo Zaldívar, con el cual les consta, hubo una competencia final muy cerrada”.

José Luis Guerra García

Luis María Aguilar Morales nació el 4 de noviembre de 1949, en el Distrito Federal

Luis María Aguilar Morales nació el 4 de noviembre de 1949, en el Distrito Federal.

Estudió la Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México de 1969 a 1973.

Se tituló en noviembre de 1974 con la tesis “Los alcances de la fracción décimo cuarta del artículo 27 constitucional para efectos del amparo”.

El 15 de octubre de 1968 ingresó al Poder Judicial de la Federación como taquimecanógrafo judicial “F”, después ocupó el cargo de secretario “D” y posteriormente como segundo secretario.

En junio de 1978 fue nombrado secretario de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 1980 fue designado juez de distrito, cargo que ocupó en juzgados federales de Cuernavaca, Morelos, y en el Distrito Federal.

Cinco años después, en 1985, fue nombrado magistrado de circuito y fue integrante de varios tribunales colegiados de circuito ubicados en Guanajuato, Guadalajara, Toluca y el Distrito Federal.

De 1995 a 1999 el entonces magistrado Luis María Aguilar se desempeñó en diversos cargos dentro de la Suprema Corte de Justicia: coordinador de asesores de la Presidencia, secretario general de la Presidencia y Oficial Mayor.

En 1999 se reincorporó al cargo de magistrado de circuito en el primer tribunal colegiado en materia administrativa.

El 23 de noviembre de 2004 fue designado consejero de la Judicatura Federal, donde fungió como presidente de la comisión de carrera judicial y de la comisión de administración.

En diciembre de 2009, el Senado de la República lo nombró ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  y quedó adscrito a la Segunda Sala.

Hasta este 2 de enero, el Ministro Luis María Aguilar era Presidente de la Segunda Sala.

Y ahora será Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, por un periodo de cuatro años.

Juan Carlos González