El nuevo paradigma en la protección de los derechos humanos, el nuevo sistema de justicia penal y las reformas estructurales del Estado mexicano, hacen necesario que el Poder Judicial de la Federación tenga una actitud de constante adaptación y reflexión para responder a las necesidades de justicia que aspiran los mexicanos.
Así lo establece en su proyecto de trabajo el recién electo Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales.
Contempla:
*Continuar con la política judicial de protección de los derechos humanos.
* Garantizar jurídica e instrumentalmente el acceso a la justicia federal.
*Continuar con los trabajos de consolidación de la reforma en derechos humanos y justicia penal.
*Apoyo institucional y respeto a los jueces y magistrados.
*Continuar con una política de vigilancia y disciplina estricta y permanente, basada en el respeto a los derechos de los titulares de los órganos jurisdiccionales.
*Impulsar el desarrollo y perfeccionamiento de la carrera judicial.
*Administración con eficacia y eficiencia.
*Cumplimiento a los deberes legales de información, transparencia y rendición de cuentas.
El Ministro Presidente destacó que ahora más que nunca, la protección total de los derechos humanos se constituye como el único horizonte hacia el que debe dirigirse toda actuación de la autoridad, en todos los niveles y en todas sus competencias.
Consideró indispensable realizar acciones inmediatas para fortalecer al Poder Judicial, entre ellas.
*El impulso en la protección de derechos humanos desde la conducta interna en el que se favorezca la presencia de los órganos judiciales como ejemplo y conductor del respeto a la persona.
*Igualdad de género con el establecimiento de normas y condiciones jurídicas que propicien la participación de la mujer en las tareas jurisdiccionales con políticas de acceso a la titularidad.
*Condiciones jurídicas y materiales de apoyo a grupos vulnerables y capacitación a quienes participan en el trabajo jurisdiccional.
*Interrelación con organizaciones sociales.
*Política judicial en la implementación de la reforma en justicia penal con un diagnóstico de las acciones llevadas a cabo en la implementación del nuevo juicio oral acusatorio.
*Capacitación en materia de juicios orales en materia mercantil y penal, capacitación en derechos humanos y capacitación en procesos orales.
*Redistribución de cargas de trabajo para combatir el rezago jurisdiccional.
*Sistema de seguimiento de cumplimiento de sentencias.
*Fortalecimiento de la carrera judicial.
La labor fundamental del Consejo de la Judicatura, destacó debe ser la de proporcionar a la población, juzgadores confiables, creíbles que no sólo dicten sentencias elaboradas en la técnica, sino resoluciones que resuelvan de la manera más eficiente los problemas en el marco más amplio de protección de los derechos humanos.
Martha Rodríguez
@marthaarod