La región de América Latina tendrá para este año un crecimiento económico moderado.
Para México será de entre el 3.1 y 3.3 %, con altos niveles de desempleo.
En el informe de la ONU “Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2015”, se destacó la preocupación por la caída generalizada de precios.
Si continúa la deflación, principalmente por los precios del petróleo, la recesión puede agravarse.
“Puede provocar graves problemas macroeconómicos de una tendencia a una recesión muy prolongada, esa es una preocupación ahora que la inflación en los países centrales está muy por debajo del 2 %”, Eduardo Loría, Centro de Modelística y Proyectos Económicos, Facultad de Economía, UNAM.
La incertidumbre para los analistas económicos está marcada por el incremento en las tasas de interés en Estados Unidos y la reducción de circulante de efectivo.
En México, uno de los principales problemas es la caída de la inversión pública y la realización de proyectos que no garantizan dinamismo a la economía nacional.
“La inversión pública es la menor habida en 7 décadas, lo que es alarmante por que no permite y explica en parte nuestra imposibilidad de crecer… Habría que redefinir, habría que cancelar algunos proyectos que no son productivos, que no están dirigidos a crecer necesariamente, tal vez el tren a Querétaro no deba tener la prioridad que se le está dando y debería de cancelarse y así otros proyectos”, Luis Foncerrada, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
“México destaca como un país, entre los que estamos comparando como el que menos ha crecido, como decía Luis también, incluso en un año, en 2013 en promedio en términos reales, el salario ha caído”, Juan Carlos Moreno, Director Adjunto para México de CEPAL.
Entre las recomendaciones del reporte de Naciones Unidas están la generación de empleo, reactivación del mercado interno, facilitar la inversión privada e incrementar la inversión pública a proyectos dinámicos para la economía.
Martha Rodríguez
@marthaarod