UE aplaza sanciones a rusos para favorecer acuerdo de paz

La Unión Europea acordó hoy aplazar una semana las sanciones impuestas a funcionarios rusos relacionados con el conflicto en Ucrania a fin de favorecer un acuerdo de paz en la reunión que se llevará a cabo el miércoles en Minsk a la que asistirán los presidentes de Rusia, Ucrania, Alemania, Francia y miembros de la OTAN.

Uruguay investiga presunto abuso doméstico de refugiados sirios

Una corte federal de Uruguay abrió una investigación sobre presunto abuso doméstico dentro de las familias de refugiados sirios que llegaron a Uruguay hace 4 meses como parte de una iniciativa para desahogar el flujo de refugiados sirios por la guerra.

Familiares de australianos sentenciados buscan apelación

Familiares de dos australianos sentenciados a muerte en Indonesia visitaron hoy la oficina de la Comisión Nacional de Derechos Humanos con la esperanza de apelar su caso. Los dos detenidos por tráfico de drogas serán ejecutados a finales de este mes.

Tribunal Supremo de EU permite matrimonio gay en Alabama

El presidente del Tribunal Supremo de Alabama, Roy Moore, ordenó a jueces del Estado no otorgar certificados de matrimonio a parejas homosexuales. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó la petición y parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio hoy al entrar en vigor una sentencia federal que anulaba la prohibición del matrimonio gay.

Niñas que estudian sufren violación, secuestro y ataques: ONU

Violación, secuestro y ataques con ácido soportan diariamente niñas que buscan acceder a educación en varias partes del mundo, denunció hoy un informe de la ONU. Señaló que ataques en nombre de la religión o la cultura como el secuestro de 300 estudiantes por Boko Haram en Nigeria y el tiroteo a Malala Yousafzai en Pakistán, han sucedido en 70 países incluidos El Salvador y otras partes de América Central.

Se llevó a cabo el foro “Hacia una Constitución para la Ciudad de México”.

El Distrito Federal está en la posibilidad de contar ya con una Constitución propia, que establezca claramente los derechos de los ciudadanos y al mismo tiempo contemple una organización del poder funcional.

Así lo señalaron juristas y legisladores que participaron en el foro “Hacia una Constitución para la Ciudad de México”, que se organizó en el Senado de la República.

“Tenemos ante nosotros la oportunidad de aprobar un documento sólido en su contenido, garantista en su sentido y coherente en su estructura, una Constitución accesible a las personas y útil como instrumento legal para organizar la convivencia social de manera pacífica”, Pedro Salazar, Director Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

 “Yo creo que lo que debemos poner de relieve es la voluntad expresada muchas veces y aquí nuevamente tanto de representantes populares como de los expertos y como de los actores políticos de obtener esa autonomía de la ciudad y democratizar la vida de sus habitantes”, Porfirio Muñoz Ledo, Comisionado para la Reforma del Distrito Federal.

La mayoría coincidió en que la manera más eficaz de elaborar una Constitución para la Ciudad de México es a través de una asamblea constituyente extraordinaria, independiente y autónoma.

 “Dar estas facultades a una Asamblea ordinaria del Distrito Federal sólo enredaría los intereses legislativos inmediatos con el proceso constituyente, además de que reproduciría en el proceso de aprobación de la Constitución la lógica clientelar cotidiana”, Ignacio Marván, Investigador del CIDE.

Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, propuso que la aprobación de la constitución del distrito federal se realice a través de una consulta popular y no por consenso de las fuerzas políticas.

 “Cuando de lo que se trata es de un proceso constituyente innovador porqué excluir a la ciudadanía de ser consultados, porque no entonces sí asumir una posición constituyente radical que los ciudadanos hablemos y que los ciudadanos votemos”.

En conferencia magistral, el experto argentino Roberto Gargarella, hizo algunas propuestas para llevar a buen puerto una nueva constitución.

 “Un buen constitucionalismo nuevo merecería no solamente hacer una declamatoria importantísima, reconocimientos de nuevos derechos sino fundamentalmente tratar de honrar esos derechos a través de reformas acordes en la organización del poder”.

Dijo que se deben hacer modificaciones que empoderen al ciudadano y democraticen la justicia.

Juan Carlos González

El jurista Sergio García Ramírez habló sobre el nuevo sistema de justicia penal

El jurista Sergio García Ramírez, aseguró que la euforia por el nuevo sistema de justicia penal ha impedido ver que una vertiente del proceso atenta contra la protección de derechos.

Otro procedimiento en el cual estas libertades han sido gravemente reducidas, severamente reducidas para combatir fenómenos o para combatir hechos como la delincuencia organizada y otras expresiones de la criminalidad que no hemos sabido combatir de otra manera”.

En Seminario sobre reformas constitucionales, el ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alertó de las atribuciones del Ministerio Público.

Un sistema que ya no es tan procesal, como compositivo, un sistema de autocomposición con la mano del ministerio público… Ahora el ministerio público ha destronado al juzgador y al ministerio público, tiene facultades verdaderamente desbordantes so pretexto de aplicación de la política penal”.

Diego Valadés, jurista de la UNAM, subrayó que un error de la reforma constitucional en materia penal fue que no se acompañó de una reforma sobre colegiación obligatoria de abogados.

No existe un instrumento jurídico que el estado mexicano garantice para que el justiciable se cerciore de la capacidad técnica y de la idoneidad ética de quien lo representa, y en un país lleno de corrupción, saturado de corrupción, harto de corrupción, vamos a dar un instrumento más para la corrupción”.

Enrique Díaz Aranda, investigador de la UNAM, indicó que el proceso de la implementación no ha dado los resultados esperados.

En especial, dijo, porque no se ha logrado esclarecer los hechos delictivos.

Vivimos tal vez, en un momento de emergencia, creímos que íbamos a volver a tener la paz y seguridad que tanto se nos ofreció… Porque una serie de jurisprudencias han venido solapando la deficiente actuación de las procuradurías que no han podido esclarecer los hechos”.

Sobre las reformas en materia de reelección, el consejero presidente del INE Lorenzo Córdova reconoció que debe profundizarse el debate de la reelección en las legislaturas federales como una forma de contrapeso al Poder Ejecutivo.

Basta una ojeada objetiva de nuestra constitución para entender con toda claridad que la introducción en 1933 de la prohibición de reelección consecutiva de legisladores fue un mecanismo de control vertical del poder”.

Esa es la forma indicada, señaló, para una profesionalización de los legisladores del país.

Mario López Peña

Segunda etapa del concurso de oposición para designación de magistrados de circuito de competencia mixta

En la segunda etapa para ascender al cargo de magistrado, a los 23 jueces de Distrito concursantes les correspondió desarrollar un caso práctico que elaboró el Comité Técnico del Vigesimosexto concurso de oposición para la designación de magistrados de circuito de competencia mixta.

Al Comité Técnico lo preside el consejero de la Judicatura Federal, Ernesto Manuel Saloma Vera preside al Comité, y los magistrados Edwin García Baeza y Wilfrido Castañón, son los otros dos integrantes.

Esta segunda etapa consiste en resolver un caso práctico, se enviaron por parte del Instituto diversos expedientes, se analizaron algunos de ellos, se determinó cuál es el que sería conveniente a juicio del presidente del comité, que es su servidor, y con base en ello ya se les está entregando”, Ernesto Manuel Saloma Vera, Consejero de la Judicatura Federal.

Los impartidores de justicia federales acudieron al Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial a realizar el examen.

Saloma Vera, quien preside la Comisión de Administración, dijo que se extremaron las medidas de seguridad para evitar fugas de información respecto al contenido del examen.

Nadie tiene conocimiento del asunto más que yo. Inclusive los otros dos integrantes del Comité, que son el magistrado Edwin Noé García Baeza y el magistrado Wilfrido Castañón León, ahorita lo van a conocer con la finalidad que se tenga la mayor secrecía sobre la resolución del asunto”.

Después de darles las instrucciones, el magistrado Julio César Vázquez-Mellado García, director general del Instituto de la Judicatura, les informó a los juzgadores de Distrito que tendrían ocho horas para elaborar el proyecto del caso práctico.

El consejero Saloma Vera agregó que en el presente concurso participan 23 sustentantes para 22 vacantes de Magistrado de Competencia Mixta.

Añadió que a más tardar el próximo 23 de febrero deberán entregar las calificaciones a la Comisión de Carrera Judicial para determinar cuántos pasan a la tercera y última fase del concurso.

Heriberto Ochoa Tirado

Corte declara inconstitucional disposición que negaba el acceso a guarderías a menores con discapacidad

DSC_1447El Pleno de la Suprema Corte declaró por unanimidad, la invalidez de una porción del Artículo 147 de la Ley de Salud pública del Estado de Baja California, por considerarlo discriminatorio y violatorio del principio de igualdad. (Acción  de inconstitucionalidad 86/2009).

Disposición que negaba el acceso a las guarderías a los menores con discapacidad dependiente.

“La propuesta del proyecto consiste en respetar en estricto sentido el concepto y la clasificación de los términos discapacidad de los tratados de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, por lo que al eliminar la porción normativa impugnada no dependientes, deberá entenderse que comprende todo tipo de discapacidad”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

La totalidad de ministros consideró la inconstitucionalidad de la disposición impugnada, aunque con argumentos diferentes.

“Sino porque en sí misma es discriminatoria, es como bien lo decía ahorita el ministro Franco, favorece la discrecionalidad en la toma de las decisiones para definir cuáles son realmente las personas que pudieran estar en ello”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

 “En mi opinión se debería desarrollar el proyecto a partir del modelo social de discapacidad, adoptado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “La norma impugnada debe declararse inconstitucional por obstaculizar la ejecución del propósito y objeto de la ley general de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Mi postura es que en los centros de desarrollo infantil, como están previstos sean incluidos los menores con discapacidad, dependientes o no dependientes”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCN.

El Pleno solo dejó pendiente definir el alcance de esta decisión y si por extensión deben invalidarse otras disposiciones de la legislación de Baja California que regulan las guarderías.

“Si esto se acepta así, se vincula con los efectos que tiene que señalarse a partir dela configuración de una política pública”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

 “Es el capítulo completo de la ley de Salud que está regulando guarderías y aquellos otros artículos de la ley de Salud, que están señalados en este mismo decreto”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “Yo creo que habíamos desestimado ya el tema competencia, entonces, yo no tengo problema en la extensión de los efectos, pero tiene que ser una extensión por razón de materia, no por razón de competencia”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Me pronunciaría en el entendido de que parece ser casi necesario analizar los artículos que ya tenemos identificados, para ver en que repercute la eliminación de la palabra no dependiente”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el estudio de este asunto en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Convenio de coalición entre PRI, Partido Verde y Nueva Alianza en SLP

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó el convenio de coalición entre el PRI, Partido Verde y Nueva Alianza para la elección de gobernador y diputados de mayoría en 5 distritos electorales en el Estado de San Luis Potosí.