Tribunal penal de Egipto ordena libertad bajo fianza para 7 periodistas

El Tribunal Penal de El Cairo ordenó libertad bajo fianza para 7 periodistas de la cadena de televisión Al Jazeera detenidos en diciembre de 2013. 5 de ellos no podrán salir del país. Están acusados de dañar la imagen de Egipto y de colaborar con el grupo terrorista de los Hermanos Musulmanes.

Inicia Cumbre de Líderes Europeos en Bruselas

En Bruselas, hoy inició la Cumbre de Líderes Europeos. Los temas más importantes en la agenda son la crisis en Ucrania y las nuevas políticas económicas de Grecia. En Atenas, la capital, 15 mil personas marcharon en apoyo a las medidas antiausteridad del primer ministro Alexis Tsipras. Según encuestas el 78% de los griegos apoyan las reformas.

Analizan eficacia del procedimiento especial sancionador en Seminario sobre Justicia Electoral y Democracia

En el Seminario sobre Justicia Electoral y Democracia, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, especialistas analizaron la eficacia del procedimiento especial sancionador.

El procedimiento ha funcionado sí, pero estamos obligados a hacer que funcione de manera mucho más ágil y mucho más precisa, mucho más puntual y que sirva como ese elemento de corrección de la equidad en la contienda como fue originalmente pensado”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

Debemos reflexionar sobre los aspectos medulares para dotarlo de plena eficacia, darle sentido a sus finalidades, con el único objeto de contribuir al fortalecimiento de la justicia electoral”, Clicerio Coello, Magistrado Presidente Sala Regional Especializada TEPJF.

Explicaron que el procedimiento especial sancionador lo resuelve una Sala Especializada del Tribunal Electoral, una vez que la denuncia fue integrada por el INE.

Sin embargo, consideraron necesario hacer cambios para que sean los magistrados electorales quienes impongan medidas cautelares y no la autoridad administrativa.

El magistrado Manuel González Oropeza sugirió que todas las quejas presentadas durante un proceso electoral sean resueltas a través de un procedimiento especial sancionador y no por la vía ordinaria.

De nada sirve, como dijo el doctor Córdova, que hasta el final después de varios meses de una elección se descubran las irregularidades, esto no conviene para nada para el sistema democrático”.

El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar, aseguró que el derecho debe evolucionar para corregir las problemáticas que enfrenta el país, en este caso en la materia electoral.

Juan Carlos González

AI exige respetar derechos de la tribu Yaqui y atender resolución de la Corte

Amnistía Internacional expresó hoy su preocupación por la continua violación a los derechos humanos de la tribu yaqui ocasionada por la construcción y funcionamiento del Acueducto Independencia.

Esto durante un foro en el que se analizó la sentencia de la Suprema Corte que declaró insubsistente el estudio de impacto ambiental del Acueducto Independencia y ordenó recibir en audiencia a la brevedad, a la comunidad yaqui.

La Corte también estableció que debe respetarse el derecho de audiencia y ordenó que se realizara un nuevo informe de impacto ambiental que debía ser entregado a la comunidad en su propia lengua.

Según Amnistía Internacional, 9 meses después de esta resolución, la Secretaría de Medio Ambiente no ha entregado a la comunidad el informe de impacto ambiental y un peritaje antropológico, como parte del proceso de consulta.

Lo anterior, viola el principio de debida diligencia por parte del Estado y puede provocar daños irreparables a la tribu yaqui, denunció Amnistía Internacional.

Primera Sala determinará constitucionalidad del Art. 178 del Código Penal del Estado de México

La Primera Sala de la Corte atrajo un amparo en revisión, que le permitirá estudiar la constitucionalidad del Artículo 178 del Código Penal del Estado de México. (Facultad de atracción 527/2014).

Asunto que le permitirá establecer si la norma impugnada invade o no la esfera competencial del legislador federal.

Pues a partir de 2008, se otorgó la facultad de legislar en materia de delincuencia organizada al Congreso Federal.

Además, podrán establecer si este caso, en el que se dictó formal prisión a un policía municipal por su probable responsabilidad en dicho ilícito, debe ser atendido por un juez federal, y si este, debe aplicar la legislación local o la federal.

Inicia SCJN estudio de acciones de inconstitucionalidad en las que se pide invalidar diversos artículos de Ley de ejecución de sanciones penales y reinserción social del DF

DSC_1819El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de 2 acciones de inconstitucionalidad, en las que se pide invalidar por lo menos 37 artículos de la Ley de ejecución de sanciones penales y reinserción social del Distrito Federal. (Acciones de inconstitucionalidad 16 y 18/2011).

Las comisiones de Derechos Humanos, Nacional y de la capital del país, consideraron que se violan diversos derechos humanos de una persona.

En la primera parte del proyecto de la Ministra Olga Sánchez Cordero se propone declarar la invalidez de las disposiciones que permiten calificar la peligrosidad de un sentenciado, someterlo a tratamiento técnico y crear un expediente, con el fin de obtener beneficios que le permitan reducir la pena u obtener su libertad anticipada.

“La Constitución no ampara la imposición de un modelo de persona apta para convivir en sociedad, sino que, al contrario, establece que el sistema penitenciario debe ser respetuoso de estos derechos del sentenciado”.

Hasta el momento, solo el Ministro Arturo Zaldívar, se ha pronunciado a favor del proyecto, al considerar que el nuevo sistema penal, sanciona actos, no características de la persona, y las disposiciones impugnadas van en contra de dicho espíritu.

“Si lo que va a analizarse a través de estos estudios es sí hay una modificación psicológica, moral del sujeto es precisamente el paradigma que se abandonó, paradigma anterior que partía de la base que el delincuente era una especie de enfermo”.

En tanto 5 ministros se han pronunciado en contra del proyecto y por la validez de las normas impugnadas, aunque en ciertos casos, precisan que el someterse al tratamiento técnico debe ser voluntario y debe eliminarse el estudio de personalidad, para otorgar beneficios al sentenciado.

“Me parece que los resultados del estudio y personalidad no pueden ser considerados, ni para la individualización de la pena, cosa que ya lo hemos trabajado en otros asuntos, ni para su ejecución”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “En ese sentido concuerdo con lo que expuso el Ministro Cossío Díaz, me parece que los estudios de personalidad no deben estar incluidos”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Que es la obligación del Estado de garantizar que en sus instalaciones, precisamente se logre el que se procure que no vuelva a delinquir la persona”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Pienso que estos instrumentos, estas herramientas, permitirán al juez de ejecución, evaluar, mucho más integralmente, cada una de las situaciones particulares que se presenten”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

La primera finalidad que marca el Artículo 18 es lograr la reinserción de la persona que está compurgando una pena. Y la segunda, muy clara, también ya se ha hecho énfasis, es procurar que no vuelva a delinquir”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el análisis de este tema en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

PGR modifica acuerdo que crea la Unidad para la Implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio

La PGR modificó el acuerdo que crea la Unidad para la Implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, misma que quedará adscrita a la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales. La Unidad es la encargada de diseñar los planes y proyectos para la implementación del nuevo modelo penal.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz inauguró el ciclo de conferencias “Los problemas nacionales y el derecho” en El Colegio Nacional

México atraviesa por una profunda carencia de Estado de derecho.

Y uno de los principales problemas es que no se aplica porque no se tiene claramente definido el concepto.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

 “Creo entonces que uno de los primeros problemas del uso así tan reiterado y tan abierto del Estado de Derecho es precisamente que no se sabe muy bien de qué se habla cuando se habla de Estado de Derecho”.

Al poner en marcha el ciclo de conferencias “Los problemas nacionales y el derecho” en El Colegio Nacional, dijo que es preocupante las distintas maneras en que se utiliza, la expresión “Estado de derecho”.

 “Y creo que parte de los problemas que estamos poniendo es que estamos todos cómodos con el uso de la expresión pero no estamos cómodos con la forma en la que quisiéramos alcanzar ese Estado de derecho”.

En la conferencia inaugural Juan Pardinas y Jesús Silva- Herzog dialogaron alrededor de este tema.

 “El Estado de derecho se parece un poco creo, si me permiten la referencia coloquial, a la felicidad, todos la necesitamos, todos la queremos, todos la buscamos pero para un apasionado de la ópera su noción de felicidad puede ser algo totalmente distinto que para un aficionado al futbol”.

 “Hablamos constantemente de estado de derecho y no sabemos bien a bien de qué hablamos, estado de derecho puede ser el sometimiento del poder, la seguridad de los derechos, la supremacía del poder público sobre los intereses privados”.

El ciclo “Los problemas nacionales y el derecho” es coordinado por el Ministro José Ramón Cosío Díaz.

A lo largo de 2015 se realizarán 10 conferencias que abordarán temas como sustracción internacional de menores, acceso al agua, adicciones, migración, seguridad, desaparición forzada, entre otros.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

SEGOB destina recursos para prevención del delito en Aguascalientes, Baja California Sur, Durango y Jalisco

La Secretaría de Gobernación firmó convenio con los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Durango y Jalisco, a los que destinará poco más de 252 millones de pesos para impulsar acciones que ayuden a prevenir el delito, reducir la incidencia delictiva y mejorar la seguridad en esas entidades.

TEPJF confirma invalidez de la elección en San Miguel Tlacotepec, Juxtlahuaca, Oaxaca

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la invalidez de la elección en el Municipio de San Miguel Tlacotepec, Juxtlahuaca, Oaxaca, por no permitir que las mujeres participaran en condiciones de igualdad frente a los hombres, para ocupar un cargo en dicho ayuntamiento. Se indicó que los usos y costumbres no deben limitar los derechos políticos de las mujeres.