El mayor reto de los impartidores de justicia es aplicar la perspectiva de género en casos de materia penal y familiar.
Un estereotipo, un prejuicio o una idea de los roles puede distorsionar una sentencia.
Así lo afirmó Leticia Bonifaz, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte.
“En México desafortunadamente no hemos logrado, y esa es parte de la tarea que tiene el Poder Judicial Federal, no hemos logrado que tenga el mismo nivel de capacitación, de conocimientos, de información un juez local que un magistrado, juez federal”.
Al presentar el libro “Hacia la Igualdad: Sentencias con Perspectiva de Género” en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería dijo que el acceso a la justicia de las mujeres depende de que los juzgadores incluyan criterios de igualdad y no discriminación.
“La justicia no debe ser ciega frente a grupos vulnerables, la justicia se debe levantar parte de la venda y ver que si hay una mujer, que si hay un indígena, que si hay un discapacitado, si hay alguien en condiciones particulares debe venir la compensación”.
El libro es el sexto número de la colección “Voces sobre Justicia y Género” editado por la Suprema Corte de Justicia.
La obra contiene la síntesis de ocho sentencias elegidas a través de una convocatoria de la sociedad mexicana de impartidores de justicia.
“En algún momento u otro tenemos que lidiar con hombres y mujeres, en nuestra familia, en el trabajo, en la calle, si eres mujer, el ser mujer probablemente te va a afectar si caminar o no caminar, si te pones falda o no te pones falda, si pasas por un parque, si no pasas por un parque, si eres hombre eso va a afectar que trabajos tienes, que deseo tienes”, Estefanía Vela, Académica CIDE.
La obra pretende acercar a la sociedad el impacto del género en la vida de las personas y sobre todo el impacto de las decisiones de los impartidores de justicia en la materia.
Emmanuel Saldaña
@emanuelcomunica