Informe de labores del Tribunal Superior Agrario

Durante el año 2014 el Tribunal Superior Agrario celebró 285 sesiones.

Recibió 673 asuntos de los cuales se resolvió el 77 %.

Así lo informó su presidente, magistrado Luis Ángel López Escutia al rendir  su informe de labores 2014.

 “Por otra parte, se entregó una superficie de 4,585 hectáreas al ejecutarse sentencias relacionadas con dotación de tierras en beneficio de 234 campesinos”.

Detalló que en los tribunales unitarios agrarios se recibieron 50 mil 809 asuntos de los cuales se resolvieron 54 %. 

Dio a conocer que se llevaron a cabo en todo el país 140 programas de justicia itinerante en los que fueron atendidos mil 780 poblados de 643 municipios.

Por esta vía se desahogaron 2 mil 805 asuntos.

 “Es pertinente destacar que los tribunales agrarios son orgullosamente los únicos órganos jurisdiccionales del país que a través de sus itineranticas llevan la justicia a las localidades más remotas, acercando con ello el beneficio de la ley a los justiciables”.

Reveló que de  mil 775 servidores públicos que integran la plantilla de los tribunales agrarios, mil 198 son mujeres.

 “La presencia del género femenino en nuestra institución se valora no sólo por la cantidad sino por la calidad de sus mujeres, es la mujer la que gana  y obtiene sus propios espacios y por concesión sino como resultado de un mayor reconocimiento a su aportación a la impartición de justicia”.

A la ceremonia asistieron, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jesús Murillo Karam, el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Jorge Alberto Juan Zorrilla y el doctor Sergio García Ramírez, presidente fundador de los Tribunales Agrarios.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Bancos cierran jueves 2 y viernes 3 de abril

Los días jueves 2 y viernes 3 de abril no habrá operaciones bancarias en todo el país con motivo de la Semana Santa.

Las sucursales que ofrecen servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados estarán abiertas al público en horario normal.

La Asociación de Bancos de México recordó a la ciudadanía que tendrán a su disposición la red de 36 mil cajeros automáticos y la banca por teléfono o internet que ofrecen sus servicios los 365 días del año.

Fundamental incremento al presupuesto de #Salud en México: OCDE 

El reporte más reciente de la OCDE sobre la economía de México, emitido este año, alerta que es fundamental un incremento al presupuesto de salud.

Según el informe, el Presupuesto en Salud en México es equivalente al 6.2 % del PIB, es decir, está por debajo del promedio de 9.3 % entre los demás países miembros.

 “México tiene el potencial de atraer inversión en investigación clínica  por 500 millones de dólares por año en los próximos años, incluso en 10 años, la inversión podrá ser equivalente a 5 mil millones de dólares, igual que lo que hoy representa la industria automotriz”, José Alberto Peña, Vicepresidente AMIIF.

En México, la inversión en investigación clínica es de 160 millones de dólares anuales, cuando, a nivel global, la industria de investigación farmacéutica invierte 50 mil millones de dólares.

En el marco de la Semana de la Innovación en Salud, se dio a conocer que en México se emitieron 150 registros sanitarios para medicamentos innovadores.

 “Lo que representa un incremento casi de  5 mil por ciento en comparación con loes tres registros emitidos en 2010, en conjunto todas estas moléculas atienden 20 clases terapéuticas distintas y esto representa 73 por ciento de las causas de muerte en la población mexicana”, Julio Sánchez y Tepoz, Comisionado de Fomento Sanitario, COFEPRIS.

La OCDE estima que una reforma en el sector salud incrementaría el crecimiento del PIB en un punto porcentual.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Firman @INEMexico y Servicio Postal Mexicano convenio de colaboración para el uso franquicias postales

  

Los partidos políticos nacionales y los candidatos independientes gozarán de equidad en la distribución de propaganda electoral en el país.

El Instituto Nacional Electoral y el Servicio Postal Mexicano firmaron un convenio de colaboración para garantizar el financiamiento por concepto de franquicias postales.

Se trata de una actualización al COFIPE, establecida en la reforma político-electoral de 2014 en la que se incluyó la figura de candidatos independientes.

“El convenio tiene por objeto establecer un procedimiento más eficiente de actualización de las tarifas aplicadas al servicio de envío en materia postal, fijar el procedimiento a través del cual SEPOMEX informará a éste instituto la facturación de los importes correspondientes a los depósitos postales realizados por candidatos y candidatas independientes”, Pamela San Martín, Consejera Electoral.

“Por mi conducto les expreso el compromiso de los carteros y mensajeros del Servicio Postal Mexicano de entregar de manera ágil, eficiente y responsable la correspondencia y envíos que así nos confíen”, Elena Tanus, Directora Servicio Postal Mexicano.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova informó que a partir del sábado 4 de abril iniciará el registro de candidaturas independientes y de partidos políticos.

“Aprovecho este espacio para hacer un llamado a los partidos políticos y a sus candidatos para que ejerzan responsablemente sus prerrogativas incluidas las franquicias postales para que su participación en estas elecciones marque un parteaguas en el apego a la legalidad por parte de las fuerzas políticas”.

El Consejo General del INE Marco Antonio Baños confió en que para el proceso electoral intermedio se logre vencer el abstencionismo.

“Tomemos en cuenta que a diferencia de lo que ha pasado en las elecciones intermedias anteriores, hoy día tenemos 17 estados que tienen elecciones coincidentes y recuerden que las elecciones de ayuntamientos, gobernadores, son sensibles y muy cercanas para el elector”. 

83.5 millones de mexicanos están inscritos en el padrón electoral para la jornada del 7 de junio de 2015.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Mujeres en prisión no tienen posibilidades de defender sus derechos, señala especialista

Las mujeres en prisión no tienen posibilidades de defender sus derechos y son víctimas de abusos por parte de las autoridades, afirmó Juan Carlos Arjona, especialista en derechos humanos.

Explicó que esta situación se agrava porque muchas de ellas son abandonadas por sus familiares.

 “Uno de los temas fundamentales es que las mujeres no saben sus derechos, no se les hace saber cuáles son sus derechos por lo tanto no se reconocen como titulares y muchas veces se le sigue sancionando moralmente por estar ahí”.  

El especialista reveló que las mujeres sufren carencias de higiene y alimentación además de soportar agresiones degradantes de las autoridades encargadas de su cuidado.

 “Lo que no se está impidiendo son las relaciones en donde puede sufrir acoso sexual por parte de los mismos cuidadores, por parte de los mismos vigilantes que tendrían que verificar sus derechos y son ellos mismos los que cometen una cantidad de delitos de naturaleza sexual pero que quedan totalmente impunes”.

Juan Carlos Arjona también resaltó la importancia de atender el acceso a las mujeres a la justica frente al nuevo sistema penal, como víctimas y como personas acusadas de delito ya que el sistema está diseñado para que los casos no lleguen  ante los jueces.

 “Cuando hablamos en relación como víctimas, muchos de los delitos de los que son víctimas las mujeres que tienen que ver con su condición de género ya sea lesiones, violencia familiar, entre otros están todavía muy vinculados a sistemas de negociación. La voz de las mujeres muchas veces tiene poco peso en la determinación de los acuerdos preparatorios”.

El nuevo sistema de justicia penal no considera cuál es el impacto que tendrán las mujeres frente a los delitos que más las afectan y al contar con diferentes sistemas por entidad cada uno determina como atender cada caso.

Laura Murillo

 

Perspectivas Críticas sobre la Trata de Personas en México

Es urgente acabar con la criminalización del trabajo sexual.

De acuerdo con investigadores y especialistas de México y Estados Unidos, esa criminalización ha crecido con el pretexto de enfrentar el delito de trata de personas.

“La principal razón por la que la criminalización causa violencia es porque la criminalización recae en agentes del Estado”, Svati Shah, Inv. Universidad Massachusets.

 “Ante esta actitud moral que establece que cualquier ser humano que se dedique a intercambiar su cuerpo por bienes se simplifica en términos de que es un mal y como mal debe ser criminalizado y combatido, generando una mayor vulneración de estos seres humanos”, Mario Luis FuentesCátedra Extraordinaria Trata Personas UNAM.

En foro sobre Perspectivas Críticas sobre la Trata, alertaron que los policías son los principales agentes de violación de derechos de trabajadoras y trabajadores sexuales.

“¿Dónde en la ley dice que la policía puede golpearnos?¿Dónde dice que tenemos que recibir golpizas de la policía? Esa es su experiencia primordial con la policía”, Svati Shah, Inv. Universidad Massachusets.

Destacaron que el tratamiento legal de la esclavitud sexual se ha centrado en niñas y mujeres.

Y ha pasado desapercibido, advirtieron, el crecimiento del número de niños víctimas de este delito.

“El marco legal del tráfico sexual es menos útil y más dañino de lo que al principio parece”, Kerwin Kaye, Inv. Universidad Wesleyan.

Alertaron que se ha olvidado la protección jurídica de quienes se dedican al comercio sexual porque se les considera criminales.

Mario López Peña

 

Cultura de la legalidad y derecho a la protesta en México, Ley de Movilidad en el DF

Investigadores de la UNAM consideraron riesgosa la Ley de Movilidad en el Distrito Federal, pues sus disposiciones pueden derivar en criminalización de la protesta social.

En la conferencia “Cultura de la legalidad y derecho a la protesta”, consideraron que aunque no es un derecho consagrado en la Constitución es un logro de la sociedad mexicana y a nivel mundial.

“Para deslegitimar el movimiento y para cambiarle el propio objeto y decir que ahora estamos ante actos violentos, actos vandálicos y realmente el propio sistema nos impide sumarnos en muchas ocasiones a la protesta”,Marisol Ángeles, Investigadora IIJ UNAM.

En tema de la Ley de Movilidad será discutido en la Suprema Corte de Justicia.

La constitucionalidad de ésta ley va a volver a ser examinada por la Suprema Corte de Justicia éste año y será una discusión histórica porque por primera vez la Suprema Corte tratará el tema de la libertad de expresión desde el enfoque de la protesta social”, Pauline Capdeville, Investigadora  IIJ UNAM.

Los investigadores coincidieron en que no puede haber democracia en un país de leyes si se criminaliza la protesta social.

Una práctica que, dijeron, puede estudiarse a partir de 2 derechos y libertades constitucionales, el de reunión y de expresión.

Casos como el de Ayotzinapa o Tlatlaya, no se habrían dado a conocer sin el elemento de la protesta social.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

La Primera Sala ha aprobado diversas tesis aisladas para garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos

La Primera Sala de la Corte ha aprobado diversas tesis aisladas para garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos. 

Entre ellas, la que establece que los hospitales privados, deben contar con un responsable médico que verifique los procedimientos que se realicen, lo que refleja que la institución trabaja de manera coordinada con sus médicos empleados o dependientes. 

La que define que los usuarios de los hospitales particulares constituyen un grupo en condiciones asimétricas, es decir, vulnerable, por la posición de disparidad frente a quienes manejan, desarrollan y controlan los servicios de salud, lo que lesiona sus derechos. 

Una más, en la que precisa que la actuación de los hospitales privados y de su personal médico tiene repercusiones en la protección de la salud de los pacientes, lo cual reviste un interés de carácter público, por lo que excede el mero interés de los particulares, por lo que los servicios que prestan este tipo de negocios, no se limitan a las disposiciones de derecho privado. 

Además, la que precisa la responsabilidad civil de los hospitales privados por actos cometidos por terceros que desempeñan funciones en sus instalaciones, la cual se actualiza si existe una representación aparente. Por ello, no se exime de  responsabilidad al negocio, cuando se alega que no existe una relación laboral o profesional con el médico. 

O la que señala que los hospitales privados son responsables y deben responder por los daños causados dentro de sus instalaciones con motivo de la prestación de servicios hospitalarios, del equipo que proporcionan, o por los daños causados por el personal que ahí labora, causal que no se acredita si demuestra la institución que cumplió con sus obligaciones. 

Estos y otros criterios más, ha fijado la primera sala para garantizar de manera efectiva el derecho a la salud.

José Luis Guerra García

 

 

80 % de las escuelas públicas en México no tiene espacios adecuados para alumnos con discapacidad

El 14 % de los jóvenes de entre 14 y 17 años de edad con discapacidad cursa la educación primaria.

El 20.8 % de niños entre 12 y 14 años con discapacidad, no tienen habilidades para leer o escribir y 21.4 % de los jóvenes son analfabetas, reveló el INEGI.

Es obvio, sus capacidades es más limitada, tener la misma velocidad y ritmo de aprendizaje y cognición que los niños que no tienen discapacidad o los jóvenes que no tienen discapacidad, su ritmo va a ser mucho más lento”, Rita Velázquez, Subdirectora de Registros de Salud, INEGI.

En el seminario “Hacia un Sistema de Educación Inclusivo en México”, se informó que el 80 % de las escuelas públicas no tiene los espacios adecuados para alumnos con discapacidad.

Los baños no son amplios, ni tienen facilidad de sujetación.

Además de que la educación inclusiva no está validada.

No se entendió que atender las necesidades educativas especiales de los alumnos no era lo mismo que atender a los alumnos con necesidades educativas especiales”, Eliseo Guajardo, Instituto Estatal para los Adultos, Morelos.

Se propuso la creación de un modelo mixto entre la educación regular y la especial.

Que incluya la problemática de las personas con discapacidad en comunidades indígenas y el respeto a la diversidad.

El derecho de las familias, en este caso se habla de las indígenas, a criar y educar a sus hijos en consonancia con los derechos de la niñez, pero también con la cosmovisión y la forma propia de entender la vida, qué es el bien común o el buen vivir”, Rosalinda Morales, Educación Indígena, SEP.

Establecer la obligación del estado mexicano de generar condiciones de igualdad e inclusión educativa en zonas de alta marginación y llevar la educación a través de telesecundarias indígenas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Clausura del seminario Hacia un Sistema de Educación Inclusiva en México

El estado mexicano incumple su compromiso internacional de respetar los estándares de educación inclusiva, con un sistema que segrega.

De acuerdo con Carlos Ríos, director de la organización Discapacidad y Justicia Inclusiva A.C. esto deriva en responsabilidad internacional.

“Un sistema que privilegia la educación especial, una educación que segrega a las personas con discapacidad del resto de la comunidad”.

En la clausura del seminario Hacia un Sistema de Educación Inclusiva en México, organizado por el Poder Judicial de la Federación con organizaciones de la sociedad civil, aseguró que basta ver las condiciones educativas en pueblos y comunidades indígenas para dimensionar el problema de exclusión.

“Es alarmante el nivel de analfabetismo y de falta de escolaridad de estas comunidades”.

Entre las conclusiones del seminario destacaron que:

La población con discapacidad en México es la más discriminada a nivel educativo.

Ocupan el primer lugar de quejas en CONAPRED.

El Gobierno Federal y los gobiernos locales no han desarrollado políticas públicas que promuevan la inclusión.

Hay una grave desinformación de docentes para orientar y guiar a estudiantes con discapacidad y problemas educativos.

Mario López Peña