Recortan pronóstico de expansión del PIB 

Analistas del sector privado bajaron el pronóstico de expansión de la economía mexicana para 2015.

El cálculo del crecimiento del Producto Interno Bruto pasó de 3.29 a 3.08 %.

Esto de acuerdo con 35 especialistas consultados por el Banco de México.

Monterrey y Ciudad de México retroceden en ranking sobre calidad de vida

Por sexto año consecutivo, Viena es la mejor ciudad para vivir en el mundo, según el reporte “Calidad de vida internacional 2015”.
7 metrópolis europeas lideran las primeras posiciones de 230 ciudades.
El estudio evalúa factores como tránsito, transporte público, salud, economía, educación, vivienda y la agenda cultural.
Monterrey y la Ciudad de México retrocedieron 5 y 4 lugares respectivamente, ubicándose en los puestos 109 y 126.

Las peores ciudades para vivir son Bagdad en Irak, Bangui en África y Puerto Príncipe en Haití.

Destacan retos en el reconocimiento de los derechos de la mujer en México

El INE será intransigente en los logros en beneficio de las mujeres, como el cumplimiento de las reglas de paridad en el registro de candidaturas dentro del actual proceso electoral.

 “En el nuevo sistema nacional de elecciones no podrá haber Juanitas ni interpretaciones que demeriten el cumplimiento de este mandato constitucional”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral aseguró que la violencia, discriminación y negación de derechos son una realidad para muchas mujeres en México.

De cara a las elecciones del próximo verano, las instituciones electorales del Estado mexicano debemos sumar esfuerzos y desde nuestro ámbito de responsabilidades cerrar las puertas a quienes pretenden evadir sus obligaciones con la igualdad”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

Los especialistas reconocieron que todavía hay mucho por hacer para que se reconozcan y respeten los derechos de las mujeres en nuestro país. 

Para las mujeres la discriminación que vivimos por el solo hecho de ser mujeres impide o limita el ejercicio de nuestros derechos y libertades, pero hay que decirlo también, ahonda en la vulnerabilidad y la exclusión”, Patricia Olamendi, Experta del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El ocho de Marzo nos recuerda la larga lucha de las mujeres para hacer valer su derecho a la igualdad, a la igualdad de trato y de oportunidades, a la igualdad sustantiva, a la igualdad real en todas las esferas del hacer humano”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta Instituto Nacional de la Mujeres.

Lamentaron que actualmente en México seis de cada cien presidencias municipales son encabezadas por mujeres.

Juan Carlos González

México aún no cuenta con cultura de respeto y reconocimiento a los derechos de las mujeres: CNDH

México no tendrá una cultura democrática mientras persista la discriminación contra las mujeres en el país, aseguró el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,  Luis Raúl González Pérez. 

En México aún no hemos podido consolidar una cultura de respeto y de reconocimiento a los derechos de las mujeres”. 

A pesar de la firma y ratificación de tratados internacionales en materia de derechos humanos, y de la normativa nacional sobre igualdad entre mujeres y hombres, alertó, persiste la violencia de género.

Nuestro país no ha logrado avanzar lo suficiente para erradicar la violencia en su contra y hacer valer sus derechos”. 

En acto ante el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, recordó cifras. Más de siete millones de mexicanas han sufrido agresiones contra su integridad física.

Por ello, llamó a acabar con la impunidad contra los actos de violencia.

“La impunidad es el principal acicate del feminicidio y de las demás formas de violencia de género, cada vez que la autoridad es omisa en la prevención o en el castigo a estos delitos está alentando a los perpetradores a continuar cometiendo crímenes contra las mujeres”. 

Según datos de 2014, 51 % de la población en México son mujeres.

Mario López Peña

México viola derechos humanos: ONU

La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, no es un caso aislado y desafía a las autoridades mexicanas a tomar acciones contra la impunidad y crímenes futuros.

Afirmó hoy el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra´Ad Al Hussein, al presentar el Informe anual  sobre la situación de los derechos humanos en el mundo.

38 países concentran los casos más graves de violación a derechos humanos, entre ellos México y Venezuela.

En el resto del mundo, sentenció los actos de terror realizados por el Estado Islámico.  

“Estoy consternado por el sufrimiento masivo que este grupo provoca. Desde el asesinato, tortura, violación, venta de niños, decapitaciones en masa, quema de personas vivas en jaulas, actos genocidas sobre etnias y grupos religiosos, destrucción de las garantías procesales, tortura, la privación de ingresos y todo tipo de servicios y recursos, reclutamiento de niños, destrucción del patrimonio cultural de la humanidad y ataques sobre los derechos de mujeres y niñas”. 

Se reúne CNDH con expertos de CIDH por caso Ayotzinapa

El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, se reunió hoy con 3 integrantes del grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que prestará asistencia técnica al gobierno mexicano en las investigaciones sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

El encuentro se llevó a cabo en la sede la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, aquí en el Distrito Federal.

En esta ocasión con tres de ellos tuvimos la oportunidad de tener esta apertura, ellos fueron muy receptivos y muy abiertos y la misma disposición… En estos temas lo que suma ayuda y que persigue la Comisión Nacional que persigue el mismo fin, y es que se conozca la verdad, que haya plena justicia, se repare el daño y desde luego, haya garantías de no repetición”, Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH.

Ambas partes intercambiaron puntos de vista sobre el Estado que guardan las investigaciones.

La CNDH se comprometió a aportar cualquier información para apoyar las labores de acuerdo con sus atribuciones y respectivo ámbito de competencia.

Ambos organismos manifestaron la importancia de establecer líneas de comunicación abierta y permanente sobre los avances de las investigaciones para llegar a la determinación de violaciones a derechos humanos.

Presentan la obra “Oralidad, un cambio de paradigma de la justicia mexicana”.

La oralidad de los juicios en el nuevo sistema de justicia penal en México permite a los acusados defenderse en condiciones de igualdad.

El principio de presunción de inocencia aventaja los derechos humanos de los procesados.

Así lo afirmó el director del INACIPE Rafael Estrada Michel al comentar la obra “Oralidad, un cambio de paradigma de la justicia mexicana”.

 “Un Ministerio auténticamente Público se preocupa por supuesto por los derechos de las víctimas pero también, porque el enjuiciamiento sea lo más adecuado con fines de traducir en resoluciones lo que los hechos arrojan casi a gritos y respetando desde luego los derechos fundamentales de los procesados”.

El coordinador de la obra José Luis Prado Maillard colectiva destacó que Nuevo León es pionero en la implementación de los juicios  orales.

 “En estos días el nuevo paradigma de justicia en Nuevo León no sólo otorga la justicia penal sino también la mercantil, la administrativa y la justicia para adolescentes, de esta manera se cumplen 10 años de la implementación de este modelo de justicia en Nuevo León”.

El rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León Jesús Ancer Rodríguez señaló que todo cambio estructural tiene a las universidades como garantes de calidad.

 “Ya que muchísimos de esos procesos transformadores se inician o consolidan en las aulas y laboratorios de las casas de estudio, donde asumimos el deber de coadyuvar en la explicación de los fenómenos sociales que inciden en nuestro entorno”.

El libro reúne 22 voces de protagonistas en el proceso de la reforma penal como el ministro José Ramón Cossío Díaz y  José Natividad González Parás, fundador de los juicios orales en Nuevo León.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

 

 

Continúan estereotipos que marginan a la mujer, señala Ministra Luna Ramos

México registra avances importantes en materia de derechos humanos de las mujeres, pero aún hay mucho trabajo por hacer para alcanzar una igualdad plena, afirmó la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Luna Ramos.

Estoy convencida de que para lograr la igualdad de oportunidades solamente tenemos la posibilidad de presentar estudio, dedicación, empeño en nuestras labores diarias, sin embargo no dejo de reconocer que a pesar de que estamos en pleno siglo XXI existen todavía muchos estereotipos que marginan a la mujer, sin embargo creo que en cada obstáculo que se nos presenta encontramos un reto, y en cada reto encontramos una oportunidad para conquistar”.

Leticia Bonifaz, directora de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó una de las problemáticas más importantes en cuanto a la equidad de género en la actualidad.

Yo creo que una de las grandes preocupaciones es generalizar, porque no todas las mujeres estamos en el mismo estadio, entonces a las personas que me preguntan pero si ya la mujer puede decidir libremente, la mujer ya es dueña de su destino, la mujer ya no está condicionada por razones biológicas, yo preguntaría qué mujeres”.

Mujeres dijo que han tenido la oportunidad de estudiar y de desarrollar sus potencialidades, algo que no sucede con todas las mujeres trabajadoras, ni con las campesinas, ni tampoco con quienes prestan servicio doméstico.

Entonces la gran preocupación es en dónde estamos y qué falta por hacer, yo creo que hay que hacer un ejercicio autocritico, qué tanto las mujeres indígenas sí tienen los mismos derechos y sobre todo el acceso a esos derechos”.

Comentó que la desigualdad en nuestro país no sólo es de carácter económico, sino también de derechos.

En México tenemos otro problema, pareciera que la geografía también es destino porque haber nacido en Guerrero, en Oaxaca, en Chiapas y algunas zonas rurales de Zacatecas, de Veracruz, de Tamaulipas te deja de nuevo en una condición de vulnerabilidad, porque pareciera que el desarrollo en México no es parejo y esa desigualdad se refleja en los derechos de las mujeres”.

Oscar González

@okogonzalez08

Revelan hallazgo de restos del humano más antiguo del mundo

Un grupo de investigadores de Estados Unidos revelaron hoy el hallazgo de los restos del humano más antiguo del mundo. 

Se trata de un fósil homínido con 2.8 millones de años de antigüedad localizado en Etiopía.

Es la mandíbula de un hombre con 5 dientes intactos que habitó en África.

Con este ejemplar se demuestra que la evolución humana comenzó 500 mil años antes de lo que se había creído, debido a que los fósiles más antiguos del hombre actual datan de 2.3 millones de años.

India amenaza a BBC por transmitir documental

India advirtió que tomará medidas contra la televisora británica BBC tras difundir en Reino Unido un documental sobre violación y asesinato de una joven que conmocionó a india en 2012 y que había sido censurado en ese país. El documental muestra la entrevista a un preso condenado a muerte que no expresó remordimiento por su participación en la violación en grupo de la joven.