Amplía Obama sanción a Venezuela

Venezuela representa una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos por violar los derechos humanos de manifestantes y por los arrestos arbitrarios de opositores, aseguró el presidente Barack Obama.

 

A través de un comunicado, anunció la ampliación de sanciones: suspendió las visas y ordenó la congelación de bienes en territorio estadounidense de siete funcionarios venezolanos relacionados con la persecución de opositores.

 

«Se están tomando medidas enérgicas contra los que violan los derechos humanos, los abusadores y los que están tomando medidas enérgicas contra la sociedad civil». Jen Psaki  Vocera de Estados Unidos.

Ocurre seis días después de que entró en vigor en Venezuela una ley ordenada por el presidente Nicolás Maduro que  establece visa obligatoria para estadounidenses y la prohibición de entrada a 8 políticos, entre ellos el ex presidente George Bush.

Venezuela acusó a Estados Unidos de que sus funcionarios iniciaron la conspiración contra su gobierno.

30 muertos por ataque en refinería en Siria

59 personas murieron en las últimas 24 horas por los ataques de la coalición internacional, liderada por Estados Unidos, contra el Estado Islámico en Siria.

Uno de los bombardeos fue a una refinería petrolera en poder de los yihadistas,  en una localidad cerca de la frontera con Turquía, donde fueron abatidas 30 personas entre ellas civiles.

Según la ONU, la producción de petróleo ha financiado al Estado Islámico, pues tan sólo el año pasado los ingresos obtenidos del tráfico de petróleo oscilaban entre los 846 mil y 1.6 millones de dólares diario.

Mientras en Libia, diplomáticos austriacos y checos llegaron para negociar la liberación de nueve trabajadores de un campo petrolero en Trípoli, secuestrados por el estado islámico hace 3 días.

Inflación en su menor nivel desde 2007

En febrero, el aumento de los precios al consumidor fue de 0.19 %.

Se trata del menor nivel en 8 años.

De acuerdo con el INEGI, con este resultado, la inflación se sitúo en 3 %.

Los servicios y productos que más aumentaron sus precios fueron la telefonía móvil, la carne de res, los cigarros y el huevo.

Inauguración del foro «Gobierno Abierto: Co-creación desde lo local».

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos llamó a no dar marcha atrás a principios básicos en la Ley general de transparencia que está por discutirse en el Senado.

 

Para demandar la aprobación de una Ley que garantice que no demos un paso atrás respecto de los avances logrados en materia de trasparencia y rendición de cuentas.”, Ximena Puente, Comisionada Presidenta IFAI.

 

Joel Salas, comisionado del IFAI, aseguró que esa ley debe garantizar la protección de este derecho fundamental de la ciudadanía.

 

No hay motivos para dar un solo paso atrás y esto, creemos, sólo requiere de voluntad política.”

“Hacer un respetuoso llamado desde esta tribuna a los senadores que en esta semana, al parecer, definirán el contenido de la Ley general de transparencia y acceso a la información pública, para que aprueben una Ley a la altura de las expectativas de la sociedad y de la comunidad internacional.”

 

En la inauguración del foro «Gobierno Abierto: Co-creación desde lo local», destacó que las adecuaciones al texto legal deben atender al principio constitucional de progresividad.

 

Así, advirtió, se podrá contribuir a recobrar la confianza de los ciudadanos en las instituciones.

 

En este acto se llevó a cabo la firma de un convenio entre 12 estados de la República, municipios, institutos de transparencia y ONG´s locales, con el IFAI, para lograr un gobierno abierto.

 

Con este acuerdo, se establecerán modelos de gestión para que en estados y municipios se desarrollen políticas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información que permitan beneficios colectivos.

 

Mario López Peña


Especialista hace un llamado para penalizar en México la explotación de mujeres con fines reproductivos 

Legisladores y especialistas hicieron un llamado para penalizar en México la explotación de mujeres con fines reproductivos, que se da con la maternidad subrogada o renta de vientres. 

Es el momento de denunciar esta nueva modalidad de explotación, es por ello que me permito hacer un llamado a nuestras autoridades… A no ser partícipes de esta modalidad de explotación, a que unamos fuerzas y podamos abolir este flagelo, a que seamos humanos y sensibles”, Leticia López, Presidenta Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas.

Durante la presentación del libro “Maternidad subrogada, explotación de mujeres con fines de reproductivos”, se pidió al Senado aprobar la Ley de trata de personas que penaliza la renta de vientres. 

 “Nosotros decimos que se ha mercantilizado esta figura y decimos que ahí es donde pueda generarse detrás de estos contratos muchas redes de trata o de explotación de mujeres con fines reproductivos y aun cuando en México no tengamos estas cifras, estos datos específicos”, Marcelo Bartolini, Coautor del libro.

Actualmente, sólo el Estado de Coahuila prohíbe la maternidad subrogada, mientras que Tabasco y Sinaloa regulan esta figura. 

Para los especialistas, la renta de vientres atenta contra la dignidad de las mujeres y va en detrimento de la equidad de género. 

 “Hay que reflexionar sobre el sometimiento, sobre la explotación, sobre la cosificación de las mujeres y sobre la posibilidad de poner en entredicho no solo su dignidad sino desde luego la dignidad del producto de la concepción”, Rafael Estrada Michel, Dir. Gral. INACIPE.

En México no hay cifras confiables sobre el número de personas que ha recurrido a la maternidad subrogada. 

El Instituto Nacional de Perinatología ha documentado cuatro casos, de los cuales tres desembocaron en serios problemas.

Juan Carlos González

México primer lugar en Latinoamérica en embarazos no planeados en adolescentes 

Se estima que dos de cada 10 nacimientos en México son de mujeres de entre 15 y 19 años de edad.

Nuestro país es el primer lugar en Latinoamérica de embarazos no planeados en adolescentes.

De acuerdo con la secretaria de salud, la edad de inicio de las relaciones sexuales ha disminuido.

El promedio actual es a los 11 años de edad.

Pero tristemente más de 466 mil o 500 mil embarazos al año son en menores de 19 años, entonces esto nos posiciona a México en un serio problema de salud pública”, DR. Samuel Santoyo, Gineco Obstetra.

El principal problema del embarazo adolescente es el alto riesgo por muerte perinatal.

En México la tasa, la razón de muerte materna de adolescentes está en 34 por mil nacidos vivos y el riesgo de muerte que tienen las mujeres adolescentes e mayor en las mujeres que tienen 19 años”, Dra. Josefina Lara, Instituto Nacional de Perinatología, SSA.

El 40 % de las muertes maternas son en este grupo de edad.

La mayoría de los embarazos son no planeados o no deseados.

Mayra, de 15 años de edad tuvo que cambiar los estudios por los pañales y mamilas.

Se estima que al año, 500 mil adolescentes se embarazan aunque en el 90 % de los casos conocen y tuvieron acceso a los métodos anticonceptivos.

Martha Rodríguez

El Hospital Infantil de México realiza cada año 80 cirugías cráneo-faciales

El Hospital Infantil de México realiza cada año 80 cirugías cráneo-faciales para corregir malformaciones.

 

Se trata de un procedimiento de alto riesgo para el paciente en el que se modifica la forma del cráneo.

 

Este tipo de cirugía  requiere un equipo multidisciplinario de especialidades.

 

Cirugía plástica, neurocirugía, ortodoncia, genética, pediatría, entre otras.

 

En febrero, se realizó esta operación a Fátima, una niña de 2 años originaria de Puebla.

 

 “Yo veo a sus papás contentos, los veo felices, porque es una cirugía de alto riesgo, porque se manejan estructuras vitales,  como es el cerebro, como son, todas esas estructuras de base del cráneo.”,  Enrique Ochoa Díaz López, Jefe Departamento Cirugía Plástica, HIM.

 

Fátima nació con malformación llamada “Displasia fronto nasal” que se presenta en uno de cada 100 mil nacimientos.

 

La parte media de la cara no se forma cuando está en gestación.

 

Gracias a la cirugía, tendrá una vida como cualquier persona.

 

“Para que ella se integre reintegre, o sea, se integre a la sociedad como una unidad bio psico social, que ella no esté aislada, que tenga autoestima, que la niña pueda ir a la escuela, pueda tener una profesión y pueda tener un trabajo.”

 

Y aunque se avanzó mucho en su aspecto físico, aún falta comunicar la vía nasal a la faringe y reconstruir su nariz, lo que podría llevar 5 procedimientos quirúrgicos.

 

 Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica 



 

Expertos de CIDH vistaron hoy la SEIDO

Los cinco expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitaron hoy la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, SEIDO, aquí en la Ciudad de México, para revisar el expediente sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La procuradora general de la República, Arely Gómez, aseguró que se les están otorgando todas las facilidades para desarrollar su plan de trabajo.
Hace 4 meses el gobierno mexicano aceptó la asistencia técnica de la CIDH y la creación de un fondo de un millón de dólares para trabajos de investigación, examinación de acciones realizadas por el estado y la PGR y evaluación de las necesidades de las víctimas. 

En junio, el grupo de expertos de la CIDH presentará un informe preliminar y en agosto entregará el informe final.

Organizaciones criminales lavan 29 billones de dólares al año entre México y EU

El Departamento de Estado de Estados Unidos reveló que el lavado de dinero de organizaciones criminales entre México y esa nación representa un monto de 29 billones de dólares al año.

El subprocurador general de Estados Unidos, Kenneth Blanco dijo que esto se podrá combatir sólo con la acción conjunta.

Para ello, ambos países iniciaron el proyecto “Caballo de Troya”, de capacitación sobre los fundamentos legales del sistema penal acusatorio.

“Esta cifra nos deja claro que el problema no es únicamente mexicano o únicamente estadounidense sino una problemática bilateral que impacta a las economías y a los países y al mundo entero, el problema es compartido por lo que tenemos que compartir también la solución”.

La capacitación incluirá las técnicas  y habilidades para una investigación y análisis criminal del sistema financiero mexicano e internacional.

“Por eso el cambio, mover el switch a nuestra cabeza y en la cabeza de los jueces, y en la cabeza de los fiscales y en la cabeza de los peritos, de los testigos es de verdad un esfuerzo monumental”, Javier Laynez, Procurador Fiscal de la Federación.

“Nos da mejores herramientas para darle al gobierno mexicano y en general a todas las instituciones no sólo de México sino del mundo, mejores herramientas para combatir al crimen organizado”, Ulises Gómez, Subprocurador Fiscal de Investigación.

Expertos de Estados Unidos y México participarán en el proyecto conjunto de capacitación sobre el sistema penal acusatorio y financiero.

Martha Rodríguez

 

 

AI exigió al Gobierno de México hacer frente a la tortura

Amnistía Internacional demandó a México hacer frente a la tortura, luego de que Naciones Unidas calificara a este fenómeno como una práctica generalizada.


De acuerdo con la investigación del relator especial de la ONU sobre la tortura, en México, no se investigan las denuncias de las víctimas.


La práctica de tortura en situaciones de detención fue una de las flagrantes preocupaciones que presentó el relator Juan Méndez, y aquella tortura y malos tratos que se dan durante los momentos iniciales de detenciónErika Guevara Rosas Dirpara las Américas Amnistía Internacional.


El documento detalló que la policía y los soldados recurren a esta práctica para extraer confesiones, en donde las víctimas se ven condenadas sobre la única base de estas declaraciones.


Amnistía Internacional pidió al gobierno mexicano garantizar que los médicos forenses realicen exámenes imparciales a cualquier persona que alegue tortura.

En septiembre del año pasado lanzamos un informe especial sobre la tortura en México y vemos que desafortunadamente la tortura está rodeada por un contexto de impunidad en este país”, Madeleine Penman, Investigadora para México de Amnistía Internacional.


Señalaron que las investigaciones sobre las denuncias de tortura están plagadas de defectos, que las directrices internacionales acordadas, como el Protocolo de Estambul, son ignoradas rutinariamente, y que con frecuencia las víctimas tienen que esperar meses o años para ser examinadas u obtener respuesta a su situación.


Oscar González