Exoneran a mexicano en corte de Illinois

En Estados Unidos, una corte estatal de Illinois exoneró al inmigrante mexicano Ángel González tras pasar 20 años en prisión por cargos de secuestro y violación.

Autoridades hallaron evidencias de ADN que demostraron su inocencia.
La revisión de su caso fue posible gracias a la intervención de la organización “Proyecto Inocencia” que encontró inconsistencias en el caso tras el juicio donde fue condenado a 55 años de cárcel.

A pesar de la decisión de la corte estatal de retirar los cargos, seguirá preso debido a otra sentencia por daño a propiedad del Estado relacionado a la destrucción de un lavamanos en una prisión.

Denuncian arrestos a inmigrantes que califican a DACA por parte  de Inmigración de EU

La Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos está arrestando a personas que califican para las medidas migratorias anunciadas en noviembre pasado por el presidente Barack Obama, denunció hoy la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración.

Oficiales están violando los protocolos de regularización de indocumentados, que establecen la deportación sólo a quienes sean considerados una amenaza para la seguridad nacional, como sospechosos de terrorismo y miembros de grupos criminales.

Estas acciones policiales representan un golpe a las medidas migratorias de Obama que permitirían a 5 millones de indocumentados evitar su deportación, de los cuales 44 % son mexicanos.

Hace 10 días se abrieron las inscripciones para que inmigrantes soliciten el beneficio.

Inician distribuidores de gas LP campaña de seguridad  para disminuir riesgo de accidentes

Las asociaciones de distribuidores de gas LP iniciaron una campaña de seguridad para disminuir el riesgo de accidentes, como el que ocurrió en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa.

Advirtieron que en la Ciudad de México alrededor de 10 mil lugares públicos o centros de reunión, como son mercados, hospitales, escuelas y restaurantes, no cumplen con las normas de manejo de seguridad de este combustible. 

“El objetivo de la campaña es que a través de la colaboración tripartita, porque esta es una responsabilidad de tres, tanto las autoridades, Protección Civil, Secretaría de Energía, como nuestros consumidores y nuestra industria, mejoremos la seguridad y disminuyamos a cero el riesgo en el manejo de Gas LP”,  Luis Landeros, Pdte. Asociación de Distribuidores de Gas LP.

La campaña se realizará en cuatro líneas de acción:

Primero, la revisión del cumplimiento del marco normativo en la distribución del hidrocarburo. 

 “Esto quiere decir que vamos a verificar las condiciones de nuestros auto-tanques, plantas y vehículos en la zona metropolitana, esta verificación la vamos a hacer a través de un grupo de especialistas independientes”.

También se revisarán las instalaciones de aprovechamiento ubicadas en lugares públicos o centros de reunión.

Se informó que la central de fugas recibe alrededor de 10 mil reportes anuales de algún problema con el gas LP, el 80 % tiene que ver con cilindros portátiles

Y el 20 % con estacionarios. 

En Distrito Federal circulan más de 200 pipas “piratas” que surten el gas en condiciones de inseguridad y con faltantes para los consumidores.

Juan Carlos González

Eduardo Medina Mora,  nuevo Ministro de la SCJN

El pleno del Senado eligió por mayoría calificada  a Eduardo Tomás Medina Mora Icaza, como Ministro de la Suprema Corte de Justicia. 

Con 83 votos a favor de 119 cédulas, alcanzó los dos tercios necesarios para ocupar la vacante que dejó el Ministro Sergio Valls Hernández, luego de su fallecimiento.

 

Medina Mora participó en la terna enviada por el ejecutivo al Senado junto con los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Horacio Armando Hernández Orozco, quienes comparecieron ante el pleno senatorial.

 

“Quiero reafirmar que soy sensible, escucho y tomo atención de las críticas, cuestionamientos y señalamientos que se han hecho con respecto a diversos temas relacionados con mi actuación en diversos cargos, respeto las opiniones aunque no siempre las comparto, he hecho las aclaraciones y puntualizaciones pertinentes”, Eduardo Medina Mora

Ministro electo de la SCJN.

 

 

“Me encuentro preparado para asumir la alta encomienda de desempeñarme como un auténtico guardián de la Constitución y de los derechos humanos de manera responsable, profesional, independiente e imparcial con el firme propósito de velar por la dignidad humana”, Magdo. Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Candidato a Ministro de la SCJN.

 

“Somos plurales, tenemos diferencias, en ese aspecto cuando éste ministro se tenga que retirar y se va a su casa de retiro gustosamente sienta en las piernas a su nieto y le dice: hijo yo luché por ti y aquí estamos”, Magdo. Horacio Armando Hernández Orozco, Candidato a Ministro de la SCJN.

 

 

El dictamen de la Comisión de Justicia, aprobado por el pleno, estableció la elegibilidad de los tres aspirantes a Ministro de la Corte.

 

Quien resulte electo, no recibe un favor del presidente o de una mayoría del senado que habrá de pagar con lealtad, disciplina o complicidad, recibe un mandato de la República. Será depositario de un conjunto de deberes de estado que no admiten apartamiento alguno por razones de índoles personal o partidario”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Comisión de Justicia.

 

 

Los partidos políticos fijaron sus posturas a favor y en contra de los aspirantes.

 

No estamos de acuerdo y no podemos aprobar que se juzgue a una persona por apreciaciones y suposiciones cuando en la justicia ha abordado en los casos aludidos, la causas y deslindado responsabilidad”, Ernesto Gándara, Senador del PRI.

 

El derecho no es neutro, su contenido político deriva del proceso legislativo en el que participan fuerzas políticas, partidos que sostienen posiciones ideológicas que terminan como fundamento del derecho positivo”, Luis Sánchez, Senador del PRD.

 

 

“Nuestros principios y valores se centran en el respeto a la dignidad de la persona humana y el derecho a la vida desde la concepción, estamos convencidos de que son derechos humanos que garantizan un México para todos con libertad, valores y futuro”, Fernando Yunes, Senador del PAN.

 

 

Los legisladores emitieron su voto por cédula en una urna transparente.

 

El nuevo Ministro de la Suprema Corte rindió protesta ante el pleno del Senado de la República.

 

Martha Rodríguez

Participa Ministro Cossío Díaz en análisis de sustracción internacional de menores en el @ColegioNal_mx

Como parte del ciclo de conferencias denominado: “Los problemas nacionales y el derecho”, se analizó en El Colegio Nacional el tema de la sustracción internacional de menores. 

Participó el Ministro José Ramón Cossío Díaz, quien explicó que la Suprema Corte de Justicia está comenzando a conocer de este tipo de casos, que son consecuencia de la globalidad. 

 “Hoy cada vez más personas viajan por el mundo, se casan con personas de otras nacionalidades, establecen su residencia en distintos países, hay una tasa muy importante de divorcios en el mundo y pues se presenta este problema donde uno de los cónyuges retiene o se lleva, en fin hay distintas posibilidades, a los menores de edad”.

Los especialistas destacaron la importancia de la Convención de La Haya para lograr la inmediata restitución de los menores que son sustraídos o retenidos ilegalmente.

 “Yo identificó muy poca claridad desde la judicatura en la interpretación y en la debida aplicación del convenio de la Haya, el debido cumplimiento del convenio se enfrenta a muchísimas aristas: la falta de legislación específica de implementación, la definición sobre el papel de la mediación y los acuerdos amistosos”, Luz Helena Orozco Villa, Secretaria Estudio y Cuenta SCJN.

 “Tenemos que entender que la Convención no tiene como objetivo el meterse a la cuestión de fondo de la custodia, simplemente quién detentaba un derecho, quien tenía ese derecho en el otro país y quien tenía el derecho de decidir sobre la residencia del menor”, María Cristina Oropeza, Directora Derecho de Familia SRE.

Explicaron que en estos casos se debe atender el interés superior del menor, para negar, por ejemplo, la restitución del niño cuando se haya adaptado a las condiciones del país donde reside.

Se informó que cada año, el Gobierno Federal recibe más de 300 casos nuevos de sustracción internacional de menores, la gran mayoría relacionados con traslados entre México y Estados Unidos. 

Juan Carlos González


Inician festejos rumbo a  los 75 años del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM 

Iniciaron los festejos rumbo a  los 75 años del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

El Rector de la Máxima Casa de Estudios, el Director General del instituto y 5 ex directores estuvieron en la conmemoración.

José Narro Robles hizo un reconocimiento al trabajo del Instituto y a quienes a lo largo de más de 7 décadas lo han dirigido y conformado.

Que sigan ayudándole a la universidad y al país para tener certezas, para tener cambios que ayuden a la mejoría de las condiciones de México, el país lo requiere”.

Pedro Salazar, director General del Instituto, destacó la importancia de reflexionar historia, presente y futuro de la institución a su cargo.

Una comunidad académica líder en el campo de los estudios jurídicos, con una destacada presencia pública y un compromiso responsable e inquebrantable con los temas y problemas de la agenda nacional”.

Los ex directores aprovecharon la oportunidad para recordar su paso por el instituto.

Pero fundamentalmente nuestra labor era de hacer reseñas de libros, revistas y leyes, y el boletín alcanzó un tiraje más o menos razonable dentro de lo que son las publicaciones”, Héctor Fix-Zamudio, Ex Director IIJ UNAM 1966 A 1978.

El instituto ha llevado la punta del avance de la ciencia del derecho, de la especulación científica sobre la ciencia del derecho no solamente en México sino en América Latina”, Jorge Madrazo, Ex Director IIJ UNAM 1984 A 1990.

Afirmaron que el instituto ha sido un referente jurídico en la vida nacional.

No nada más para los gobiernos tanto el federal como los estatales, para los medios de comunicación, para el ámbito internacional”, José Luis Soberanes, Ex Director IIJ UNAM 1990-1998.

Hizo referencia al diccionario jurídico mexicano, ahí está una de las mejores muestras de la continuidad institucional”, Diego Valadés, Ex. Director IIJ UNAM 1998-2006.

Destacaron una de las tantas aportaciones del instituto a la academia.

Yo diría si hubiera que escoger y en virtud de mi debilidad por los libros, yo diría que la labor editorial”, Héctor Fix-Fierro, Ex. Director IIJ UNAM.

Al final subrayaron la contribución del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM al desarrollo democrático del país.

Oscar González

Violencia familiar le cuesta a México punto y medio del PIB asegura investigadora de la UNAM

La violencia familiar le cuesta al país punto y medio del Producto Interno Bruto, advirtió Rosa María Álvarez, investigadora de la UNAM.

Lo cual sería como tres veces el presupuesto que el Gobierno Federal le da a la Universidad para desarrollar sus funciones… La violencia familiar no solamente trae las consecuencias para las víctimas también las trae para la sociedad y afecta los bolsillos del país y por supuesto a los nuestros”. 

En foro dentro de la Semana de Acceso a la Justicia para las Mujeres organizada por el Poder Judicial de la Federación, destacó que en los casos de violencia familiar mayormente son víctimas mujeres.

 Y donde, subrayó, el riesgo de agresiones serias es muy alto.

Es ahí en el hogar donde se corren más riesgos por parte de las mujeres, los niños, los adultos mayores de sufrir violencias y salir lesionados, que el campo de batalla por parte de los soldados que supuestamente defienden la patria”.

En México, por cada hombre que sufre de violencia, hay cinco mujeres víctimas, y la mayoría de los casos, dentro de los hogares.

80 % de las mujeres que han vivido episodios de violencia física o sexual nunca denuncian los hechos ante una autoridad.

Circunstancia que, alertó la investigadora, impide que se dimensione a cabalidad el problema.

Aseguró que de no lograrse un cambio cultural sobre las agresiones contra las mujeres en el ámbito familiar, no se desarrollará una cultura democrática plena en el país.

Mario López Peña


Secuestro y robo a mano armada, motivo de temor para 6 de cada 10 mexicanos 



El número de personas víctimas de un delito en México aumentó 6 % en el último año.

Pasó de 24.5 % a 30.8 %.

El secuestro y robo a mano armada son motivo de temor para 6 de cada 10 mexicanos.

Cifras que se desprenden de la Décimo Cuarta Encuesta Nacional sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana en México.

 “Entonces el secuestro ya se volvió, en el imaginario colectivo tan común como el robo, en el imaginario colectivo en términos de temor” Roy Campos, Consulta Mitofsky.

 “En el Estado de México, por ejemplo, se concentra el 27.6 % de todos los delitos en materia de secuestro que se comenten en el país, según la propia encuesta del INEGI” Juan Francisco Torres Landa, Consejo Directivo MUCD.

El estudio reveló que la confianza en las instituciones de seguridad pública no ha mejorado.

4 de cada 10 ciudadanos consideran “muy peligroso” ayudar a la policía, cuando hace tres años eran 3 de cada 10.

En cuanto al acceso a drogas ilícitas, 74 % de los mexicanos opina que es muy fácil conseguir un cigarro de marihuana.

 “37 % de los jóvenes aprueba la despenalización de la marihuana… Entre más escolaridad se tiene, es más la aprobación, 39 %”, Roy Campos, Consulta Mitofsky.

Según la encuesta,  el 55 % de los mexicanos  respondió que si la lucha contra el narcotráfico fuera una guerra, los delincuentes irían ganando.

Emmanuel Saldaña

Medios alternativos de solución de controversias en el proceso penal

Los medios alternativos de solución de controversias representan una de las partes más importantes dentro del proceso penal, aseguró la maestra María Antonieta Maltos Rodríguez.

En el diplomado de formación en torno del nuevo sistema penal, dijo que estos buscan evitar llegar a juicio.

Los procedimientos que lo conforman son la conciliación, mediación y junta restaurativa.

Se puede llevar de muchas maneras, de muchos modelos, de muchas formas, pero la idea es la misma, cual es la idea de la junta restaurativa es admitir una responsabilidad, hablamos de que está equitativa la mesa, había un ofensor y una víctima y uno tenía que reparar el daño a otro.”

Habló de los principios que rigen los mecanismos alternativos de solución.

Como la voluntariedad, el cual determina que nadie puede ser obligado a ir a un proceso de conciliación y la imparcialidad.

El facilitador no puede intervenir, sus meras opiniones, no está ahí para juzgar está ahí nada más para facilitar la comunicación, no puede dar opiniones, por supuesto no puede tener un interés en el caso, tiene que tratar a las partes de igual manera.”

Además intervienen la flexibilidad, en el que la mediación debe ser a través de un lenguaje claro para las partes.

Información, imparcialidad, equidad y honestidad, componen el resto de los principios de solución de controversias.

Martha Rodríguez

Condena SIP hostigamiento a periodistas en Argentina

La Sociedad Interamericana de Prensa exigió hoy a la presidenta de Argentina Cristina Fernández detener el hostigamiento a periodistas y medios de comunicación que expresan opiniones diferentes a su gobierno, esto luego de los ataques mediáticos tras la muerte del fiscal Alberto Nisman.