El pleno del Senado eligió por mayoría calificada a Eduardo Tomás Medina Mora Icaza, como Ministro de la Suprema Corte de Justicia.
Con 83 votos a favor de 119 cédulas, alcanzó los dos tercios necesarios para ocupar la vacante que dejó el Ministro Sergio Valls Hernández, luego de su fallecimiento.
Medina Mora participó en la terna enviada por el ejecutivo al Senado junto con los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Horacio Armando Hernández Orozco, quienes comparecieron ante el pleno senatorial.
“Quiero reafirmar que soy sensible, escucho y tomo atención de las críticas, cuestionamientos y señalamientos que se han hecho con respecto a diversos temas relacionados con mi actuación en diversos cargos, respeto las opiniones aunque no siempre las comparto, he hecho las aclaraciones y puntualizaciones pertinentes”, Eduardo Medina Mora
Ministro electo de la SCJN.
“Me encuentro preparado para asumir la alta encomienda de desempeñarme como un auténtico guardián de la Constitución y de los derechos humanos de manera responsable, profesional, independiente e imparcial con el firme propósito de velar por la dignidad humana”, Magdo. Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Candidato a Ministro de la SCJN.
“Somos plurales, tenemos diferencias, en ese aspecto cuando éste ministro se tenga que retirar y se va a su casa de retiro gustosamente sienta en las piernas a su nieto y le dice: hijo yo luché por ti y aquí estamos”, Magdo. Horacio Armando Hernández Orozco, Candidato a Ministro de la SCJN.
El dictamen de la Comisión de Justicia, aprobado por el pleno, estableció la elegibilidad de los tres aspirantes a Ministro de la Corte.
“Quien resulte electo, no recibe un favor del presidente o de una mayoría del senado que habrá de pagar con lealtad, disciplina o complicidad, recibe un mandato de la República. Será depositario de un conjunto de deberes de estado que no admiten apartamiento alguno por razones de índoles personal o partidario”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Comisión de Justicia.
Los partidos políticos fijaron sus posturas a favor y en contra de los aspirantes.
“No estamos de acuerdo y no podemos aprobar que se juzgue a una persona por apreciaciones y suposiciones cuando en la justicia ha abordado en los casos aludidos, la causas y deslindado responsabilidad”, Ernesto Gándara, Senador del PRI.
“El derecho no es neutro, su contenido político deriva del proceso legislativo en el que participan fuerzas políticas, partidos que sostienen posiciones ideológicas que terminan como fundamento del derecho positivo”, Luis Sánchez, Senador del PRD.
“Nuestros principios y valores se centran en el respeto a la dignidad de la persona humana y el derecho a la vida desde la concepción, estamos convencidos de que son derechos humanos que garantizan un México para todos con libertad, valores y futuro”, Fernando Yunes, Senador del PAN.
Los legisladores emitieron su voto por cédula en una urna transparente.
El nuevo Ministro de la Suprema Corte rindió protesta ante el pleno del Senado de la República.
Martha Rodríguez