Venezuela viola DDHH y derecho internacional sobre la tortura: ONU

Venezuela viola derechos humanos de opositores y el derecho internacional sobre la tortura denunció hoy Juan Méndez, relator de la ONU, al presentar hoy un informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra Suiza.

Señaló que el gobierno del presidente Nicolás Maduro no ha cumplido con la obligación de investigar, juzgar y sancionar todos los actos de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos contra manifestantes.

Mencionó el caso específico del opositor Leopoldo López quien se encuentra recluido en una cárcel militar acusado de intentar un golpe de estado y dijo que Venezuela no ha dado respuesta a los señalamientos de aislamiento prolongado.

En su informe acusó también a Estados Unidos de retrasar las solicitudes para la revisión de prisiones estatales y federales para que expertos de la ONU verifiquen la situación de derechos humanos de los presos.

“La estimación que he estado usando es de 80 mil personas en régimen de aislamiento en un momento dado en los Estados Unidos, contando ambas, prisiones estatales y federales, y contando a las personas en prisión preventiva que cumplen penas de prisión prolongadas. Creo que las cifras son alarmantes, pero aún peor es la duración de las pena”, Juan E. Méndez, relator especial sobre tortura ONU.

Tecnologías de información facilitan abuso infantil: ONU

La ONU hizo hoy un llamado a tomar medidas urgentes para erradicar otro tipo de explotación infantil: el abuso sexual, que se está facilitado con el uso de las tecnologías de la información.

“Las nuevas tecnologías brindan el secretismo, anonimidad y opacidad que facilitan estas actividades ilegales. Necesitamos armarnos de las herramientas necesarias para impedir que actúen con impunidad”, Maud de Boer-Buquicchio, Relatora Especial ONU.

Al presentar su informe anual, la relatoría especial de la ONU sobre venta de niños, prostitución infantil y pornografía, señaló como problemas prioritarios las adopciones ilegales, venta de menores con fines de explotación sexual y las consecuencias que esto provoca en su salud, educación y desarrollo.

La ONU recomendó a los estados miembros, entre ellos México, desarrollar mecanismos eficaces de detección y denuncia para identificar a las víctimas y los perpetradores y evitar vacíos legales que protegen a los delincuentes.

Cáncer colorrectal cobra la vida de 9 mexicanos cada día

En México existen sólo 8 hospitales acreditados para la atención y diagnóstico del cáncer colorrectal.

 

Enfermedad que cobra la vida de 9 mexicanos cada día.

 

Se estima que anualmente se presentan más de 5 mil nuevos casos.

 

El 60% es diagnosticado en etapa tardía.

 

“Si ahorita nada más 7 unidades están atendiendo a todos los pacientes de la República está muy complicado que los tiempos sean cortos y que la atención sea realmente de calidad, se ha hecho mucho en este camino del cáncer colorrectal pero nos falta mucho, mucho camino por recorrer.”,Dra. Susanne Smolinska, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío.

 

En el marco de la conmemoración del mes mundial del cáncer colorrectal, especialistas médicos llamaron a las autoridades a incluir a más hospitales en el seguro popular para el diagnóstico oportuno de la enfermedad.

 

Los estados que tienen un centro acreditado son Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Tamaulipas y Yucatán.

 

La atención ahí, es a través del seguro popular.

 

“Este es el recurso que se tiene destinado para financiar todas las intervenciones que se catalogan que ocasionen catastrófico, evita que hagan un gasto del bolsillo y empobrecimiento a nuestras familias.”, Dra. Esperanza Quiroz, Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Seguro Popular.

 

Entre los síntomas del cáncer colorrectal están las alteraciones al hábito intestinal, dolor abdominal, pérdida de peso, tumoración abdominal, entre otras.

 

Martha Rodríguez

 

@marthaarod

Reitera ONU que la tortura en México es generalizada

La ONU reiteró hoy que la tortura en México es generalizada y afirmó que la mayoría de los casos no son castigados.

Esto durante una conferencia en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos, donde el relator de Naciones Unidas sobre tortura Juan Méndez, afirmó que sus reportes se basaron en cientos de testimonios no necesariamente escritos. 

«Hay una cultura de la impunidad. Hay literalmente cientos y miles de preocupaciones o quejas de las naciones unidas y muy pocos casos, que son investigados”. Juan E. Méndez, relator especial ONU tortura.

La declaración ocurre un día después de que la cancillería de México rechazó las acusaciones de la ONU y pidió que sustentaran su informe.

CONAPRED y COPRED firman convenio de colaboración en materia de educación

El reconocimiento integral de la población afromexicana, garantizar los derechos de las trabajadoras del hogar y la erradicación del sexismo, el machismo y la xenofobia, son los principales pendientes que México tiene en materia de igualdad y no discriminación.

Así los señaló el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,  Ricardo Bucio Mújica, quien advirtió que aún hay enormes resistencias para desaparecer estos problemas.

 “El camino recorrido también nos da muchísima información de lo que no hemos aún logrado, el reconocimiento integral de la población Afromexicana, la igualdad de derechos laborales de las trabajadoras del hogar, de los jornaleros agrícolas, la erradicación del sexismo, el machismo o homofobia como cultura”.

También se refirió al trato desigual a migrantes, la discriminación a personas con discapacidad, los prejuicios contra la población indígena y la aplicación inequitativa de la justicia. 

En la Ciudad de México los principales problema de discriminación están enfocados en mujeres embarazadas, personas indígenas y con discapacidad.

 “El 66 % de los casos que recibimos en este Consejo es de mujeres que son despedidas en su trabajo cuando notifican a su empleador o a su empleadora que están embarazadas”, Jacqueline L’Hoist, Presidenta COPRED.

Para combatir estos problemas, CONAPRED y COPRED firmaron un convenio de colaboración en materia de educación, promoción y difusión, así como de defensa del derecho a la no discriminación. 

Ahí se hizo un llamado al Gobierno Federal para reforzar a las instituciones encargadas de combatir la discriminación.

Juan Carlos González

 

Sólo el 15 % de las tierras ejidales en México pertenecen a mujeres

Sólo el 15 % de las tierras ejidales en México pertenecen a mujeres, reveló el Presidente del Tribunal Superior Agrario.

Como parte de la Semana de Acceso a la Justicia para las Mujeres, Luis Ángel López Escutia, indicó.

“La aplicación conforme a derecho de la ley agraria con perspectiva de género y la dimensión que corresponde a su entorno social tomando en consideración los usos y costumbres, es aquí donde deben enfocarse las políticas judiciales para eliminar las brechas de género».

En el evento la jueza segunda de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, Paula María García Villegas Sánchez Cordero, lamentó las prácticas de discriminación que padece  nuestro país.

“Y esa discriminación que existe tiene que ser detectada por el órgano jurisdiccional para juzgar con perspectiva de género, y para empezar a abrir camino y abrir brecha para la mujer campesina que se anima a accionar la justicia, la justicia no tiene que ser ciega”.

A nivel mundial las mujeres constituyen el 43 % de la mano de obra agrícola de los países en desarrollo.

En México según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 50 % de quienes viven en el campo son mujeres.

Añadieron que si ellas tuvieran el mismo acceso a los insumos productivos que los hombres, incrementarían la producción agropecuaria hasta en 30 %, y se reduciría el índice de hambruna en 17 puntos porcentuales.

Oscar González

@okogonzalez08

 

 

Rechazan violencia contra la mujer en foro “Mujeres al poder». 

Mujeres de diversos ámbitos de la vida pública se sumaron al rechazo a la violencia contra la mujer, tras el asesinato de la precandidata del PRD a un Municipio de Guerrero, Aidé Nava González.

En el marco del foro “Mujeres al poder: ¿Empoderamiento o apoderamiento”, pidieron medidas cautelares para las candidatas.

“Primero dar una expresión y lamento mucho el fallecimiento de una candidata a la presidencia municipal del PRD, y que sería de cualquier otro partido por supuesto, me parece que las mujeres sí están en condiciones vulnerables, en condiciones de mucho mayor riesgo”,Margarita Zavala, Ex Primera Dama.

La magistrada del Tribunal María del Carmen  Alanís pidió que no se estigmatice a las mujeres por su tipo de ropa o su cuerpo.

Destacó que negar la participación política de las mujeres obstaculizando sus candidaturas y el ejercicio de sus cargos denota un discurso de violencia y discriminación que se tienen que combatir.

Se sumó la secretaria General del PRI y ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega.

“A mí me tocó ser cuestionada como candidata por usar mezclilla, me tocó en una entrevista que me preguntaran quién iba a ser el presidente del DIF, cuál era mi diseñador favorito, creo que las mujeres tenemos que tener muy claro, esto no se lo preguntarías a un hombre”. 

Se consideró que la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos ha sido larga y difícil y aún no concluye.

“Es que nos apropiemos de lo que es nuestro, que nos apropiemos de nuestro desino, de nuestro propio cuerpo, ese es el significado de lo que ahora se está generalizando, se quiere que todas las comunidades indígenas se empoderen, que todas las mujeres se empoderen”,Patricia Galeana, Directora del INEHRM.

De 1985 al 2010, se registró un alarmante índice de homicidios de mujeres en el país de alrededor de 36 mil 600. Entre 2007 y 2009, más de 2 mil mujeres y niñas fueron asesinadas por razón de género.

Martha Rodríguez

@marthaarod

INE distribuirá 23 millones 457 mil pesos a candidatos independientes

El Instituto Nacional Electoral distribuirá 23 millones 457 mil pesos para gastos de campaña de candidatos independientes para diputados federales.

Según el acuerdo del Consejo General, este monto se distribuirá de manera igualitaria entre todas las fórmulas de candidatas y candidatos independientes que obtengan el registro.

Ninguna candidata o candidato independiente podrá recibir financiamiento público para gastos de campaña por una cantidad mayor a la establecida como tope máximo de gastos de campaña para esa elección en ese proceso electoral la cual asciende a un millón 260 mil 38.34 pesos”, Pamela San Martín, Consejera INE.

Es la primera vez que se entregarán recursos públicos  para la contienda electoral de candidatos independientes en México.

En esta sesión se presentó el informe de las actividades para el desarrollo de una aplicación informática que contribuya al cumplimiento de las obligaciones de partidos políticos y candidatos en materia de fiscalización.

Este plan permitirá el registro en línea de operaciones de ingresos y gastos, un catálogo de cuentas para registro reporte de operaciones diarias, registro de gastos prorrateados e informes de campañas.

Tendrá relación con otras bases de datos del estado mexicano como el SAT y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

“No pedimos y en eso quiero ser enfático, cheques en blanco, ni para nosotros, ni para el INE ni para nuestro sistema, es un sistema que tiene que escrutarse, auditarse y eventualmente, ajustarse para cumplir con su finalidad legal y constitucional “, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

 “Hago un llamado a los sujetos obligados a trabajar con el sistema que ya se ha puesto a su disposición”, Benito Nacif, Consejero INE.

Subrayaron que este modelo complementará el trabajo de los auditores expertos en la fiscalización.

Mario López Peña

 

Francés sentenciado a muerte usa último recurso

Un francés sentenciado a muerte en Indonesia pidió hoy ante un tribunal, un juicio justo como último recurso legal para evitar la ejecución por fusilamiento. Forma parte de los 11 extranjeros de Australia, Brasil, Filipinas, Ghana y Nigeria condenados a muerte por tráfico de drogas. El caso se transferirá a la Corte Suprema de Indonesia el 25 de marzo.

4 años de tragedia en Fukushima, aún hay riesgos

Hoy se conmemoraron cuatro años del terremoto y tsunami que ocasionaron y el peor accidente nuclear en la historia de Japón donde murieron 18 mil 500 personas. Autoridades de la planta nuclear de Fukushima afirmaron que aún existen riesgos para la salud. 80 mil galones de agua contaminada han sido vertidos al Océano Pacífico.