Alemania levantó restricción que prohibía a maestras y alumnas usar velo islámico

El Tribunal Constitucional de Alemania levantó hoy la restricción que prohibía a maestras y alumnas usar velo islámico en escuelas con lo que se respetó su derecho a la religión.

Fiscalía de Suecia pidió interrogar a fundador de Wikileaks

La Fiscalía de Suecia pidió hoy interrogar al fundador de Wikileaks, Julian Assange, en la Embajada de Ecuador en Londres donde permanece encerrado desde 2012 para evitar que Gran Bretaña lo extradite a Suecia, donde teme ser enviado a Estados Unidos que podría juzgarlo por alta traición.

Oralidad, parte de los retos en la implementación del nuevo sistema de justicia penal, asegura Magistrado de Morelos

La oralidad es uno de los grandes retos en la implementación del nuevo sistema de justicia penal.

Así lo reconoció Luis Jorge Gamboa, magistrado local en Morelos, estado donde ya opera totalmente el sistema adversarial penal.

El primer problema en ese sentido, advirtió, es lograr un auténtico desarrollo oral de la audiencia con argumentos.

Y evitar, subrayó, la lectura de datos.

El juez que permite que el fiscal lea y que el defensor lea es porque el juez lee, el juez que no lo permite es porque él no va a leer”. 

Por lo anterior, subrayó, es cada vez más importante la capacitación de los juzgadores en la oralidad.

“Reconozco que los jueces tenemos más poder que el juez tradicional por la simple y sencilla razón de que tienes la palabra, y porque en audiencia si tú eres un juez tirano maltratas, justificando y diciendo que tú tienes el orden de la audiencia, pero puedes ser un juez tirando al momento que le dices tú te callas y yo hablo”.

En seminario de capacitación en el nuevo sistema de justicia penal, destacó que también los jueces deben ceñirse a su mandato legal y evitar apoyo adicional en los casos en los que los fiscales sean deficientes.

“Los vamos a acostumbrar a que toda la vida les vamos a estar subsanando la plana”. 

Resta un año tres meses para que se cumpla el plazo constitucional para la implementación del nuevo sistema de justicia penal en todo el país.

Mario López Peña

Rinde Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal homenaje a magistrada Victoria Quiroz Pesquera

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal rindió un homenaje a la magistrada Victoria Quiroz Pesquera por 34 años de servicio público.

Mujer promotora y pionera de lo que hoy se denomina juzgar con perspectiva de género.

En la ceremonia, la Ministra Margarita Luna Ramos la definió como una mujer inquieta, tenaz, emprendedora, incansable, franca y de juicio sereno.

 “Vicky, una mujer de su tiempo, de este tiempo, a la que hoy reconocemos tras una larga y fructífera carrera profesional de cinco décadas, de las cuales la última etapa de cuatro consagró a la labor jurisdiccional”.

El talento de la magistrada Quiroz Pesquera le permitió armonizar su vida familiar con su quehacer profesional.

 “La mayor parte de su vida la ha pasado aquí con nosotros, ha sido nuestra leal compañera, solidaria amiga, luchadora incansable, maestra inigualable”, Yasmín Esquivel Mossa, Magistrada Presidenta TCADF.

Con este reconocimiento la magistrada Quiroz Pesquera también llegó a la edad de retiro.

 “Me voy como dicen con sentimientos encontrados, triste, pero además contenta con el deber cumplido”, Victoria Quiroz Pesquera, Magistrada Decana TCADF.

Egresada de la Escuela Libre de Derecho, Victoria Quiroz Pesquera inició su vida profesional desde muy joven.

Laboró en la Suprema Corte de Justicia, en la Secretaría de Comunicaciones, se desempeñó como ministerio público y fue promotora de la justicia familiar en el Tribunal Superior de Justicia.

La mayor parte de su carrera la ejerció en el Tribunal  de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal del que también fue presidenta.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

La consejera Martha María del Carmen Hernández, participó en  la Semana de Acceso a la Justicia para las Mujeres

Para garantizar el acceso a la justicia a las mujeres es necesario terminar primero con los desequilibrios que hay entre los operadores de la administración de justicia. 

Así lo señaló la consejera de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández, al participar en la Semana de Acceso a la Justicia para las Mujeres. 

 “Debe ser en las instituciones políticas y estatales, que son el origen de la impartición de justicia con igualdad, en donde debe comenzar la misma lucha contra la discriminación”.

Lamentó que actualmente el 76 % de los juzgados federales son encabezados por hombres y el 24 % mujeres.

Mientras que a nivel de  magistraturas el 82 % son ocupadas por hombres y el 18 % por mujeres. 

Las especialistas que participaron en la mesa de análisis resaltaron la importancia del acceso a la justicia para lograr la igualdad sustantiva. 

 “La importancia de ver las políticas de igualdad no solamente desde la perspectiva del ejecutivo, de los gobiernos, sino el rol fundamental que tenemos en materia de acceso a la justicia y como la justicia y la jurisprudencia realmente puede abrir puertas mucho más rápido y tenemos ejemplos muy exitosos en México”, Ana Güezmes, Representante de ONU MUJERES.

 “Yo creo que es fundamental redoblar los esfuerzos para eliminar las barreras que impiden a las mujeres acceder a la justicia y para terminar creo que es obligatorio que hagamos políticas públicas para ir cubriendo estas deficiencias”, Marcela Eternod, Secretaria Ejecutiva Instituto Nacional de las Mujeres.

Señaló que actualmente todavía hay una manera patriarcal de ver a la justicia, que niega derechos de las mujeres. 

Juan Carlos González

 

El Ministro Cossío coordinó el libro “La transparencia y el acceso a la información en los expedientes judiciales”.

Uno de los déficits de la construcción de una sociedad democrática es el análisis de los asuntos que los tribunales resuelven cotidianamente.

Pocas veces se realiza un análisis puntual de las sentencias, ya sea por la academia o por los medios de comunicación.

Así lo advirtió el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

 “Sigue sin haber un análisis puntual en muchas ocasiones de nuestras sentencias… Esto que a nivel federal se ha ido componiendo pues realmente no tiene un efecto en muchos de los Poderes Judiciales Federales fuera del PJF y muchos de los Poderes Judiciales de los estados y esto en buena medida se debe a dificultades que tienen quienes solicitan información en los tribunales”.

El ministro Cossío Díaz y María Luisa Hernández Chávez coordinaron el libro “La transparencia y el acceso a la información en los expedientes judiciales”.

Una herramienta que unifica y complementa los criterios emitidos por el Alto Tribunal y el IFAI, ante la incertidumbre de los órganos jurisdiccionales para proporcionar información contenida en expedientes judiciales.

 “Es muy común que dependiendo del interés cada persona entienda cosas distintas y por eso me parece muy bien que esto esté pensado para ir como haciendo un trabajo donde convencionalmente se puede entender algo pero aquí en el diccionario ya se va precisando lo que se tiene que entender”, Leticia Bonifaz, Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos, SCJN.

El texto contiene una selección de temas judiciales, de los cuales se proporciona una breve explicación de su significado.

Integra 450 términos propuestos por 39 colaboradores de la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz, es de acceso gratuito y se puede descargar desde la página del IFAI.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

Conoce las resoluciones del Pleno de la SCJN de esta semana

El Pleno de la Suprema Corte resolvió por mayoría de 6 a 4 una contradicción de tesis, en la que definió que sí aplica la jurisprudencia 41/98. (Contradicción de tesis 101/2014).

Misma que define que el tercero perjudicado no emplazado a juicio, puede interponer recurso de revisión, contra una sentencia dictada en amparo indirecto, que adquirió la calidad de cosa juzgada, por haber sido impugnada por alguna de las partes.

Hablamos de casos no inusuales que se podían presentar, pero aquí prácticamente en el contenido de la tesis, va inmerso, el principio, en ambos casos de los de los… la calidad de cosa juzgada no puede generar perjuicio al tercero perjudicado que si se haya acreditado”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

 “Es precisamente proteger aquel tercero perjudicado que por la razón que queda, queda inaudito en un juicio en el que debió haber participado”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN

También estableció que para dotar de validez y certeza a un acto o resolución jurisdiccional y para identificar al funcionario que intervino en su emisión, basta con que este imprima su firma y rúbrica en el mismo, sin que sea necesario que asiente su nombre, apellidos y cargo, por ser distintos a la firma. (Contradicción de tesis 357/2014).

Siempre y cuando, y esta es la condición de la que se venía hablando, dichos elementos puedan ser identificables en diverso apartado de la resolución judicial en lo cual ya no hay contradicción de tesis o del propio expediente, inclusive pudiera ser a través de estos medios que esta información sea determinable para las partes”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El Pleno desechó un proyecto en el que debía fijar en qué momento se declara sin materia una denuncia de repetición del acto reclamado. (Contradicción de tesis 337/2013).

El cual consideraba que no bastaba con emitir un nuevo acto y dejar insubsistente el que fue reclamado, pues era indispensable que se verificara que no se repitieran las violaciones reclamadas.

José Luis Guerra García

Reformas a la Ley de educación de Colima

En Colima entró en vigor la reforma al Artículo 11 de su Ley de educación que faculta a las autoridades del ramo para fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la actividad física. Establece que por lo menos se deben llevar a cabo 3 sesiones de actividad física o deporte a la semana en los planteles de educación básica para combatir la obesidad, con pleno respeto al interés superior del menor.

El CJF modificó el acuerdo que regula los Centros de Justicia Penal

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula los Centros de Justicia Penal, para establecer que el administrador de estos centros será un Juez de Distrito especializado en el Sistema Penal Acusatorio, durará en el cargo un año y no podrá ejercer en ese lapso, funciones jurisdiccionales, salvó cuando actúe en suplencia.

Dan a conocer integrantes de terna para magistrado de la Sala Superior del TEPJF

Dan a conocer en el Diario Oficial, los nombres de los integrantes de la terna que envió al Senado para que se designe a quien habrá de sustituir, al magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, que concluye el periodo para el que fue designado, el próximo mes de abril.