Ofrece Trío D´Argent clase en el Conservatorio Nacional de Música

Imagine que su artista favorito le diera una clase de canto.

Algo muy parecido vivieron algunos estudiantes del Conservatorio Nacional de Música.

Varios alumnos de la carrera de flauta transversa vivieron una tarde de aprendizaje con el Trío D´Argent.

“Para los estudiantes obviamente esto es muy importante porque pues se están ampliando sus conocimientos y su visión de las obras que estamos tocando”, Dagoberto Estrada, Profesor Conservatorio Nacional de Música. 

Para que puedan aprovechar tanto las enseñanzas de la técnica estándar y clásica de la flauta como de las nuevas técnicas y tendencias contemporáneas que ellos han incursionado”, David Rodríguez de la Peña, Director Conservatorio Nacional de Música.

Platicaron y practicaron los estilos, técnicas de sonoridad y colores de la flauta con este trío de música contemporánea.

La formación del músico es continua y uno tiene que estar aprovechando que vienen grandes artistas y más tres flautistas que tocan todas las flautas”, Mireya Martínez, Estudiante.

Se trata de la primera vez que el trío viajero ofrece una clase en el conservatorio.

Podemos sentir que es un país de la música, todos los mexicanos tienen el alma de la música, hay que trabajar la música”, Francois Daudin-Clavaud, Trío D´Argent.

Siempre es un placer tener contacto con los estudiantes aquí porque alumnos de México son muy abiertos y tienen una gran capacidad y calidad musical”, Michel Boizot, Trío D´Argent.

A lo largo de 30 años de trayectoria, el Trio D´Argent se ha dedicado a recorrer el mundo en búsqueda de lo que ellos llaman música contemporánea del mundo.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica


Diplomado sobre Derecho Financiero en el Instituto de la Judicatura Federal

El esquema de tasas de interés del Banco de México se estableció para evitar abusos de las entidades financieras contra los acreditados, aseguró el académico  Rafael Rivera Rodríguez.

En el Diplomado sobre Derecho Financiero que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal, dijo que el Banco Central tiene autonomía de gestión y determinación.

Por ello, fue que la Suprema Corte determinó en la contradicción de tesis 31/08, que era válido cobrar intereses sobre intereses, pues así lo marca la regulación de BANXICO en las operaciones financieras.

Con esos fundamentos la Corte resolvió que las tasas de interés y demás características de las operaciones activas se sujetarán a lo que dispone la ley orgánica del Banco de México para atender necesidades de regulación crediticia”.

Además intervino en la decisión del Alto Tribunal la importancia de la ley de instituciones de crédito, la legislación mercantil, usos y prácticas bancarias internacionales.

En materia de crédito, explicó, puede extinguirse por varias causales como la expiración del término que las partes pactaron.

Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad del importe del crédito, a menos que se trate de un crédito revolvente”. 

Por la falta o disminución de las garantías a cargo del acreditado ocurridas con posterioridad al contrato, por suspensión de pagos o disolución del contrato, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Firman convenio para crear centro de enfermedades tropicales

México carece de un programa de atención de pacientes con enfermedades tropicales, que incluya diagnóstico y atención clínica, asociado a uno académico, de investigación y docencia, denunciaron especialistas médicos.

Aproximadamente el 50 % del territorio nacional está ubicado en regiones tropicales, donde sus condiciones permiten la presencia de padecimientos como el dengue, chikungunya,  chagas, malaria, cisticercosis, tuberculosis y ébola.

“Muchas de estas enfermedades denominadas tropicales si bien no son privativas de la región, sí son más frecuentes en la zona y muchas de estas reciben muy poca atención por parte de la industria farmacéutica, incluso de las instituciones de salud” Samuel Ponce de LeónJefe Unidad de Investigación Facultad de Medicina UNAM.

Por lo anterior, el Hospital General de México y la Facultad de Medicina de la UNAM, firmaron un convenio para la creación de un centro de enfermedades tropicales.

Indicaron que la creación de este centro no sólo permitirá atender a la población afectada por estas enfermedades, sino que también impulsará la docencia, investigación, diagnóstico y control de las mismas.

Lo básico y lo clínico en el hospital, las tres columnas vertebrales son la atención médica, la educación y la investigación, si esto no lo tenemos no podemos progresar”, César Athié GutiérrezDirector del Hospital General de México.

Añadieron que la insalubridad es uno de los factores principales que detona el surgimiento de las enfermedades tropicales.

Para muestra, tan sólo el dengue, una de las enfermedades con más alta incidencia, la cual se estima afectó a 62 mil personas en México el año pasado.

Oscar González

@okogonzalez08

Día Mundial de los Derechos de los Consumidores

Fue en 1983 cuando la Organización de las Naciones Unidas instituyó el 15 de marzo como Día Mundial de los Derechos de los Consumidores.

 

Esta fecha recuerda el discurso que el presidente de Estados Unidos, John F. Keneddy,  ofreció hace 53 años para reconocer al consumidor como un elemento fundamental dentro del proceso productivo. 

 

Esta conmemoración busca unir esfuerzos para conseguir que los derechos de los consumidores se hagan realidad en cualquier parte del mundo.

 

Y evitar así abusos relacionados con el incremento de precios, productos defectuosos y préstamos irresponsables por parte de los bancos, entre oros.

 

La mayoría de los ciudadanos asegura que en México no se respetan, en general, los derechos de los consumidores.

 

Hay quienes señalan que parte de la culpa es de los consumidores que no leen los contratos.


Según la PROFECO los derechos básicos del consumidor son:

 

El derecho a la información, a la educación, a elegir, a la seguridad y calidad.

 

El derecho a no ser discriminados, a la compensación y a la protección.

 

Juan Carlos González 


Sistema Educativo Nacional, reprobado en la enseñanza del inglés 

El Sistema Educativo Nacional está reprobado en la enseñanza del inglés.

 

97% de los alumnos de secundaria han aprobado la materia sin saber el idioma.

 

Más del 50% de los maestros, tienen un nivel inferior al que se esperaría para los estudiantes.

 

Esos son los datos  que arrojó un estudio que elaboró “Mexicanos Primero”, y que refleja una gran simulación.

 

“Y creo que el resultado que obtenemos al ver cuáles son las capacidades de los maestros reitera precisamente ese punto, ya no digamos los alumnos pasan sin saber inglés, en México se puede ser maestro sin saber inglés y creo que eso resume esta simulación de manera muy contundente.”, Miguel Szekely, Director del Centro de Estudios Educativos y Sociales.

 

Según los datos, los profesores de inglés tienen un nivel de conocimientos similar al de los alumnos de cuarto año de primaria.

 

Lo que impide el derecho a tener una educación de calidad.

 

“Negarle por negligencia, por corrupción, por incapacidad burocrática a los niños y niñas de México, es una gran violencia y contradice todo lo que queremos como país y está plasmado en la ley fundamental.”, David Calderón, Director General Mexicanos Primero.

 

 Además se reduce la posibilidad de obtener un mejor empleo y una mejor condición de vida.

                                                                 

«Cuanto mundo les tamos robando a los jóvenes mexicanos, en cambio, el Sistema Educativo Mexicano está condenando a los jóvenes mexicano a la inmovilidad, a la incomunicación, al aislamiento«, León Krauze, periodista.

 

Consideraron urgente cambiar este panorama, para que los mexicanos dominen el inglés y con ello, puedan acceder a un mejor futuro.  

 

José Luis Guerra García.

 

 

Acceso a internet en Seminario profundizado sobre derechos humanos 

El acceso a internet es un derecho humano reciente cuyo cumplimiento implica otros derechos como la libertad de expresión,  advirtieron especialistas.

En el Seminario profundizado sobre derechos humanos, se destacó que Naciones Unidas promueve de manera intensa este derecho a nivel mundial.

Hablamos también que se trata de derechos fundamentales que conforman la democracia, todo esto implica el derecho humano de acceso al internet y cabe destacar que los estados así como las Naciones Unidas deben garantizarlo”. Sara Maciel Sánchez, Doctora en Derecho.

Muchos países se resisten al esquema de libertades que conlleva el acceso a internet, como China, Arabia Saudita e incluso Estados Unidos.

Sin embargo, en otros como Grecia está plasmado a nivel constitucional, como ley general en Finlandia, España,  Francia,  Perú.

El caso de México este derecho humano está contenido en los artículos 1 y 6 de la Carta Magna.

La suprema considera que es la función social del acceso efectivo a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión reside su  reconocimiento para hacer efectivo el ejercicio de los derechos fundamentales”.

El internet ha favorecido y fomentado de manera muy importante y muy dinámica una serie de derechos civiles y políticos que efectivamente en su momento no eran exigibles o no se permitía tuvieran un impacto tal como es el caso de la primavera árabe”. José Antonio Anaya, Académico de la UNAM.

 Para organismos como la ONU, el acceso a internet  promueve el desarrollo económico y social de las naciones.

Martha Rodríguez

 

Abogado defensor en el sistema penal debe tener una gran sensibilidad humana 

En un estado constitucional el juez tiene una participación activa en la creación y desarrollo del derecho.

Su función no sólo se limita a la aplicación del derecho creado por el legislador. 

Así lo puntualizó Marco Antonio López, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Y entonces estamos hablando ya del debido proceso  como un derecho humano y el acceso, o más bien, la tutela judicial efectiva, por parte de ese juzgador como ese derecho humano también porque es el mecanismo con el cual se manifiesta la justicia”.

La tutela judicial efectiva, dijo, expresa la constitucionalización del derecho subjetivo a la acción.

En conferencia frente a estudiantes del INCIPE,  advirtió que el abogado defensor en el sistema penal debe tener una gran sensibilidad humana.

Su trabajo consiste precisamente en ayudar a resolver conflictos derivados de las complejas relaciones humanas”.

En un proceso penal, el derecho a la libertad está en riesgo y en gran medida depende del trabajo legal del abogado el perderlo o mantenerlo.

El abogado debe ser una persona responsable, congruente, valiente, con el conocimiento de la ley penal y sobre todo con una gran fuerza espiritual para luchar sin desfallecer por la causa penal del imputado”.

Con el ejercicio de la defensa penal se establece una relación íntima entre el imputado y el abogado, por lo que afirmó que el ejercicio de la abogacía es la manifestación viva de la justicia.

Emmanuel Saldaña

 

Dialéctica en el Sistema Penal Acusatorio

La Policía Federal estará lista para la entrada en vigor, en junio de 2016, del nuevo Sistema de Justicia Penal.

 

Tan sólo el último año fueron capacitados 15 mil elementos, de los cuales, 13 mil fueron de Policía Federal y el resto de estatales y municipales.

 

La Policía Federal desarrolló y construyó un grupo de instructores que se le denomina el grupo pionero, actualmente son 52 instructores los cuales cuentan con 450 horas cada uno de capacitación, que fue enfocada a derechos humanos- Sistema Penal Acusatorio.”, Ivonne Rodríguez VázquezCoordinación del Sistema de Desarrollo.

 

La directora del Sistema Penal Acusatorio en la Coordinación del Sistema de Desarrollo Policial, Ivonne Rodríguez explicó que 22 estados ya iniciaron operaciones dentro del nuevo esquema acusatorio.

 

4 de éstos, están trabajando de manera completa a nivel estatal y a nivel federal son Puebla y Durango y el próximo 16 de marzo se sumarán Zacatecas y Yucatán.

 

Estamos llevando diversos ejes uno de ellos es la capacitación tenemos que partir del hecho de que si el operados está capacitado hay posibilidades más amplias de que cumplamos con éxito en la operación, hay otros ejes como la infraestructura, son cambios radicales.”

 

Al impartir el curso “Dialéctica en el Sistema Penal Acusatorio”, la integrante de la Policía Federal dijo que para este año se impartirán 3 nuevos cursos especializados para cumplir los retos plasmados en el Código Nacional de Procedimientos Penales, tales como el primer respondiente, policía procesal y policía con capacidades para procesar la escena del hecho del hallazgo.

 

Para el mes de junio del próximo año, habrán concluido la capacitación en el Sistema Penal Acusatorio más de 43 mil elementos de Policía Federal.

 

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

 


Foro sobre seguridad pública

El mando policial único puede convertir a la policía en un actor de complicación política, advirtió, John Bailey, experto en temas de seguridad en México de la Universidad de Georgetown.

“Los presidentes municipales van a necesitar a los gobernadores para que haya cobertura suficiente para sus problemas de seguridad pública entra y si sus aliados necesitan ayuda en términos de seguridad pública, ellos van a recibir la ayuda antes que los contrincantes del gobernador en turno”.

En foro sobre seguridad pública aseguró que el mando único fracturaría el nexo de presidentes municipales con la seguridad pública, pues perderán control sobre la policía.

“Lo que hemos visto en América Latina es que las innovaciones más importantes con respecto a reforma judicial y reforma de justicia vienen del nivel municipal”.

 Otro problema es que los gobernadores pueden abusar del beneficio de la información obtenida por la inteligencia policial.

Los vínculos con el crimen organizado en los municipios, dijo, es otro reto para un nuevo esquema policial en México.

 “Y una estrategia de una policía que puede enfrentarse a ese fenómeno tiene que tomar en cuenta esas dimensiones, múltiples dimensiones, políticas, sociales, económicas, culturales tanto como policiacas”.

En un nuevo modelo policial, explicó, se deberá considerar a la seguridad privada y un delineamiento de la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, pues son clave para atacar al crimen organizado.

Mario López Peña

Retos en la equidad de género en el sector empresarial de México

Falta de financiamiento e inseguridad son los principales problemas que enfrentan las mujeres empresarias en nuestro país.

Así lo denunció Ana María Sánchez, Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias.

«Especialmente en estos tiempos no podemos acceder a apoyos por ejemplo porque las asociaciones necesitan el aval de un gobernador, de un presidente municipal, de un Secretario de Desarrollo Económico lo cual me parece muy lamentable”.

Indicó que otro problema es la equidad de género, toda vez que del total de las empresas en México, sólo el 2.08% son presididas por mujeres.

 Abundó que ante la inseguridad que se padece en el país, lo que se debe hacer el apostar por la cultura de la legalidad.

“En Tamaulipas por ejemplo sí tenemos 2 capítulos de mujeres empresarias, uno en matamoros otro en Tampico y bueno pues trabajan con muchas dificultades”.

De acuerdo con el INEGI en México hay 5 millones 144 mil empresas, de las cuales el 95% son micro, pequeñas y medianas.

Las empresas mexicanas se agrupan principalmente en el Sector servicios, comercio, turismo y manufacturas.

Oscar González

@okogonzalez08