Presentan resultados de la Métrica en Transparencia y Acceso a la Información 2014  

Para garantizar una mejor transparencia no basta con aprobar una ley general, es necesario fortalecer a los órganos garantes y mejorar los mecanismos de gestión para entregar información de calidad. 

Así lo señalaron investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas, al presentar los resultados de la Métrica en Transparencia y Acceso a la Información 2014.

 “La ley es una condición necesaria pero no suficiente y que por lo tanto el énfasis en los próximos años tiene que estar al menos en la mejora de las capacidades institucionales para que puedan cumplir razonablemente con las nuevas obligaciones que contiene la ley”, Sergio López Ayllón, Dir. Gral. CIDE.

Explicaron que los órganos garantes de la información se han preocupado por entregar la información en los plazos que marca la ley pero sin importar la calidad. 

 “Respondemos en plazo, ya llegamos a los procesos, nos falta entregar la información completa y nos falta entregar información de calidad”, Alejandra Ríos, Profesora Investigadora CIDE.

Señalaron que de lograrse la aprobación de la Ley general de transparencia, se incrementarán las facultades de los órganos garantes, por lo que será necesario fortalecerlos con más personal y mayor presupuesto. 

 “Actualmente no existen recursos suficientes para los órganos garantes con las atribuciones que tienen más las que vienen, tendría que haber una buena reasignación de recursos”, Rodrigo Velázquez, Profesor Investigador CIDE.

La conformación de una Ley general de archivos, ayudará a una mejor gestión de la información, según los especialistas. 

  Juan Carlos González

CIDH inicia periodo de sesiones

La  Comisión Interamericana de Derechos Humanos  inició audiencias públicas en Washington.

 

En la sesión de hoy abordaron temas sobre libertad de expresión, migración forzada en Centroamérica, derechos humanos, económicos, sociales y culturales en Venezuela y actos de violencia e impunidad contra la comunidad LGBTI.

 

Además, por primera vez en la historia, arzobispos latinoamericanos de la iglesia católica acudieron como parte quejosa  y participaron en una audiencia  sobre la situación  de  derechos humanos ante la operación de industrias extractivas en Chile.

 

En la sesión del 20 de marzo la Comisión Interamericana abordará la situación general de derechos humanos en Guerrero y denuncias sobre desapariciones forzadas, tortura sexual contra mujeres, acceso a la justicia para migrantes en México y reforma energética.

Caravana 43 busca diálogo con CIDH y Amnistía Internacional

En Estados Unidos avanza la Caravana 43, formada por familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, normalistas y organizaciones civiles.

Partió de Texas y recorrerá 45 ciudades en tres semanas.

300 organizaciones civiles de Estados Unidos respaldan la gira cuyo objetivo es dialogar con congresistas estadounidenses, el Departamento de Estado y participar en el 154 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, así como reunirse con Amnistía Internacional en Nueva York.

Lanzan IEDF @ciudadanos_uni2 por un voto razonado 

80 % de los ciudadanos opina que el voto es la única forma de decir a los gobiernos si comparten o rechazan sus acciones.

De acuerdo con la más reciente encuesta de cultura política sólo el 40 % de los mexicanos sabe que el periodo de los diputados es de tres años.

43 % de los mexicanos está de acuerdo en que un funcionario público puede aprovecharse de su puesto, siempre y cuando haga las cosas bien.

 “Esta tolerancia, esta aceptación a cambio de algún beneficio práctico, probablemente tangible, en muchos otros casos, eventualmente intangible”, Jesús Cantú, Escuela de Gobierno, TEC de Monterrey.

Según la encuesta, el 17.6 % de los ciudadanos decide por quien votar en el último momento.

 “La mayoría de nosotros ni siquiera sabemos que diputado nos toca, en qué distrito, sabemos el delegado, pero qué distrito local, qué distrito federal nos toca para la próxima elección, creo que muy pocos de ustedes lo saben”, Silvia Gómez Tagle, Investigadora COLMEX.

El Instituto Electoral del Distrito Federal en conjunto con la sociedad civil hicieron un llamado a los ciudadanos a emitir un voto razonado el 7 de junio.

Universidades, asociaciones civiles, cuentas vecinales en redes sociales, empresarios, medios de comunicación son parte de la alianza “Ciudadanosuni2”.

La estrategia incluye un blog que tiene como objetivo explicar cuáles son las reglas del juego electoral en un lenguaje sencillo y ciudadano.

Además, el observatorio ciudadano “Yo Decido DF”, un proyecto concebido entre el Colegio de México, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, brinda a los ciudadanos información personal, curricular y patrimonial de los candidatos.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

Presentan libro “La Cultura de la Legalidad ante la Reforma del Sistema de Justicia Penal en México”.

La tardanza en la implementación del nuevo sistema de justicia penal es un mensaje negativo para lograr la cultura de la legalidad en México.

Este, advirtieron representantes de ONG’s, es sólo uno de los diversos ejemplos que inhiben que la ciudadanía respete las leyes en el país.

Es aquí donde quiero llamar la atención en el tema de cultura de la legalidad y la dificultad de lograr que la misma permee en una sociedad donde constantemente las reglas no tienen ninguna consecuencia, sólo basta ver a nuestros representantes quienes una y otra vez incumplen los plazos y condiciones que ellos mismo se ponen”, Mariana Zendejas, Inv. Observatorio Nacional Ciudadano.

Explicaron que a falta de 459 días para que se cumpla el plazo constitucional para la implementación, el nuevo sistema sólo opera totalmente en Chihuahua, Estado de México, Morelos y Yucatán.

La corrupción institucional durante décadas, advirtieron, es uno de los principales problemas para que funcionen los intentos de construcción de ciudadanía.

“El peso de las prácticas culturales en generar legalidad es brutal, si nosotros tratamos de cumplir las leyes, con las leyes mismas, en contextos donde no se han cumplido durante mucho tiempo, lo que generamos en principio de cuentas es un desorden”, Rodrigo Peña, Inv. Colectivo Análisis Seguridad con Democracia.

Sin embargo, subrayaron, el asunto recae en toda la ciudadanía.

“Los ciudadanos entre comillas,  pensamos que los políticos entre comillas, no cumplen las leyes, los políticos entre comillas están acostumbrados a un escenario en el que los ciudadanos no cumplen las leyes o existe un margen para que puedan cumplirlas, el tema consiste en que los políticos y ciudadanos no son personas diferentes”. 

Advirtieron que la urgencia para consolidar la cultura de la legalidad en México crece si se analiza que:

Cinco mil jóvenes entre 16 y 18 años de edad están presos por delitos de alto impacto.

Los mexicanos reprobaron con una calificación de 5.5 sobre diez en un estudio sobre el respeto a las normas.

Mario López Peña

 

 

 

 

En México 3 de cada 5 niños, padecen sobrepeso u obesidad

Ante la problemática  de salud  pública que representa el sobrepeso y obesidad, éste año el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, se dedicó a éste tema.

Se busca que los consumidores tengan acceso a alimentos sanos y de calidad para  evitar que sigan creciendo las enfermedades cardiovasculares.

En México 7 de cada 10 adultos, y 3 de cada 5 niños, padecen sobrepeso u obesidad.

 “Pudiéramos estar enfrentando el nacimiento de la primera generación de individuos a nivel global que viva menos que sus padres, además debo destacar que no se ha encontrado a nivel global la fórmula para contender este problema”, Pablo Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, SSA.

La PROFECO propondrá al congreso reformas a la Ley de protección al consumidor, principalmente en lo que se refiere al etiquetado de alimentos y bebidas azucaradas.

“Llegó el momento que las y los consumidores mexicanos cuenten con leyes modernas que protegen sus derechos, requerimos de la participación decidida del Poder Legislativo, de las organizaciones de la sociedad civil”,Lorena Martínez, Procuradora Federal del Consumidor.

“La información es algo fundamental para poder lograr un objetivo en ese4 sentido , no solo es suficiente informar sino que también tenemos que educar, porque a través de la educación podemos cambiar patrones y conductas de consumo que a veces son heredados de procesos familiares”, Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía.

La Organización Mundial de la Salud emitió  nuevas recomendaciones sobre la ingesta diaria de azúcares, las cuales serán adoptadas por México.

Se estima que a nivel mundial hay mil 900 millones de personas con sobrepeso y 600 millones con obesidad.

Martha Rodríguez

@marthaarod



Tercera jornada “Tendencias de actualidad en los sistemas jurídicos de México y Finlandia”.

México y Finlandia trabajarán de manera conjunta en temas de justicia y derechos humanos, anunció el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar.

El objetivo, explicó, es intercambiar experiencias y puntos de vista en instituciones educativas y de gobierno.

“Los abogados finlandeses, los juristas finlandeses que son de primerísimo nivel lo que hacen es aportar la experiencia en sus instituciones de derecho, efectivamente su sistema judicial es muy diferente al sistema mexicano pero de ellos hemos aprendido algunas cosas en el tema de derechos humanos, por eso la corte ha estado interesada en unirse a este esfuerzo”.

En la tercera jornada “Tendencias de actualidad en los sistemas jurídicos de México y Finlandia”, Anne Lammila, embajadora de la República de Finlandia en México, resaltó la importancia universal de los derechos humanos.

“Porque economía es muy importante para cualquier país si tiene que sustentarse, pero si no hay un respeto de derechos humanos, esto resulta que una sociedad no tiene seguridad porque hay mucha diferencia entre clases, entonces si hay pobreza, siempre hay problema de seguridad”.

Coincidieron en que con una justicia eficiente, el respeto de  derechos humanos garantiza paz social y estabilidad económica.

Añadieron que tanto México como Finlandia gozan de buenas leyes en derechos humanos, pero que lo que falta es su correcta implementación.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Concluyen EU y Cuba tercera ronda de conversaciones 

Cuba y Estados Unidos concluyeron hoy la tercera ronda de conversaciones en La Habana, para restablecer sus relaciones diplomáticas tras 54 años de bloqueo.

Durante las negociaciones a puerta cerrada, ambos países fijaron los detalles para la reapertura de sus embajadas antes del 10 de abril.

En este marco, hoy se anunció la apertura de vuelos internacionales entre La Habana y Nueva York sumándose a la ruta  entre la Habana y Nueva Orleans habilitada hace tres días.

El jueves pasado inició el cumplimiento de estos acuerdos con el restablecimiento de la telefonía directa entre Estados Unidos y Cuba.

Esto ocurre en medio del malestar  que causaron las sanciones impuestas por Barack Obama a Venezuela, mismas que el presidente de Cuba Fidel Castro calificó de arbitrarias y agresivas.

Presentan libro “La Cultura de la Legalidad ante la Reforma del Sistema de Justicia Penal en México”.

La tardanza en la implementación del nuevo sistema de justicia penal es un mensaje negativo para lograr la cultura de la legalidad en México.

Este, advirtieron representantes de ONG’s, es sólo uno de los diversos ejemplos que inhiben que la ciudadanía respete las leyes en el país.

Es aquí donde quiero llamar la atención en el tema de cultura de la legalidad y la dificultad de lograr que la misma permee en una sociedad donde constantemente las reglas no tienen ninguna consecuencia, sólo basta ver a nuestros representantes quienes una y otra vez incumplen los plazos y condiciones que ellos mismo se ponen”, Mariana Zendejas, Inv. Observatorio Nacional Ciudadano.

Explicaron que a falta de 459 días para que se cumpla el plazo constitucional para la implementación, el nuevo sistema sólo opera totalmente en Chihuahua, Estado de México, Morelos y Yucatán.

La corrupción institucional durante décadas, advirtieron, es uno de los principales problemas para que funcionen los intentos de construcción de ciudadanía.

“El peso de las prácticas culturales en generar legalidad es brutal, si nosotros tratamos de cumplir las leyes, con las leyes mismas, en contextos donde no se han cumplido durante mucho tiempo, lo que generamos en principio de cuentas es un desorden”, Rodrigo Peña, Inv. Colectivo Análisis Seguridad con Democracia.

Sin embargo, subrayaron, el asunto recae en toda la ciudadanía.

“Los ciudadanos entre comillas,  pensamos que los políticos entre comillas, no cumplen las leyes, los políticos entre comillas están acostumbrados a un escenario en el que los ciudadanos no cumplen las leyes o existe un margen para que puedan cumplirlas, el tema consiste en que los políticos y ciudadanos no son personas diferentes”. 

Advirtieron que la urgencia para consolidar la cultura de la legalidad en México crece si se analiza que:

Cinco mil jóvenes entre 16 y 18 años de edad están presos por delitos de alto impacto.

Los mexicanos reprobaron con una calificación de 5.5 sobre diez en un estudio sobre el respeto a las normas.

Mario López Peña

Inician actividades centros de justicia penal federales, en Zacatecas y Mérida

A 15 meses de cumplirse el plazo para implementar el nuevo sistema de justicia penal, el Poder Judicial de la Federación se encuentra preparado para hacerlo en condiciones óptimas, aseguraron los consejeros de la Judicatura Federal, Rosa Elena González Tirado y Felipe Borrego Estrada.

Señalaron que se cumplirá en tiempo y forma con su obligación de servir a la sociedad, a través de este cambio de sistema, el más relevante en la justicia penal desde la independencia de México.

“Tengan la seguridad de que el Consejo de la Judicatura Federal está preparado y cumplirá en tiempo y forma su deber; México lo requiere, México lo merece”, Rosa Elena González Tirado, Consejera de la Judicatura Federal.

“Esta es la casa de la justicia oral, esta es la casa de la transparencia”, Felipe Borrego Estrada, Consejero de la Judicatura Federal.

Lo anterior lo señalaron al encabezar el inicio de actividades de los Centros de Justicia Penal Federales, en las ciudades de Zacatecas y Mérida.

En Yucatán, la consejera González Tirado señaló que esto significa una mejora sustantiva que dota de mayor legitimidad al sistema jurídico.

“Estamos convencidos de que representa una gran oportunidad para servir a la sociedad, que se trata de una mejora sustantiva que dota de mayor legitimidad al sistema jurídico, ya que fortalecerá nuestra democracia y la confianza en las instituciones que tanto necesitamos rescatar”.

También subrayó el compromiso indeclinable de la Judicatura Federal con la emisión de sentencias de solidez irrefutable que materialicen los derechos humanos de las partes en el proceso penal.

Sólo así, insistió, se garantizará el éxito del nuevo modelo procesal penal y se logrará generar un cambio social basado en el conocimiento, credibilidad y confianza en el actuar de los órganos del Estado mexicano que fungen como operadores del sistema.

Por su parte, en la ciudad de Zacatecas, el consejero Borrego Estrada dijo que el Poder Judicial de la Federación cumple con el mandato constitucional de establecer en 2016 el nuevo modelo de justicia procesal penal acusatorio y oral en todo el país.

“Yo quisiera tener la oportunidad de decirles que aquí están unos extraordinarios juzgadores federales, aquí están los jueces de Distrito, los magistrados de Circuito, unitarios y colegiados”.

El Consejo de la Judicatura Federal tiene proyectado establecer 44 Centros de Justicia Penal Federales en todo el país.

La adopción del este sistema se realiza por etapas y de manera regional; la primera etapa inició el 24 de noviembre de 2014 en los estado de Durango y Puebla, y con la presentación de Yucatán y Zacatecas, se materializa la segunda fase.

La tercera etapa iniciará el próximo mes de agosto.

Para implementar este sistema en todo el país, se requiere de poco más de 205 juzgadores, incluidos aquellos que tendrán la responsabilidad de administrar cada Centro de Justicia Penal Federal.

Información de Miguel Nila y Heriberto Ochoa