Repuntan reservas internacionales 

Las reservas internacionales de México aumentaron 487 millones de dólares.

 

De acuerdo con el Banco de México, al 13 de marzo se ubicaron en 195 mil millones de dólares.

 

La variación semanal fue resultado de la venta de dólares del Gobierno Federal al Banco Central.

 

Presentan libro “¡Ya basta!, acabemos con el bullying” de Cristina Jáuregui #Bullying

Legisladores y especialistas hicieron un llamado para unir fuerzas contra el bullying, que afecta al 70 % de alumnos de educación básica. 

En el marco de la presentación del libro “¡Ya basta!, acabemos con el bullying”, alertaron sobre el incremento de casos en México. 

 “Es importante sí decir ya basta y que se acabe con el bullying porque el año pasado la OCDE dio datos que verdaderamente eran alarmantes, México ocupa el primer lugar en violencia infantil relacionada con el bullying”, Hilda Tellez, Directora General de Quejas CONAPRED.

Se estima que en nuestro país más de 18 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de algún tipo de agresión en las escuelas. 

Un fenómeno que en muchas ocasiones se esconde para evitar complicaciones. 

 “Todos los niegan, no, no, no, aquí no hay bullying, eso no lo conocemos y la verdad es que se está cometiendo un gravísimo error al negar el fenómeno”,Angélica de la Peña, Presidenta Comisión Derechos Humanos Senado.

Los especialistas aseguraron que para enfrentar el  bullying es necesario que los padres de familia apoyen a los maestros. 

 “En México lo que tenemos que hacer es unirnos los adultos, darnos cuenta que sí somos nosotros los que podemos salvar a nuestros niños… Algunos maestros están siendo testigos pero como se sienten maniatados no saben qué hacer y esto está siendo muy triste no saben cómo actuar”, Cristina Jáuregui, Autora del libro.

Impulsar políticas públicas, dejar atrás la idea de que los padres son amigos de los menores y no abandonar a los niños que ejercen la violencia, son parte de las recomendaciones que se hicieron para combatir este fenómeno. 

Juan Carlos González

 

Presenta GEA- ISA encuesta sobre política, sociedad y cambio 2015

El fenómeno de la corrupción es el principal problema del país, según la percepción de la ciudadanía, reveló la empresa GEA-ISA.

Al presentar los resultados de su encuesta 2015 sobre política, sociedad y cambio, reveló que hay menor confianza en las instituciones de gobierno por conflictos como el de Ayotzinapa.

Debido a lo de Ayotzinapa había un problema con las instituciones de seguridad y justicia, segundo, había un problema, una crisis de liderazgo presidencial de la credibilidad de presidente y el Gobierno fundamentalmente debido a los escándalos de corrupción por las casas de la esposa del Presidente y de Luis Videgaray”, Guillermo Valdés, Empresa GEA- ISA.

En materia económica, el 28 % de los encuestados cree que la situación ha mejorado.

El porcentaje de personas que piensa que la situación económica es mala pasó de 51 a 31 %.

67 % cree que hay crisis económica y 64 % que la capacidad de consumo de su familia no está segura.

“No obstante que hay un recorte presupuestal anunciado y que ese recorte va a limitar el crecimiento este año, sin embargo, la situación económica va a ser mejor y no va a afectar a la crisis política que vive el país”. 

Sobre la falta de credibilidad del Ejecutivo Federal comparado con otros mandatarios, el presidente Enrique Peña tiene un 31 %, Felipe Calderón 17 % y Vicente Fox 22 %.

En intención del voto, los datos arrojan mayor interés por participar en las elecciones de junio de este año, al pasar de 31 a 49 %.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presenta profesor Arturo Miranda su libro “Teoría aplicada del delito”. @INACIPE

Para garantizar la eficacia del nuevo sistema de justicia penal, con el juicio oral, es necesario que ministerios públicos y abogados defensores conozcan a fondo la teoría del caso. 

Así lo señaló el profesor del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Arturo Miranda, al presentar su libro “Teoría aplicada del delito”. 

Lamentó que en nuestro país muchos operadores jurídicos desconocen los elementos del delito. 

 “¿Te sabes tú teoría del caso? Factico, jurídico y probatorio, okey suena muy fácil a ver exponla, más cuando es DO, delincuencia organizada, ya no digo diez detenidos con que tengas tres, cinco detenidos, estamos hablando que un solo Ministerio Pública se tiene que avocar al estudio de esta teoría del delito, comprenderlo para plantear su teoría del caso”.

Durante la presentación de la obra, que se realizó en el INACIPE, se habló de la importancia de la teoría del delito, que se sostiene principalmente sobre el concepto de imputación.

 “El concepto de imputación es lo más fino, lo más exquisito, por qué porque nos va a permitir obtener los elementos para imputar o para cargar un hecho a una persona física o ahora también a una persona moral”, Rubén Quintino, Profesor INACIPE.

Explicaron que los elementos de la imputación son el tipo penal que se atribuye, el grado de ejecución, la forma de intervención, la naturaleza dolosa o culposa de la conducta y en su caso el concurso de que se trate, ya sea real o ideal”.

Juan Carlos González

Alertan sobre la criminalización del trabajo sexual

Es urgente acabar con la criminalización del trabajo sexual.

De acuerdo con investigadores y especialistas de México y Estados Unidos, esa criminalización ha crecido con el pretexto de enfrentar el delito de trata de personas.

La principal razón por la que la criminalización causa violencia es porque la criminalización recae en agentes del Estado”, Svati Shah, Inv. Universidad Massachusetts.

“Ante esta actitud moral que establece que cualquier ser humano que se dedique a intercambiar su cuerpo por bienes se simplifica en términos de que es un mal y como mal debe ser criminalizado y combatido, generando una mayor vulneración de estos seres humanos”, Mario Luis Fuentes, Cátedra Extraordinaria Trata Personas UNAM.

En foro sobre perspectivas críticas sobre la trata, alertaron que los policías son los principales agentes de violación de derechos de trabajadoras y trabajadores sexuales.

“¿Dónde en la ley dice que la policía puede golpearnos?¿dónde dice que tenemos que recibir golpizas de la policía? Esa es su experiencia primordial con la policía”, Svati Shah, Inv. Universidad Massachusetts.

Destacaron que el tratamiento legal de la esclavitud sexual se ha centrado en niñas y mujeres.

Y ha pasado desapercibido, advirtieron, el crecimiento del número de niños víctimas de este delito.

El marco legal del tráfico sexual es menos útil y más dañino de lo que al principio parece”, Kerwin Kaye, Inv. Universidad Wesleyan.

Alertaron que se ha olvidado la protección jurídica de quienes se dedican al comercio sexual porque se les considera criminales.

Mario López Peña

Se llevó a cabo el foro: “México – Alemania, diálogos por un futuro sustentable, movilidad inteligente”.

En materia de combustibles la era de los hidrocarburos está llegando a su fin, aseguró el embajador de Alemania en México, Viktor Elbling.

En el foro: “México Alemania, diálogos por un futuro sustentable, movilidad inteligente”, dijo.

“El tema es cómo se puede descongestionar el tráfico, o sea dar un servicio al ciudadano que funcione bien y al mismo tiempo, sea más limpio y más sustentable”.

En el Museo Interactivo de Economía, destacaron la importancia del “smart mobility” o movilidad urbana para agilizar el tránsito en las ciudades, y de crear una base de datos para cubrir las necesidades de desplazamiento de la población.

Denunciaron que el sector transporte aporta la mayor contribución de emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente.

En México la contaminación ambiental representa el 3.5 % del PIB en materia de salud pública.

“Y es además uno de los emisores más importantes en materia de contaminantes criterio, que son aquellos que dañan la salud pública”, Francisco Barnés Regueiro, Dir. Centro Mario Molina.

“Creemos que se requiere de una simbiosis entre lo que es la ciudad y las diferentes formas de movilidad y además opinamos que el tema de la movilidad en la ciudad no es un criterio de ideología, no lo debe ser”, Lisa Füting, Dir. Audi Urban Award.

Recomendaron implementar de manera más frecuente el “car sharing” o préstamo de vehículos.

Consiste en un modelo de alquiler de automóviles en el que el usuario solicita el vehículo por cortos períodos de tiempo.

En la actualidad existen más de 600 ciudades en el mundo donde la gente puede utilizar este tipo de servicio.

Oscar González

@okogonzalez08

 

 

 

TEPJF confirma incumplimiento de sentencia del Partido Verde sobre propaganda en cine

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó el incumplimiento de la sentencia emitida por la Sala Regional Especializada que ordenó al Partido Verde suspender la transmisión de promocionales en salas de cine.

Así como el retiro de propaganda fija por constituir una exposición indebida del Partido Verde.

Con ello, ordena dicho instituto político que de inmediato de cumplimiento total a la sentencia del pasado seis de febrero.

Se confirma en lo que fue materia de impugnación la sentencia incidental emitida por la sala regional especializada”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo. Pdte. TEPJF.

En la sesión de este miércoles rechazó una impugnación de dicho partido al acuerdo del INE en el que se aprobaron los lineamientos que deberán seguir partidos y candidatos, así como la unidad de fiscalización, acerca de la identificación de campaña beneficiada y prorrateo de gasto genérico, conjunto o personalizado.

En otro tema, la Sala Superior ordenó modificar una sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Sonora, para que el congreso local conceda al Instituto Electoral del Estado los recursos para el financiamiento público ordinario para actividades de partidos políticos.

La plena ejecución de la resolución se verificará una vez que se otorguen los recursos faltantes a la autoridad administrativa electoral local”, Gerardo Rafael Suárez, Secretario Estudio y Cuenta TEPJF.

En esta sesión se resolvieron 25 medios de impugnación. 

Mario López Peña

La organización “Voces Ciudadanas” presentó la Declaratoria de Lima por el derecho a las inmunizaciones



La vacunación erradicó de México el sarampión, la polio, la viruela, la rubiola entre otras enfermedades transmisibles.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición más de un millón de niños y más de 5 millones de adolescentes son vacunados cada año.

A nivel mundial,  gracias a la vacunación, cada año se evita la muerte de 2.5 millones de niños.

 “La muerte de un niño, de una niña o de un adolescente por una enfermedad prevenible es inadmisible, inadmisible en el siglo XXI cuando a través de la ciencia y la participación social de erradicar enfermedades como la viruela”, Pilar Collantes, Presidenta Voces Ciudadanas.

La organización “Voces Ciudadanas” presentó la Declaratoria de Lima por el derecho a las inmunizaciones.

Un documento suscrito por Naciones Unidas y 500 organizaciones de Latinoamérica.

 “Busca y expresa el que la vacunación sea considerada un  derecho y un bien público, es decir, garantizar que nuestros Estados en toda la región lo tengan como prioridad y el entenderse como un tema de derecho significa poner en el centro a la persona”.

 “Y corresponde a la sociedad civil hacer suyo este compromiso y promover y defender las inmunizaciones”, Edson Aguilar, Vicepresidente Voces Ciudadanas.

La Declaratoria contiene propuestas claras para que se garantice el acceso oportuno de la población a las vacunas.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

 

Segunda Sala ejerció su facultad de atracción para conocer de un recurso de revisión interpuesto por Pemex

La Segunda Sala ejerció su facultad de atracción para conocer de un recurso de revisión, interpuesto por Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación, en contra de la sentencia de un Juez de Distrito.

En la que se reclamó entre otras cuestiones, la resolución de la Comisión Federal de Competencia Económica, que determinó que esas empresas incurrieron en prácticas monopólicas, relacionada con el transporte, traslado y distribución de combustibles. 

Asunto de interés y trascendencia, en el que deberá definir lo que debe entenderse como áreas estratégicas y los actos posteriores a la llamada venta de primera mano de gasolinas y diésel.  

Investigadores del CIDE hablaron sobre la ley de transparencia @CIDE_MX 

La ley de transparencia ha evidenciado la corrupción más que combatirla, señalaron investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

“La Ley de transparencia no resuelve los actos de corrupción. Lo que ayuda es a identificarlos. Es una condición necesaria para poder sustentar un sistema nacional de transparencia pero no es la clave para resolver los problemas de corrupción”, Alejandra Ríos Cázares, Profesora e Investigadora del CIDE.

Los especialistas advirtieron que la ley aporta al combate de la corrupción, pero no es el único elemento.

“Falta seguimiento, la verificación de que los recursos sean como la Ley lo indica. No es el único elemento, falta la parte de las sanciones que aquél que se desvíe de la norma sea sancionado, y en eso falta mucho por hacer”, Rodrigo Velázquez, Profesor e Investigador del CIDE.

La consolidación de los órganos garantes se vislumbra como una necesidad,  para fortalecer la rendición de cuentas del estado mexicano.

 

Los investigadores del CIDE coincidieron que el Senado de la República, la Cámara de Diputados, sindicatos y partidos políticos se verán obligados a hacer pública la información acerca de salarios, contratos y propiedades para contribuir a combatir la corrupción.

 

Zuleyma Chávez García