Exhorta CIDH a autoridades mexicanas a investigar caso Ayotzinapa partiendo del delito de desaparición forzada

El grupo de expertos de la CIDH para el caso Ayotzinapa exhortó a las autoridades mexicanas para que la investigación de los hechos parta del delito de desaparición forzada.

Respetando la independencia e imparcialidad de las autoridades judiciales, con base en los estándares internacionales y en la doctrina del control de constitucionalidad respaldada por la Suprema Corte de Justicia,  exhortamos a los jueces a que la investigación de los hechos de Ayotzinapa sea realizada bajo la modalidad de desaparición forzada.”,  Carlos Beristain. Experto GIEI CIDH.

“Siendo la desaparición forzada un delito de lesa humanidad,  es un delito imprescriptible.”, Francisco Cox. Experto GIEI CIDH.

“Tratar estos temas como desaparición forzada independientemente de otras consideraciones, los otros delitos, son, llamémoslos, delitos especializados o comunes, no con las características de protección a la vida, a la integridad y sobre todo a la dignidad de la persona humana.”,  Ángela Buitrago. Experta GIEI CIDH.

En la presentación del informe de trabajo de este grupo interdisciplinario efectuado del 1 al 19 de marzo, subrayaron que continúan las actividades de búsqueda de los normalistas, pues no se da por cierta sólo una versión. 

Y reconocieron que la PGR no ha detenido la investigación.

Hemos visto que se ha realizado una actividad prolija en términos investigativos desde el punto de vista de declaraciones y toma de interrogatorios.”,  Ángela Buitrago. Experta GIEI CIDH.

Detallaron que se hizo la solicitud para sostener entrevistas con personal militar del batallón 27 de Iguala.

“Frente al batallón queremos saber sí, parece ser que hay personas que por estar de vacancia o por no estar en el batallón no han dado declaraciones, para confrontar las declaraciones que se han dado con ellos mismos hay aspectos en los que podemos profundizar.”,  Ángela Buitrago, Experta GIEI CIDH.

Entre otras peticiones a la Procuraduría están: una copia digital del expediente completo de PGR y el resguardo de toda la información relevante.

Mario López Peña

 

Disminuyen secuestros en México durante febrero: @altoalsecuestro

Durante febrero disminuyeron 16 % los secuestros en todo el país, en comparación con el mes de enero. 

Así lo revela el reporte mensual de la organización Alto al Secuestro, el cual señala que en este periodo se registraron 137 secuestros, 26 menos que el mes anterior.

 “Esto indudablemente es una buena noticia para nosotros los mexicanos pero no es la cifra que debemos de manejar, seguimos muy lejos de poder disminuir el secuestro a la más mínima expresión”, Isabel Miranda de Wallace, Presidenta Asociación Alto al Secuestro.

En 12 estados del país no se reportaron secuestros, durante el tiempo analizado.

Los que han acumulado más casos son: Estado de México, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Distrito Federal, Veracruz y Michoacán.

El informe señala que el mes pasado 176 víctimas de secuestro fueron liberadas y hubo 163 detenidos. 

 “Esto habla de la nula eficacia que se está teniendo o poca eficacia que se está teniendo para detener a los secuestradores”.

La organización Alto al Secuestro denunció el incremento de casos en los que los detenidos denuncian tortura para evadir su presunta responsabilidad. 

 “Estamos en contra de la tortura pero también estamos en contra de que cualquier procesado utilice todo un sistema y lo eche a andar y no tenga ninguna pena si no se dio la tortura”.

Para evitar este problema, la organización Alto al Secuestro presentará al Senado una iniciativa para crear el Instituto Nacional Pericial que investigue casos de tortura. 

Juan Carlos González

CPI debe procesar al EI: ONU

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU solicitó hoy a la Corte Penal Internacional procesar al Estado Islámico por genocidio y crímenes de guerra.

En un informe, Naciones Unidas denunció que el Estado Islámico ha violado derechos humanos de minorías en Irak.

«Ninguna comunidad se ha librado en Irak de la violencia del EI incluyendo los yazidíes, los cristianos, turcomanos, sabea-mendeans, kaka’e, kurdos, chiíes y sunitas. Básicamente, lo que estamos viendo es que la riqueza étnica y religiosa en Irak ha sido destrozada por completo”, Suki Nagra, Investigador ONU.

Naciones Unidas inició su investigación hace seis meses, luego de que el grupo radical islamista capturó varios territorios en el norte de Irak.

La petición ocurre dos días después de que la ONU se mostró a favor de la creación de un tribunal para juzgar los crímenes de guerra y violaciones a derechos humanos cometidos en Siria.

. @SCMex presentó el Manual para la inclusión de niños y niñas con discapacidad y sus familias en centros comunitarios de desarrollo infantil

En México hay más de cinco millones de personas con alguna discapacidad. 

Al menos 520 mil son niñas y niños. De ellos, 47% no asiste a preescolar, 17% no acude a primaria y 27% nunca llega a estudiar la secundaria.

En este contexto, Save the Children México presentó el Manual para la inclusión de niños y niñas con discapacidad y sus familias en centros comunitarios de desarrollo infantil.

Este modelo metodológico es y será una herramienta  para la construcción de espacios educativos preescolares que fomenten el desarrollo integral de los niños y niñas”, Maria Josefina Menéndez, CEO Save the Children México.

El manual promueve el entendimiento adecuado de coordinadoras, educadoras y educadores, sobre la detección de las discapacidades para la evaluación formal y el inicio de una rehabilitación adecuada.

Así como el diseño de políticas, culturas y prácticas para lograr espacios educativos incluyentes.

Todo con base en instrumentos internacionales  que protegen los derechos de niñas y niños, así como los de las personas con discapacidad.

De acuerdo con el manual las dificultades en el aprendizaje y de lenguaje, discapacidad motora y auditiva, así como asuntos de conducta son los retos más frecuentes identificados en niñas y niños con discapacidad en los centros de desarrollo.

Tenemos prevista una impresión importante, creemos que en un principio 80 mil ejemplares vamos a distribuir en todo el país para que lleguen a todos los maestros de educación primaria sobre todo”, Guadalupe del Carmen Fuentes, Dirección General Desarrollo Curricular SEP.

El manual completo puede ser consultado en el sitio web:

http://www.savethechildren.mx

Mario López Peña

 

Reconoce comisionada presidenta del IFAI, Ximena Puente Ley General de Transparencia

La Ley General de Transparencia aprobada por el Senado es un paso de trascendencia nacional e internacional para México, afirmó la comisionada presidenta del IFAI, Ximena Puente.

El pleno de la cámara alta aprobó la Ley General de Transparencia, que obliga a los tres niveles de gobierno, sindicatos, órganos autónomos, fideicomisos y partidos políticos, a transparentar información y rendir cuenta de los recursos que manejen.

“Por eso deseamos expresar nuestro reconocimiento al senado de la república por este gran avance en materia de transparencia, que abona al fortalecimiento de la democracia en nuestro país”.

Celebró que se haya aprobado que la información pública clasificada como reservada, pueda abrirse cuando esté relacionada con delitos graves a derechos humanos o de lesa humanidad.

La Ley de Transparencia, puntualizó, reconoce la importancia de garantizar el acceso a la información de las personas en igualdad de condiciones.

“Dicha ley permitirá la creación y consolidación de una política pública en materia de acceso a la información, que no se vea condicionada o limitada por ninguna persona con motivo de su discapacidad, condición indígena o nivel socioeconómico, es importante destacar que con este marco normativo se coloca a las personas en primer plano”.

En cuanto a que la nueva ley no obliga al Congreso de la Unión a rendir cuentas en materia de transparencia e información, los comisionados justificaron que dicho artículo, sólo obedece a un breve período de transición.

Al final, pidieron a la Cámara de Diputados reivindicar su compromiso con la transparencia, y aprobar lo que calificaron como una ley sin precedente en nuestro país.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Se llevó a cabo el foro “El nuevo modelo de regulación de encuestas electorales”. @INEMexico #ForoEncuestas

El Instituto Nacional Electoral calificó a dos millones 89 mil ciudadanos como aptos para funcionarios de casilla, informó su presidente, Lorenzo Córdova.

Dijo que son más de 850 mil personas de las que se requieren por ley para el día de la jornada electoral, las cuales se encuentran listas y capacitadas.

“Es una cifra homogénea y consistente para todo el país, es decir, en todas las entidades federativas y cuando digo en todas, hablo de las 32 entidades federativas tenemos más ciudadanos visitados y considerados aptos de los que se requieren para que las casillas funciones con quienes mandata la Constitución y la ley el día de la jornada electoral”. 

Tras participar en el foro “El nuevo modelo de regulación de encuestas electorales”, informó que el 4 de abril sesionarán los consejos locales, distritales y el Consejo General del INE para recibir las candidaturas de los partidos para diputados federales.

Y dijo desconocer que precandidatos estén renunciando por las condiciones de inseguridad en algunos estados del país.

“Todos los partidos políticos que requieran algún tipo de protección, de seguridad para sus candidatos tienen que solicitarlo ante el Instituto Nacional Electoral y el INE gestiona esto ante las instancias de seguridad competentes… Hasta donde yo tengo entendido al momento no tenemos ninguna solicitud recibida”. 

En materia de encuestas, Lorenzo Córdova dijo que los lineamientos del INE establecen criterios científicos para el levantamiento y la obligación de notificar previamente a la autoridad electoral de la publicación de la encuesta.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Arrancó la Colecta Nacional 2015 de la Cruz Roja Mexicana

Con una ceremonia oficial en el Campo Marte arrancó la Colecta Nacional 2015 de la Cruz Roja Mexicana.

Desde hace 105 años la cruz roja brinda ayuda humanitaria y atención médica a grupos vulnerables.

Actualmente en México la integran más de 43 mil voluntarios.

 “Son mujeres y hombres valientes, solidarios y generosos que han hecho de la ayuda al prójimo una misión de vida, para nuestro país es un orgullo contar con ciudadanos ejemplares como ustedes que están siempre dispuestos a socorrer a todo el que lo necesita”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

La Cruz Roja brinda 8 de cada 10 servicios de ambulancia en el país.

 “El año pasado ofrecimos más de 5 millones 800 mil servicios médicos, más de un millón 400 mil servicios de ambulancia totalmente gratuitos, entregamos más de 903 mil kilos de ayuda humanitaria que beneficiaron a más de 302 mil personas en todo el país”, Fernando Suinaga Cárdenas, Presidente Nacional Cruz Roja.

La Colecta Nacional es la recaudación más importante de donativos de la Cruz Roja.

Se realiza desde hace 45 años.

 “Esta honorable institución siempre fiel a sus principios, ha logrado servir y servir bien a quienes más lo necesitan, en condiciones de igualdad y con pleno respeto por la vida e integridad de las personas”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno DF.

La meta este año es recaudar más de 345 millones de pesos.

Además de las tradicionales alcancías, se puede donar a través de dispositivos móviles para tarjetas de crédito y débito, y por internet las 24 horas. 

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

CJF modifica reglas para impulsar la igualdad de oportunidades en concursos internos de oposición

Con el objetivo de garantizar condiciones de igualdad entre los servidores públicos que presentan alguna discapacidad, y que están interesados en participar en concursos internos de oposición, el Consejo de la Judicatura Federal modificó las reglas para que puedan hacerlo en condiciones especiales y colocarlos en igualdad de oportunidades. 

El Consejo de la Judicatura Federal reiteró su compromiso con la adopción de políticas públicas que no sólo respeten los derechos humanos de sus servidores públicos, sino que en su ejercicio cotidiano los amplíen.

Tal es el caso de la adopción de medidas para la contratación  de personas con discapacidad en igualdad de condiciones de trabajo justo y favorable en un entorno laboral que sea abierto, inclusivo y accesible, lo que forma parte del programa de trabajo del Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales.

Con esta decisión, el Consejo de la Judicatura Federal reitera su compromiso de continuar perfeccionando su normatividad en favor de una mayor inclusión y ampliación de los derechos de quienes integran a la judicatura federal. 

 


Libertad de expresión no es derecho exclusivo de periodistas, determina Primera Sala

Si bien los medios de comunicación son la caja de resonancia de las opiniones que los ciudadanos emiten, con relación al comportamiento de los funcionarios públicos. (Amparo directo en revisión 1105/2014).

Esto no implica que la libertad de expresión sea un derecho exclusivo de los periodistas, determinó la Primera Sala al resolver un amparo directo en revisión.

Pues ello supondría, que ellos serían los únicos que podrían alzar la voz, opinar, cuestionar y disentir sobre las acciones y decisiones de la autoridad.

La libertad de opinión no está sujeta a la temporalidad de los hechos, pues su función es coadyuvar a la formación de opinión pública, así como garantizar el ejercicio de otros derechos, como el de asociación, de petición de votar y ser votado.

Con ello se confirmó el amparo que otorgó un tribunal colegiado, a una persona que había sido condenada a 6 meses de prisión y al pago de una multa, por haber aparentemente difamado a un ex funcionario público del Ayuntamiento de Monterrey, Nuevo León a quien acusó de diversos actos de corrupción, a través de una nota pagada en un diario de esa ciudad.

Al resolver una contradicción de tesis, determinaron que el gobierno estatal de Morelos, transgredió la autonomía hacendaria del Municipio de Tlalquiltenago, al retener las participaciones federales municipales de julio y agosto de 2014, para garantizar el pago de un adeudo. (Controversia constitucional 78/2014).

Mismos que deberá reintegrar con intereses al municipio, en un plazo de 15 días. Pero ante la existencia del  adeudo, conminó a las partes a firmar un convenio en el que se fije la forma, tiempo y montos, para que el municipio actor, liquide la deuda.

José Luis Guerra García

Participa Ministra Olga Sánchez Cordero en la presentación de la obra “Metodología de la ciencia del derecho”. 

La Suprema Corte ha transmitido a los juzgadores la necesidad de aplicar la ley con perspectiva de derechos humanos, aseguró la Ministra Olga Sánchez Cordero.

En la presentación de la obra “Metodología de la ciencia del derecho”, de Rafael Sánchez Vázquez, la Ministra insistió en que, para que haya una sentencia justa, se debe tener sentido de la vulnerabilidad.

“El método de juzgar con perspectiva de derechos humanos, llámese perspectiva de género, llámese perspectiva de indígenas,  llámese  perspectiva de discapacitados, llámese perspectiva de migrantes o de personas con preferencias sexuales distintas o de adultos mayores, o de algún grupo en situación de vulnerabilidad, de aplicar la ley a raja tabla sin tener en consideración todo este sentido de la humanidad y del método diferenciado de juzgar con perspectiva de género es una aplicación a raja tabla de la ley, pero no una sentencia justa”. 

La Ministra Sánchez Cordero recordó que éste tema lo aplicó en su tesis profesional titulada “Una revolución en la interpretación del derecho”.

“Y fue precisamente el papel del juez, del juzgador como creador del derecho y como impartidor de justicia”. 

La obra presentada explica en mil páginas, el camino que deben transitar abogados, jueces o legisladores, a raíz de  las reformas penal y de derechos humanos.

Parte de este libro es una invitación a los maestros universitarios y a los estudiantes para crear y empezar a forjar una nueva mentalidad”, Gerardo Dehesa Dávila, Abogado y Filólogo.

“Los cultores del derecho encuentran en la metodología jurídica un aliado importante para su quehacer científico”,Luis Feher, Catedrático de Derecho.

“Ha incorporado elementos jurídicos y normativos de vanguardia adecuándolo a los tiempos que vivimos”, Ignacio Valdés, Secretario de Estudio y Cuenta, SCJN.

El prólogo de la obra es del jurista Héctor Fix Zamudio.

“Don Héctor Fix Zamudio por siempre y para siempre mi admiración, mi agradecimiento porque es una fuente de inspiración para todos aquellos que hemos abrazado la cultura y la ciencia jurídica”, Rafael Sánchez Vázquez, Autor de la obra.

“Metodología de la Ciencia del Derecho”, será una obra que jugará un papel en el cambio de mentalidad hacia el sistema penal acusatorio.

Martha Rodríguez

@marthaarod