#México comparece ante #CIDH en #Washington

El Estado mexicano fue cuestionado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre los avances logrados en materia de desaparición forzada.

Esto durante su comparecencia en el 154 periodo de sesiones en Washington.

Criticaron la postura que adoptó México al rechazar el informe de la ONU sobre la tortura como práctica generalizada y las recomendaciones de expertos internacionales para erradicar la desaparición forzada.

“El cuestionamiento por parte del Estado mexicano presenta un incumplimiento de sus obligaciones y compromisos en materia de los derechos humanos.”, Paola Limón, Abogada Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

México participó en 5 audiencias públicas, la primera fue sobre la situación general de derechos humanos en Guerrero.

“La represión la cultura de impunidad y arbitrariedad que existe en Guerrero desde la época de la guerra sucia ha facilitado que subsista en la actualidad un contexto de violencia generalizada de graves violaciones de derechos humanos similares a las que ocurrieron en el pasado.”, Viviana Krsticevic, Dir. Centro por la Justicia del Derecho Internacional.

En dos de ellas estuvo el tema de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, donde la Comisión Interamericana cuestionó a México sobre las estrategias que usarán para desmantelar la corrupción que propició la pérdida de los estudiantes.

Los peticionarios de la audiencia denunciaron la falta de investigación adecuada ante casos de tortura.

“En Guerrero no se han adoptado las directrices del Protocolo de Estambul, no se ha capacitado al personal ministerial y pericial conforme a los contenidos de dicho protocolo por lo que hace a la imparcialidad de las investigaciones se ve frecuentemente comprometida.”, Vidulfo Rosales, Abogado padres de normalistas. 

“El caso Ayotzinapa nos dolió muchísimo, ¿por qué?, porqué significa que nunca buscaron a los nuestros, porque nunca hicieron caso de nuestras demandas, de las garantías de no repetición.”, Diana Iris Garcíamadre de estudiante desaparecido.

Por parte del Estado mexicano acudieron representantes de la Secretaría de Gobernación, la PGR y el embajador de México ante la Organización de Estados Americanos, Emilio Rabasa, quienes entregaron el borrador del Protocolo homologado de investigación del delito de desaparición forzada.

Otras audiencias en las que participó México fueron sobre reforma energética, tortura sexual contra mujeres y acceso a la justicia para migrantes.

Lorena Sánchez Cabrera 

Magistrado Manuel Hallivis Pelayo nuevo presidente de la Junta Directiva de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal

La  Academia Mexicana de Derecho Fiscal nombró como nuevo presidente de su Junta Nacional Directiva al magistrado Manuel Hallivis Pelayo.

Frente a miembros de la academia, presentó su plan de trabajo para el periodo 2015- 2017.

“Buscamos consolidar las acciones que han probado su éxito, pero emprender todas aquellas necesarias para lograr un éxito rotundo de nuestros compromisos principalmente en ILADT.”,  Manuel Hallivis Pelayo, Presidente AMDF.

El también presidente del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario, se comprometió a integrar como miembros de la academia a destacados estudiosos del derecho tributario en el país.

“Provenientes del Tribunal, del foro, de universidades y del Poder Judicial por invitación.»

Otro de los compromisos de su gestión, adelantó, es la consolidación del diplomado en la materia que imparte con el apoyo de la Universidad Iberoamericana.

“Tiene como objeto nuestra academia promover y fomentar el estudio e investigación de nuestra materia, analizando los problemas nacionales y recomendando soluciones adecuadas, además de vincular y divulgar nuestros trabajos y vincularnos con instituciones análogas tanto nacionales como internacionales.”

Creada en 1962, la Academia Mexicana de Derecho Fiscal es la organización de estudio tributario más importante de México.

Emmanuel Saldaña 

 

 

Realizan foro El Nuevo Modelo de Regulación de Encuestas Electorales en el IIJ UNAM

En la actualidad las encuestas electorales pasaron de ser un instrumento de confianza ciudadana a parte del pleito político electoral.

Así lo consideraron los participantes del foro El Nuevo Modelo de Regulación de Encuestas Electorales, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

No todas, no todos, hay casas e investigadores serios, muy serios pero hay quienes no lo son, o hace rato dejaron de serlo, para saltar alegremente hacia la instrumentalización de las encuestas como instrumento de propaganda”, Ricardo Becerra, Pdte. Inst. de Estudios para la Transición Democrática.

Destacaron que el uso de tecnologías como las redes sociales, ha trivializado el nivel de la política en México.

El problema es desafortunadamente que muy poca gente está buscando esta información o lo que está buscando es compartir un meme, la lady de Polanco, el gentleman de las Lomas”, Julio Juárez, Investigador IIJ UNAM.

Por si fuera poco, resaltaron el bajo nivel de información política y de calidad con que cuenta la población.

Estimaciones indican que alrededor de 4 de cada 5 mexicanos no se informan por la tele, ni por la radio, ni por la prensa, a nivel de información política”, Luis Woldenberg, Presidente Grupo Nodo.

No obstante este panorama pidieron estar alerta ante los alcances de las redes sociales, debido a que entre el 8 y 12 % de los votantes decide el mismo día de la elección.

Un porcentaje de ese tamaño que decide en la intimidad de la casilla, puede voltear el resultado de una elección, digan lo que digan las encuestas previas”, Edmundo Berúmen, Dir. Gral. Berúmen y Asociados.

Recomendaron implementar un sitio de internet para dar a conocer las encuestas que cumplan con la ley, difundir información que sirva para los electores, y con ello evitar datos apócrifos, mentiras y descalificaciones, como una de las medidas para legitimar los procesos electorales.

Oscar González

 

@okogonzalez08

 

 


El Instituto de la Judicatura Federal será el que capacite a integrantes del PJF @IJF_ESCUELA

El Instituto de la Judicatura Federal será el órgano que concentrará y administrará todo lo relacionado con la capacitación de los integrantes del Poder Judicial de la Federación.

Así lo acordó el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, al señalar que ésta medida tiene como objetivo optimizar recursos y favorecer la formación integral de los servidores públicos, tomando en cuenta, tanto las necesidades de éstos como de la propia institución.

El Instituto de la Judicatura Federal será la única instancia encargada de capacitar tanto a los operadores necesarios para el funcionamiento de los centros de justicia penal como a jueces de distrito y magistrados de circuito, así como aquellos que aspiren a pertenecer al Poder Judicial de la Federación.

La Escuela Judicial, órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal en materia de investigación, formación, capacitación y actualización de los miembros del Poder Judicial de la Federación, podrá celebrar convenios de colaboración con instituciones públicas, privadas y sociales.

Sector pesquero estima comercializar 250 mil toneladas de productos del mar en cuaresma

Para la temporada de cuaresma, el sector pesquero del país estima la comercialización de 250 mil toneladas de productos del mar.

Con más de 300 variedades de especies con alto valor nutricional.

El pescado es un alimento bondadoso, rico y nutritivo, económico y fácil de preparar con propiedades nutrimentales de excelencia, alto contenido de proteínas, es la principal fuente de Omega 3”, Manuel Montes, CONAPESCA.

Difundir que podamos dar a conocer las ventajas que tiene el pescado mexicano, no sólo desde el punto de vista nutricional sino todo lo que hay detrás de la cultura del pescado, sobretodo en nuestro país”, Carlos José Arroyo, SAGARPA.

Exhortamos a los consumidores a adquirir los productos no sólo en la temporada de cuaresma sino en lo que resta del año”, Dora Carbajal, La Nueva Viga.

El consumo de pescados y mariscos contribuyen a combatir la obesidad y mejorar la nutrición.

Se encuentran especies como la sardina, atún, calamar, jaiba, trucha, tilapia, cojinuda, sierra y robalo, entre otros, que pueden ser preparados de diversas maneras.

Los precios van desde los 12 a 45 pesos por kilo.

La meta es incrementar el consumo per cápita de pescados y mariscos de 9.4 a 12 kilos anuales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

. @Fund_CarlosSlim donó más de 14 millones 800 mil pesos a Cruz Roja 

  

El trabajo que realizan las y los voluntarios de la Cruz Roja es bajo siete principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad, voluntariado, independencia, unidad y universalidad.

De acuerdo con la institución, el gasto operativo es de sólo 4 %, gracias al trabajo de los más de 43 mil voluntarios.

Cada año, para continuar con su labor humanitaria, la Cruz Roja Mexicana realiza una colecta a nivel nacional.

La Fundación “Carlos Slim” realizó una donación de más de 14 millones 800 mil pesos en especie y parte en efectivo.

 “A continuación me permitiré hacer la entrega del donativo de 14 millones 854 mil 438 pesos, bajo el esquema otorgado por la fundación Carlos Slim de Peso a peso”, Héctor Slim, Fundación “Carlos Slim”.

Equipos de cómputo, equipos médicos y una ambulancia son parte del donativo.

 “Para seguir trabajando a favor de los mexicanos es que necesitamos formar alianzas en beneficio de los que menos tienen, sumar esfuerzos para fortalecer la labor voluntaria humanitaria de Cruz Roja Mexicana”, Fernando Suinaga Cárdenas, Presidente Nacional Cruz Roja Mexicana.

Este año por cada peso recaudado a través del Telmex y Telcel, la Fundación Carlos Slim donará una cantidad similar.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

Hoy es el #DíaMundialDeLaFelicidad 

Con motivo de su conmemoración, el Secretario General de la ONUBan Ki-Moon, dio un mensaje.

 

Queremos que todos los niños, mujeres y hombres  disfruten todos sus derechos, queremos que  todos los países conozcan el placer de la paz, queremos que todos los pueblos y el planeta sean bendecidos con desarrollo sustentable y que libren los impactos catastróficos del cambio climático”

 

Según  el Reporte Mundial de la Felicidad de la ONU, Dinamarca es el país más feliz en el mundo, mientras que México se encuentra en la posición número 16 de 156 países.

 

Cifras de la UNAM  revelan que  82 % de los mexicanos se considera feliz  y que en una escala del uno al diez el promedio nacional de felicidad es de 8.5

Equinoccio de primavera se registró a las 16:45 horas

El equinoccio de primavera se registró a las 16:45 horas de este viernes.

En la zona arqueológica de Cuicuilco un número importante de personas llegaron desde temprano, para aprovechar los rayos del sol. 

Autoridades del INAH tomaron medidas especiales para proteger la Pirámide de Cuicuilco. 

Debido a que durante los tres días de celebración por el Equinoccio de Primavera se espera una gran afluencia de visitantes, se prohibió el paso hacia los edificios arquitectónicos para evitar daños irreversibles.

Se espera que este sábado 21 de marzo se incremente el número de visitantes en las zonas arqueológicas del país, a pesar del pronóstico de lluvias.

Juan Carlos González

Se realizó la primera etapa del Vigésimo Primer Concurso Interno de Oposición para Jueces de Distrito

Este viernes se realizó la primera etapa del Vigésimo Primer Concurso Interno de Oposición para Jueces de Distrito.

Mil 600 aspirantes en todo el país presentaron en la sede de la Escuela Judicial, un cuestionario con 100 preguntas sobre temas de derecho nacional e internacional sobre materias penal, civil administrativa, laboral, derechos humanos y amparo.

A nombre del Comité Técnico del Consejo de la Judicatura Federal, el magistrado  Miguel Ángel Aguilar López dio la bienvenida a los aspirantes.

“La propia propuesta del interés que ustedes han mostrado, evidencia que son gente comprometida, preparada y con una propuesta legítima  de ser nombrados jueces de Distrito”.

Este, es el primer examen que brinda principios de equidad e igualdad para personas discapacitadas visuales.

El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobó cambios en la tipografía del cuestionario para  dos aspirantes.

“Para efecto de que haya equidad, vamos a pedir  que se utilice una fuente de tamaño 18 y se impriman dos ejemplares  especiales que serán entregados a estas personas”.

Héctor Maldonado López tiene el mal de lever, una enfermedad congénita en las córneas, lo que le resta agudeza visual y es una forma de discapacidad.

Actualmente es Secretario de Estudio y Cuenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Contestar el cuestionario impreso en una tipografía más grande es equidad y no una concesión.

“Si, efectivamente considero que no es una concesión sino estar en un plano de igualdad con los demás aspirantes”.

Los aspirantes que  pasen el examen con  un mínimo de 85 pasarán a la segunda etapa del concurso para ocupar una de las 40 plazas disponibles para juez de distrito.

Elsa González


 

Asiste magistrado presidente Alejandro Luna Ramos a Encuentro Nacional de Magistradas y Magistrados, “Consolidando la Democracia. Elecciones 2015”.

El magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, dijo que el mejor camino para garantizar la paz y la tranquilidad social, es la justicia.

Por ello, las juezas y los jueces electorales deben construir, sentencia a sentencia, el sendero más sólido de la democracia.

“Hoy México, más que nunca, requiere de jueces que protejan y salvaguarden la democracia de nuestro país. México, como jamás en su historia, necesita de órganos jurisdiccionales que fortalezcan la participación ciudadana en los asuntos públicos”.

Durante la firma de los Acuerdos de Guadalajara, a través de los cuales la magistratura nacional electoral asumió la responsabilidad de defender la democracia y garantizar la legitimidad del sistema político nacional, Luna Ramos expuso que son muchos los desafíos que los jueces tienen en puerta.

Pero con el talento, compromiso y excelencia, la judicatura electoral sabrá brindar las garantías de estabilidad y gobernabilidad que requiere el país.

En el marco del Encuentro Nacional de Magistradas y Magistrados. “Consolidando la Democracia. Elecciones 2015”, pidió a  los juzgadores proveer a los mexicanos de confianza y sobre todo, en el valor inviolable del voto.

Luna Ramos estableció que si alguien puede proteger los derechos de los diversos grupos en situación de vulnerabilidad que conforman la nación, en especial las mujeres y las comunidades indígenas, son las juezas y los jueces electorales.

“El difícil contexto que vive nuestro país, donde la ciudadanía enfrenta el mayor de los conflictos pues cuestiona la fidelidad y veracidad de su relación con las instituciones, debe enfrentarse con las mejores herramientas: la confianza y la congruencia”.

Asimismo, exhortó a cumplir la obligación de hacer que la ley se cumpla, garantizando con ello la equidad de la contienda entre todas las candidatas y candidatos, poniendo especial énfasis en los novedosos espacios diseñados para la representación ciudadana: las candidaturas independientes

Sandra Argüelles