#México comparece ante #CIDH en #Washington
20/03/2015 Deja un comentario
El Estado mexicano fue cuestionado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre los avances logrados en materia de desaparición forzada.
Esto durante su comparecencia en el 154 periodo de sesiones en Washington.
Criticaron la postura que adoptó México al rechazar el informe de la ONU sobre la tortura como práctica generalizada y las recomendaciones de expertos internacionales para erradicar la desaparición forzada.
“El cuestionamiento por parte del Estado mexicano presenta un incumplimiento de sus obligaciones y compromisos en materia de los derechos humanos.”, Paola Limón, Abogada Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
México participó en 5 audiencias públicas, la primera fue sobre la situación general de derechos humanos en Guerrero.
“La represión la cultura de impunidad y arbitrariedad que existe en Guerrero desde la época de la guerra sucia ha facilitado que subsista en la actualidad un contexto de violencia generalizada de graves violaciones de derechos humanos similares a las que ocurrieron en el pasado.”, Viviana Krsticevic, Dir. Centro por la Justicia del Derecho Internacional.
En dos de ellas estuvo el tema de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, donde la Comisión Interamericana cuestionó a México sobre las estrategias que usarán para desmantelar la corrupción que propició la pérdida de los estudiantes.
Los peticionarios de la audiencia denunciaron la falta de investigación adecuada ante casos de tortura.
“En Guerrero no se han adoptado las directrices del Protocolo de Estambul, no se ha capacitado al personal ministerial y pericial conforme a los contenidos de dicho protocolo por lo que hace a la imparcialidad de las investigaciones se ve frecuentemente comprometida.”, Vidulfo Rosales, Abogado padres de normalistas.
“El caso Ayotzinapa nos dolió muchísimo, ¿por qué?, porqué significa que nunca buscaron a los nuestros, porque nunca hicieron caso de nuestras demandas, de las garantías de no repetición.”, Diana Iris García, madre de estudiante desaparecido.
Por parte del Estado mexicano acudieron representantes de la Secretaría de Gobernación, la PGR y el embajador de México ante la Organización de Estados Americanos, Emilio Rabasa, quienes entregaron el borrador del Protocolo homologado de investigación del delito de desaparición forzada.
Otras audiencias en las que participó México fueron sobre reforma energética, tortura sexual contra mujeres y acceso a la justicia para migrantes.
Lorena Sánchez Cabrera