Avanza Caravana 43 por ciudades de EU

Los 3 contingentes de la Caravana 43, encabezada por familiares de los normalistas desaparecidos desde septiembre, avanzan en su recorrido por 45 ciudades de Estados Unidos.

Uno de los tres contingentes llegó a Nueva York,  donde se manifestó frente al consulado mexicano y participó en la asamblea anual de Amnistía Internacional.

“Que sepan todos ustedes, que a casi 6 meses de la búsqueda, de la desaparición forzada de los 43 muchachos, no hemos descansado y no vamos a descansar hasta encontrarlos.”, Felipe de la CruzVocero familiares Ayotzinapa.

Otro grupo de la caravana llegó hoy a San Diego para presentarse en la Universidad Estatal de San Marcos.

El recorrido de la Caravana 43 concluirá el 28 de abril en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Brote de ébola cumple un año, 10 mil 200 muertos

Se cumplió un año del peor brote de ébola en África Occidental que ha dejado 10 mil 200 muertos y más de 24 mil 700 contagios en nueve países.

En este marco la organización Médicos sin Fronteras acusó a los gobiernos y a la OMS de no haber actuado de manera inmediata para controlar la epidemia.

Faltan 23 días para que se cumpla el plazo fijado por la ONU cuyo objetivo es tener cero casos de ébola, y en guinea se duplicó el número de enfermos, Sierra Leona mantiene a un barrio en cuarentena y libera anunció un nuevo caso.

Ante esto la organización Médicos sin Fronteras afirmó que el gran problema para erradicar la enfermedad es la cultura de la población.

“El gran obstáculo que nos impide ir más allá y poner fin a esta epidemia es realmente Guinea. La resistencia de la población allí a diferencia de la población de Liberia y Sierra Leona que parecen comprender plenamente la existencia de esta enfermedad y la acciones necesarias para luchar contra ella”, Jerome Mouton, Jefe de misión en Guinea, MSF.

Inconstitucionales artículos  212, 213 y 214 de la Ley de Movilidad del Distrito Federal

El Juzgado Octavo de Distrito en materia administrativa en el Distrito Federal, declaró inconstitucionales los Artículos 212, 213 y 214 de la Ley de Movilidad para la capital al vulnerar el derecho a la libertad de expresión y de manifestación.

La redacción de dichos artículos no propician la interpretación de forma clara y en estricta observancia a los derechos humanos de los manifestantes. 

Por ejemplo, el Artículo 212 es inconstitucional en la parte relativa a la obligación que establece para hacer constar en el aviso la finalidad perfectamente lícita de la manifestación pública.

Se indica que todas las personas gozan del derecho a la libre expresión, por lo que su ejercicio no debe ser restringido mediante censura previa, sino en todo caso mediante la exigencia de responsabilidades ulteriores en aquellos casos en que se afecten los derechos o reputación de terceros.

La exigencia de un aviso previo tiene efectos meramente informativos, lo cual no debe interpretarse como la necesidad de un permiso que condicione la licitud de la protesta.

El Gobierno mexicano puso en marcha distintas acciones para la inclusión de las personas afrodescendientes

  

Se estima que la población afrodescendiente en México es de poco más de un millón y medio de personas.

Representan el 0.45 5 de la población total del país, según el INEGI.

En el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, el gobierno mexicano puso en marcha una serie de acciones para la inclusión de las personas afrodescendientes.

 “El plan de trabajo de México se estructura en torno a tres grandes ejes, el eje de reconocimiento, el eje de justicia, el eje de desarrollo”, Juan Manuel Gómez Robledo, Subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, SRE.

La iniciativa impulsada por Naciones Unidas arrancó el 1 de enero de este año y se extenderá al 31 de diciembre de 2024.

 “Es desde el fenómeno de la esclavitud, desde el fenómeno de la privación de la libertad de nuestros ancestros que no podemos dejar de ver lo que es la afro americanidad en nuestro continente y por eso los elementos fundamentales de reconocimiento, justicia y desarrollo”, Javier Hernández Valencia, Representante en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En este contexto se reconoció que en México existe una gran deuda histórica con la población afrodescendiente.

 “En razón de que en reconocimiento, ni en términos de justicia, ni en términos de desarrollo hay una situación de igualdad para la población afrodescendiente con respecto de la población que no lo es”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente CONAPRED.

El objetivo del plan de acción es lograr políticas de desarrollo social y económico incluyentes en cumplimiento a las recomendaciones de Naciones Unidas.

 Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

Se llevó a cabo segunda fase del “Curso Biblioteca Jurídica: Nociones Básicas para su Organización”.

Las bibliotecas de los tres entes que conforman el Poder Judicial de la Federación operan de forma central la clasificación de  los textos que las integran.

Flor Gisela Brito Ocampo, encargada de la Biblioteca del Instituto de la Judicatura Federal, señaló lo anterior al dar inicio a la segunda fase del “Curso Biblioteca Jurídica: Nociones Básicas para su Organización”.

“En el caso de las tres bibliotecas del Consejo de la Judicatura, que como ustedes ya lo vieron en el curso, la biblioteca del IFECOM, la biblioteca de Defensoría y sus Delegaciones, y la biblioteca del Instituto con sus extensiones, aquí el proceso técnico se hace en las tres bibliotecas que están en el Distrito Federal, y posteriormente las extensiones y las delegaciones van a cargar sus ejemplares”.

Brito Ocampo añadió que las bibliotecas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación basan su sistema de clasificación en el lenguaje Aleph.

El curso se imparte de forma presencial en la Escuela Judicial y en diversas extensiones del Instituto de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa Tirado


Denuncian intereses comerciales por parte del gobierno en la regulación de alimentos y bebidas con azúcar

Organizaciones sociales denunciaron intereses comerciales de la Secretaría de Salud y de la Cámara de Diputados en materia de regulación de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar.

El pasado 18 de marzo, los legisladores rechazaron 5 iniciativas, dirigidas a establecer una ley general para prevenir y combatir el sobrepeso, obesidad y diabetes.

A decir de “Alianza por la Salud” y de “Contrapeso”, son fuertes las presiones de la industria de alimentos y bebidas para evitar la regulación.

Están claudicando ante los intereses de la industria y están dejando de lado el derecho a la protección de la salud que es un eje por el cual el Estado tiene rectoría y están dejando de lado la posibilidad de garantizar el bienestar humano y generar un ambiente sano y propicio para el pleno desarrollo de los niños principalmente en el país”, Luis Manuel Encarnación, Organización Contrapeso.

En países como ecuador es obligatorio que las etiquetas de los productos tengan un semáforo de alerta alimenticia; sin embargo, en México ésta iniciativa no prospera.

La regulación en medios de comunicación, sólo es para ciertos horarios en televisión abierta.

No se está regulando internet, no se está regulando publicidad en puntos de venta, es decir, los criterios para regular la publicidad se retomaron de la propia industria como lo reconoce el documento oficial del gobierno”, Alejandro Calvillo, Organización Alianza por la Salud.

Las organizaciones sociales consideraron que la actual legislación viola el derecho a la salud de las personas, pues los alimentos y bebidas no cuentan con información clara de las cantidades de azúcares y grasas que están consumiendo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Fundamental, que partidos políticos respeten principio de laicidad durante proceso electoral, aseguraron investigadores de la UNAM 

Es fundamental que los partidos políticos respeten el principio de laicidad durante el proceso electoral en curso, aseguraron investigadores de la UNAM.

De lo contrario, advirtieron, ponen en riesgo las condiciones democráticas en México.

“Los partidos políticos no deben hacer uso ni del lenguaje ni de discursos religiosos como parte de su propaganda política, no deben echar mano de las creencias religiosas de las personas para orientar las tendencias de los votos de los ciudadanos”, Pedro Salazar, Director IIJ UNAM.

“Esto manda evidentemente un mensaje negativo a una sociedad que aspira a verse plenamente integrada en todos los sentidos en virtud, entre otras cosas, del principio de laicidad”, Diego Valdés, Pdte. Instituto Iberoamericano Derecho Constitucional.

En foro en la UNAM, explicaron la importancia de la cultura laica en el país.

“La laicidad depende que desde la política no se den privilegios a una organización religiosa sobre otra, y no se discrimine a ninguna persona por su religión”, Pedro Salazar, Director IIJ UNAM.

La Constitución Política Mexicana es de las pocas a nivel mundial que reconoce el principio de la laicidad como criterio de identidad nacional.

El Artículo 40 de la Carta Magna fue reformado en 2012 para establecer que: es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, laica, federal.

Entre los atentados a la laicidad constitucional,  destacaron las 18 constituciones estatales modificadas para limitar los derechos reproductivos de las mujeres por el peso religioso.

Mario López Peña

Llaman a invertir en programas para proteger a la infancia en México

México podría ahorrar hasta el 25 % de su Producto Interno Bruto si invierte en programas para proteger a la infancia.

Así lo señaló la presidenta de la Fundación en Pantalla contra la Violencia Infantil, María Teresa Sotelo.

Explicó que cada año se gastan miles de millones de pesos en nuestro país para atender las consecuencias del  maltrato, abuso y abandono infantil.

 “Todas las organizaciones mundiales señaladas apuntan a un ahorro en el país del 25 % en el Producto Interno Bruto si se invierte en la infancia”.

En el seminario permanente sobre “El Programa Nacional de la Infancia, Realidad y Desafíos”, la especialista reveló que en al menos 13 millones de familias mexicanas los niños crecen en un entorno de violencia y gritos.

Situación que origina secuelas a largo plazo y que tienen costos para el estado.

El maltrato, abuso, abandono y negligencia en la infancia es la génesis de los problemas sociales más graves… El gasto público al no proteger a la infancia tiene unas repercusiones tremebundas”.

Señaló que el maltrato y el abuso infantil es el precursor más importante de la criminalidad y la delincuencia, que también genera grandes gastos para el gobierno.

¿Por qué México es un país tan violento porqué la delincuencia organizada, porque los índices de criminalidad en el país son exacerbados, son gigantescos? La razón es simplísima, sencillísima porque el tema de la infancia en México es un tema ancestralmente ignorado Las razones”.

Lamentó que México ocupe el primer lugar en muertes intencionales en niños de uno a 14 años, provocadas por los propios padres.

Además, el 85 % de las muertes de niños por maltrato son clasificadas como accidentales o indeterminadas, porque no se investigan adecuadamente.

Juan Carlos González

El TSJDF firmó un convenio con corredores públicos y empresarios

Para reducir tiempos y costos y con el objetivo de promover la cultura de la paz en la solución de conflictos, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal firmó un convenio con corredores públicos y empresarios.

Dejemos que la sociedad arregle sus propios conflictos y el estado solo intervenga en apoyar estas decisiones para conformar y para hacer ejecutivas las decisiones y convenios que formulen hoy estos profesionales de la mediación”,Edgar Elías Azar, Presidente TSJDF.

“Invito a los ciudadanos y a todos los sectores del país a que se acerquen a los centros de justicia alternativa ya existentes y conozcan la mediación como una solución a sus controversias”, Pablo Magaña, Pdte. Colegio Nacional de Corredores Públicos.

“A través de este convenio buscamos reducir los costos que implican los procesos de justicia al desarrollar y administrar desde el mismo sector empresarial y en plena coordinación con nuestro poder judicial métodos eficientes y alternos para la solución de controversias”, José Luis Beato, Presidente COPARMEX DF.

Denunciaron que en promedio en México se deben realizar hasta 38 procedimientos para completar un juicio mercantil, su duración es de casi un año con 344 días, y el costo promedio llega a ser del 27 % del valor de la demanda.

Informaron que en el año 2008 la Ciudad de México sólo contaba con 10 mediadores y que hoy ya cuenta con 260.

La mediación es una forma de solución de conflictos alterna a los tribunales, mediante la cual un experto ayuda a las personas a que ellos mismos solucionen sus controversias, sin la necesidad de un abogado.

A través de este convenio,  a partir de ahora las oficinas de la Confederación Patronal de la República Mexicana, COPARMEX, contarán con expertos capacitadores en mediación de conflictos.

Oscar González

@okogonzalez08

 

 

 

En el TSJDF se  destacó la importancia de un ejercicio eficaz de los derechos humanos

Frente a temas como impunidad, corrupción y violencia, es urgente transformar los mecanismos de impartición de justicia, demandó la presidenta del Instituto de Investigación y Estudios en Cultura de Derechos Humanos.

Durante la presentación del proyecto  “La reforma constitucional de derechos humanos”, Rosy Laura Castellanos, dijo.

“Porque representa una ventana de oportunidad para que todas las personas conozcamos ampliamente nuestros derechos, asumamos la tarea de hacerlos valer a partir de su práctica, no solamente en su vida jurídica sino en la vida cotidiana”.

En el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, se  destacó la importancia de un ejercicio eficaz de los derechos humanos.

“Y cada quien en su campo de responsabilidades lo impulsará, la unión europea y este instituto hará que la promoción de los derechos humanos sea muchísimo más sólida de lo que es actualmente”, Edgar Elías Azar, Presidente CONATRIB.

El objetivo de este proyecto es actualizar programas de las carreras de derecho, conforme a lo establecido en la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011.

Está dirigido a jueces, abogados litigantes, estudiantes y trabajadores del tribunal superior de justicia.

Son importantes la defensa y protección y promoción de los derechos humanos, no solo dentro de la unión europea sino también en los países con los cuales la unión europea tiene relación como es México en este caso”, Natalia Barreto, Asesora Delegación de la Unión Europea en México.

El apoyo de la Unión Europea constó de un millón de euros, etiquetados para rubros como: protección a periodistas y defensores de derechos humanos, investigación en  desapariciones forzadas, y la implementación de la reforma constitucional de 2011 en las escuelas de derecho.

Oscar González

@okogonzalez08