Aumenta 0.18 % inflación en primera quincena de marzo

En la primera quincena de
marzo, los precios al consumidor aumentaron 0.18 %.

Con este resultado la inflación
se ubicó en 2.97 % a tasa anual.

De acuerdo con el INEGI, los
productos que más aumentaron su precio fueron el jitomate, el limón, el huevo y
la gasolina.


Noveno gran remate de libros en el @AuditorioMx , del 30 de marzo al 7 de abril @rematedelibros

Las personas que
acostumbran disfrutar de  las vacaciones
de Semana Santa en la Ciudad de México, tendrán otro incentivo:

El noveno gran remate
de libros en el Auditorio Nacional, donde podrán encontrar títulos con
descuentos de hasta 70 %  o más.

 “Esta
posibilidad de una feria de este tipo tiene mucho que ver con permitirle a los
libros una oportunidad para encontrarse con sus lectores, un libro no leído es
una tragedia, es un libro muerto”,
Eduardo Vázquez, Secretario de Cultura DF.

El gran remate se
realizará del 30 de marzo al 7 de abril, en el vestíbulo del Auditorio, donde
se instalarán 202 expositores con 350 sellos editoriales.

Se ofrecerán libros de
calidad que salieron recientemente de los anaqueles.

Obras que, por ley,
las editoriales no pueden regalar ni donar pero que sí generan gastos de
almacenamiento e impuestos fiscales, por eso los rematan.

 “Los
editores tenemos la oportunidad de poner a disposición del público lector
libros que por su ciclo ya normalmente no son admitidos en las librerías”,
José Ignacio Chavarría, Presidente Cámara Nacional
de la Industria Editorial.

El año pasado se
vendieron más de 250 mil libros, con una derrama económica de 13 millones de
pesos.

Cifras que se esperan
superar este 2015.

Como parte del remate
de libros se realizarán más de 150 actividades culturales, como son
presentaciones de obras, talleres, conciertos y homenajes a escritores
destacados.

Juan Carlos González

 

 

México incrementará su PIB sólo si logra que más mexicanos estudien #OCDE

  

Si todos los estudiantes en México lograran obtener el nivel 2 de la Prueba PISA, la economía del país crecería considerablemente.

Esto quiere decir que todos los mexicanos logren habilidades mínimas educativas para participar en la economía y en la sociedad.

Así lo advirtió el director de Educación de la OCDE y coordinador internacional de la Prueba PISA, Andreas Schleicher. 

“Si ustedes hacen que más gente asista al sistema escolar, hay muchos que ni siquiera van a la escuela, el que vayan a la escuela les va a dar desde luego 4 trillones de dólares norteamericanos en ese ciclo”.

La OCDE reconoció el avance normativo que se logró en México con la reforma educativa.

“Como en los juegos olímpicos, la pista está muy bien preparada, ahora México necesita correr como otros países, si vemos la comparación de PISA, todavía le queda a México un camino muy largo que recorrer para llegar a sistemas de educación muy avanzados en el mundo”.

De acuerdo con la asociación Mexicanos Primero, los maestros son pieza clave para consolidar la reforma.

Por ello hicieron un llamado a que la evaluación a los docentes impacte en la mejora de la educación.

 “Nuestro llamado hoy es precisamente a considerar cómo ese diagnóstico se tiene que volver relevante, hay que usarlo, hay que usarlo para la mejora, sostenemos entonces que la evaluación siempre tiene que tener consecuencias”, David Calderón Martín del Campo, Director General Mexicanos Primero.

Según la asociación, la trayectoria de los maestros debe ser reconocida a través de la evaluación para conservar a los mejores en el sistema educativo.

Emmanuel Saldaña 


Fundación en Pantalla contra la Violencia Infantil hizo un llamado para combatir el maltrato infantil 

Es necesario implementar en México un protocolo de actuación y destinar recursos suficientes para prevenir y combatir el maltrato a los niños.

Señaló en entrevista María Teresa Sotelo, presidenta de la Fundación en Pantalla contra la Violencia Infantil.

“La inmediata creación de un organismo rector, un organismo de atribuciones jurídicas y con presupuesto propio con poder para regular, ordenar, vigilar y sancionar a todas las instancias del orden médico, jurídico, social y educativo que no lleven a cabo el protocolo de actuación  para identificar la violencia infantil”.

Afirmó que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, modificada y aprobada hace cinco meses en el congreso, no contempla todo lo que implica el maltrato infantil.

“Esta ley es omisa en varias cuestiones, la primera es que el abuso infantil lo señalan como de refilón, como en dos rengloncitos, en media cuartilla, que los niños tienen derecho a una vida libre de violencia pero no especifica el quién, cómo cuándo, dónde y por qué”.

Insistió en que la infancia no tiene una cabeza, ya que el DIF es un organismo asistencial y no brinda medidas que prevengan el maltrato hacia niños. 

“Esta Ley en consenso tiene planteamientos muy interesantes pero en mi humilde opinión se va a llegar a nada y lo mismo, a nada y lo mismo por dos razones sencillísimas, la primera porque no se le adjudicó presupuesto para poder emprender acciones, entonces tenemos que remontarnos a que en México no existen protocolos de actuación para el sector social para el sector educativo, etcétera, en una palabra no existe».

México  ocupa el primer lugar entre los países con más agresiones a la infancia,  debido a que el maltrato infantil es un tema generacionalmente ignorado.

Laura Murillo

Aumentan sanciones económicas  según Informe sobre Banca Múltiple y Banca de Desarrollo

En el último año el 87 % de los bancos en México presentó alguna reclamación por cobros indebidos, de los cuales Banamex encabezó la lista de quejas, seguida de BBVA Bancomer y HSBC, denunció el presidente de la CONDUSEF, Mario DI Constanzo.

“Esto es importante porque muestra un importante deterioro en cuanto la atención de usuarios, en cuanto al número de reclamaciones recibidas del banco Banamex”.

El Informe sobre Banca Múltiple y Banca de Desarrollo, Enero Diciembre 2014, indicó que el número de sanciones económicas aplicadas por la CONDUSEF creció 56 %, al pasar de mil 038 en 2013 a mil 622 en 2014.

La Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros sancionó con 35.5 millones de pesos a los bancos, monto 25 % superior al año previo.

“Los datos nos muestran que evidentemente y a pesar de que hubo una reducción en las reclamaciones por tarjeta de crédito, sigue siendo el producto más reclamado”.

Detalló que el monto reclamado a los bancos ascendió a más de 14 mil millones de pesos, en tanto  que el monto abonado a los usuarios de la banca, fue de 6 mil 467 millones de pesos.

Sólo el 11 % de las instituciones de banca múltiple cuenta con un programa de educación financiera.

Añadió que se registraron 19 mil 397 acciones de cobranza indebida y Banamex nuevamente encabezó la lista.

Oscar González

@okogonzalez08

Señala Narro, como prioritaria inversión en educación media superior y superior 

El rector de la UNAM  José Narro Robles aseguró que debe ser prioritaria la inversión en educación media superior y superior.

Esto ante el anuncio del Gobierno Federal que el presupuesto de 2016 partirá de tasa cero, es decir, de la  reevaluación de todos los programas para el diseño del gasto público.

Si queremos que este país avance necesitamos invertir más en educación media superior y en educación superior, de otra manera, pues vamos a seguir en la triste, triste medianía”. 

Previo a la primera sesión del Consejo Universitario de la UNAM de este año, reconoció la necesidad de la reingeniería del presupuesto del país.

“Necesitamos revisar muchos de nuestros programas como sociedad, porque algunos, o la dispersión de los mismos no están teniendo impacto”. 

Aseguró que la UNAM tiene todos los elementos para señalar la forma en que se aplican los recursos.

En esta primera sesión del Consejo Universitario, se aprobó la cuenta anual 2014 con dictámenes del contador público independiente, en la que no se encontraron anomalías.

La cuenta anual asienta que durante 2014 la UNAM ejerció 36 mil 41 millones de pesos.

El Consejo Universitario aprobó la designación del Premio Nobel de Física 2007, Albert Fret, como profesor extraordinario para colaborar con la Facultad de Ciencias.

Será el quinto Premio Nobel que participe como profesor extraordinario en la Máxima Casa de Estudios.

En otro punto se aprobó la creación de la Licenciatura en Ecología que será la carrera 113 que ofrecerá la Universidad Nacional.

Mario López Peña

 

12 mujeres mueren cada día en México por cáncer cervicouterino #CancerDeCervix  #MasCercaDeLoQueParece

Cada día en México mueren 12 mujeres víctimas de cáncer cervicouterino, por lo que representa la segunda causa de fallecimiento por cáncer en el país.

A decir de especialistas del Instituto Nacional de Cancerología, ésta enfermedad está asociada con la pobreza y falta de acceso a los servicios de salud.

Los estados con mayor incidencia de mortalidad por cáncer cervicouterino son Colima, Morelos, Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

“Tanto hombres como mujeres se encuentran involucrados debido a que el virus del Papiloma Humano se presenta en un  99 por ciento en ésta enfermedad, de tal manera que con las vacunas y una buena estrategia se podría prevenir en un futuro más o menos de 10 años ésta enfermedad”, Lucely Cetina, Instituto Nacional de Cancerología. 

 “El cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de salud pública debido al alto número de muerte y el grupo poblacional en que suceden”, Leslie Pantoja, Comisión de Salud, Cámara de Diputados.

13 mil mujeres mexicanas enferman cada año por este cáncer.

En el 80 % de los casos se presentan en etapas avanzadas.

De ahí que se destacó la importancia del diagnóstico oportuno con la realización de estudios de papanicolaou.

“Debido a la existencia de campañas de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano y las pruebas de tamizaje como el Papanicolaou, el cáncer cervicouterino podría ser una enfermedad altamente prevenible”, Mayra Galindo, Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.

Se invitó a la población a sumarse a la campaña “El cáncer cervicouterino, más cerca de lo que parece, a través del hashtag #CancerDeCervix o #MasCercaDeLoQueParece.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Pleno ordena publicar reformas a la Constitución de BC que crean Fiscalía para la Atención de Delitos Electorales

El Pleno de la Suprema Corte resolvió una controversia constitucional, en la que determinó ordenar al Ejecutivo de Baja California publicar en el Diario Oficial, las reformas a los artículos 69 y 70 de su Constitución. (Controversia constitucional 81/2013).

Disposiciones que crean la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, definen sus atribuciones y obligación, así como los requisitos para elegir a su titular.

Pues se consideró que el proceso legislativo no se concluyó al no publicarse el decreto en el Diario Oficial del Estado.

Además se invalidó el Artículo segundo transitorio del decreto, que precisaba que la reforma estaría vigente, una vez publicado en la gaceta parlamentaria del Congreso del estado.

“Estaría dispuesto en modificar el proyecto, en el sentido de darle el efecto de reenviar para su correcta publicación en el Diario Oficial del estado de Baja California, me gustaría también declarar la invalidez del artículo segundo transitorio, como propone el Ministro Zaldívar”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El proyecto original disponía invalidar todo el decreto por que no se concluyó el proceso legislativo, pero la mayoría se pronunció por ordenar su correcta publicación para que la norma pueda estar vigente.

Pero para mí dado que hay un vició procedimental, y este vicio procedimental arrastra en su totalidad, por decirlo de esa manera a la norma, la norma cae, cuales son los otros argumentos, no estamos en posibilidad de analizarlos, precisamente porque esa norma tiene un vicio en esa condiciones”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “A mí me parece que no podemos entrar a analizar ningún argumento de fondo de un decreto que es inválido, porque no ha completado adecuado las etapas del proceso legislativo”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

A pesar de estar a favor del proyecto, por lo menos 3 ministros se pronunciaron por analizar otros concepto de invalidez como el por qué en este caso el gobernador no tiene derecho de veto y porque no se amplía el plazo para someter a referéndum la reforma constitucional en cuestión.

“No entiendo porque nos tenemos que quedar en esa parte y simple y sencillamente soslayar el estudio de los demás conceptos de invalidez, cuando analizándolos podemos llegar a la declaratorio de invalidez total”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “Y por otro se impugna que su contenido resulta violatorio de división de poderes, en fin todos los aspectos digamos sustantivos que se alegan, yo también creo que hasta por economía procesal, debiéramos entrar al análisis de las cuestiones de fondo y no simplemente declarar inválido el transitorio que le da vigencia con su publicación en la gaceta parlamentaria”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Porque nada impediría que publicada la cuestión precisamente se volviera a presentar una controversia constitucional con argumentos que ya tuvimos en esta demanda y que no hemos estudiado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno abordará en su próxima sesión una controversia más, en la que el gobernador del estado de Baja California cuestiona si el Congreso local está facultado para regular a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales, entre otros temas. (Controversia constitucional 124/2012).

José Luis Guerra García

La Ministra Olga Sánchez Cordero habló sobre el Estado Laico dentro la Semana Internacional de la Cultura Laica

Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia, aseguró que sin libertad religiosa, no se consolida el Estado Laico, y con ello, se genera un daño a los derechos humanos de los ciudadanos.

Por lo anterior, subrayó dentro de la Semana Internacional de la Cultura Laica, es fundamental que se garantice y vigile la convivencia pacífica y respetuosa de los diferentes grupos religiosos del país.

“Pues precisamente ello fortalece en mi opinión y esto lo han estado viendo durante todo este día, el estado constitucional social de derecho y desde luego la democracia en nuestro país”.

Dentro de este foro en la UNAM, expuso la interpretación del Artículo 130 constitucional que manifestó en voto particular en la resolución del amparo directo en revisión 1088/2008.

“Por ello las bases de la separación estado iglesia deben tener, dice este voto, una lectura funcional y operativa para la sana coexistencia de los grupos religiosos cono también para su inserción en el estado y especialmente en su relación con las personas y su esfera de derechos”.

En ese caso, la Primera Sala de la Corte determinó los casos en que un ministro de culto religioso puede heredar de un particular.

El asunto inició cuando diversas personas demandaron la nulidad de lo dispuesto en el testamento de un particular, en el que se instituyó a una asociación civil como heredera de un bien inmueble.

La parte actora en el juicio natural argumentó que la determinación testamentaria contravenía los artículos 130 de la Carta Magna, 2435 del Código Civil de Tamaulipas y el 15 de la Ley de asociaciones religiosas, pues la asociación demandada se encontraba integrada por ministros de culto, quienes están impedidos para adquirir bienes inmuebles por herencia, por sí o por interpósita persona.

Mario López Peña

Modifican Ley de Desarrollo Urbano en Baja California

En Baja California se modificó la Ley de Desarrollo Urbano, para establecer que los reglamentos que emitan los ayuntamientos en la materia, deberán ser acordes con los instrumentos de planeación urbana, que para estos fines haya autorizado la autoridad estatal.