CFE firmó un convenio de colaboración con la PROFEPA #ProgramaNacionalDeAuditoríaAmbiental

La Comisión Federal de Electricidad firmó un convenio de colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para incorporar la totalidad de sus instalaciones al Programa Nacional de Auditoría Ambiental antes de 2018.

En un lapso no mayor a 30 días naturales posteriores al día de hoy, CFE nos presentará un análisis de la situación que guardan las instalaciones que se encuentran incluidas ya en el programa nacional de auditoría ambiental”, Guillermo Haro, Procurador Federal de Protección al Ambiente.

Informó que ello cobra importancia toda vez que en México existen 200 mil posibles fuentes de contaminación, y más de 60 mil empresas susceptibles de incorporarse a este Programa Nacional de Auditoría Ambiental.

Recibir un certificado significa que las instalaciones cumplen al 100 por ciento las obligaciones legales, ambientales y además demuestran un compromiso de mejora a la protección del medio ambiente”, Enrique Ochoa Reza, Director General CFE.

El secretario del Medio Ambiente Juan José Guerra, aseguró que en los próximos días, México dará a conocer sus contribuciones en materia de reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

“Nos permitirá garantizar la meta que la humanidad nos hemos puesto para no permitir que la temperatura del planeta se incremente más de 2 grados centígrados”.

Denunció que a la fecha la temperatura del planeta ya presenta un aumento de casi un grado.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, añadió que una de las metas consiste en que para el año 2024, el 35 % de la generación de energía eléctrica provenga de fuentes limpias.

 Oscar González

@okogonzalez08

A partir del 27 de abril se aplicará la Prueba PISA en México

A partir del 27 de abril y hasta el 14 de mayo, se aplicará la Prueba PISA en México, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El director de educación de la OCDE, Andreas Schleicher dijo que este año, además de la aplicación de la prueba en materias como matemáticas o lectura, se evaluarán habilidades y competencias sociales.

“Si piensas en Pisa piensas en matemáticas, ciencia, lectura, pero la prueba Pisa para este año también se trata de las habilidades y competencias sociales, es acerca de los estudiantes alrededor del mundo y cómo pueden resolver problemas no solos sino juntos, como una sociedad, esa es la parte más importante”.

Por primera vez, en México se aplicará la prueba Pisa de manera digital.                     

La OCDE consideró que los estudiantes que serán evaluados tienen los conocimientos suficientes para contestar la prueba en computadora.

“Se ha hecho un estudio en México y se ha hecho una comparación en cuanto al método de papel y computadora, se ha encontrado que los estudiantes están muy alentados a hacer esta evaluación digital, tienen las capacidades digitales que se requieren y no se ha detectado ninguna diferencia en cuanto a las pruebas tradicionales que se han hecho en otras partes”.

La prueba Pisa pretende conocer las competencias de los estudiantes de último año de secundaria y primero de bachillerato.

Se realiza a los países que forman parte de la OCDE.

Martha Rodíguez

Anuncian Séptimo Congreso Internacional de Transporte 2015, del 23 al 25 de abril

Para mejorar la movilidad en la Ciudad de México es necesario un rediseño de rutas, la ampliación del Metrobús y el desarrollo de transportes alternativos, como la bicicleta. 

Son las propuestas del presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, Jesús Padilla, quien anunció la realización del Séptimo Congreso Internacional de Transporte 2015. 

 “Seguirá habiendo pronunciamientos para crecer la red de Metrobús, ya está el pronunciamiento de la línea siete que va sobre reforma, la línea seis está en construcción, la ampliación de la línea cinco que tiene que llegar hasta Vaqueritos”.

Explicó que actualmente  las cinco líneas del Metrobús cubren el 9 % de la demanda de transporte público de la ciudad. 

Señaló que este sistema es una gran alternativa articuladora del transporte después del Metro, pero que está muy lejos de resolver los problemas de movilidad. 

Por esa razón, dijo, se requiere desarrollar otras alternativas   de transporte más económicos y eficaces. 

 “Creo que poco a poco debemos de empezar a migrar a los vehículos de plataformas baja, tenemos que decidir en la ciudad si seguimos invirtiendo en infraestructura o invertimos en el parque automotor”.

Lamentó que en el plan maestro para mejorar el transporte, que anunció el Jefe de Gobierno del Distrito Federal la semana pasada, no se tomó en cuenta a los transportistas. 

El Congreso Internacional de Transporte 2015 se realizará del 23 al 25 de abril en la explanada de la Delegación Cuauhtémoc.

Juan Carlos González

Presentan libro “El Nuevo Derechos Procesal Constitucional” de Raymundo Gil Rendón

Con las reformas de 2011, México tiene la mejor Constitución del mundo en teoría pero no la práctica porque no se aplica. 

Es la idea principal que el catedrático de la UNAM, Raymundo Gil Rendón, planteó durante la presentación de su libro “El Nuevo Derechos Procesal Constitucional”. 

Advirtió que en nuestro país no se defienden en serio los derechos humanos. 

 “Nos corresponde a nosotros, los operadores jurídicos, hacer realidad la letra que está escrita en la Constitución, de otra manera estamos lejos de tener ese Estado Constitucional de Derechos del que habla Alejandro Dávila”.

Señaló que la presunción de inocencia es la piedra angular del nuevo proceso penal acusatorio y oral y que la dignidad de las personas es la esencia de todos los derechos humanos.

 “La dignidad además de ser la esencia de todos los derechos humanos, como digo yo, el común denominador de todos los derechos humanos, es un derecho fundamental”.

En la presentación del libro, que se realizó en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, participaron destacados juristas, quienes coincidieron en la importancia de la dignidad de la persona. 

 “Sólo se puede hablar de Estado de Derecho en la medida en que como país… Se considere que la dignidad de la persona es el fundamento de nuestra actividad pública y que el espacio público nos pertenece a todos”, Alejandro Dávila, Catedrático Universidad de Puebla.

Advirtieron que sólo si se respeta la cultura de los derechos humanos México va a lograr un cambio positivo. 

Juan Carlos González

 

 

Primera Sala fijó criterios para investigar delitos violentos en contra de mujeres

La autoridad ministerial está obligada a investigar con perspectiva de género y sin discriminación, toda muerte violenta de una mujer, para determinar si se trata o no de un feminicidio. (Amparo en revisión 554/2014).

Este criterio lo fijo la Primera Sala al resolver un amparo referente a la muerte violenta de una mujer, que fue calificado por las autoridades del Estado de México, como suicidio.

Los ministros indicaron que ello permitirá determinar si hubo o no razones de género en el crimen, si existió violencia sexual y  discriminación.

En el caso, se concedió a la madre de la víctima la protección de la justicia, pues se detectó que en la investigación del homicidio, hubo irregularidades, errores, y obstrucción de la justicia, lo que impidió conocer la verdad de los hechos.

Pero quiero señalar que en materia de este asunto y como una cuestión de constitucionalidad es de la mayor trascendencia en virtud de que se analiza la cultura de la violencia en contra de la mujer en nuestro país, el impacto negativo en el actuar de la procuraduría de justicia”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

El abogado de los familiares de la víctima indicó que se trata de una sentencia que finca las bases para garantizar un efectivo acceso a la justicia, a las mujeres víctimas de violencia.

“Este amparo, sin duda, es un amparo histórico para todas las víctimas de violencia feminicida en este país, el día de hoy la Suprema Corte de Justicia y esta Primera  Sala decidió otorgar el amparo de la unión a Irinea Buendía Cortez y su familia. Los efectos de este amparo son obligar al Estado de México a la Procuraduría de Justicia del Estado de México a que vuelva a investigar la muerte de Mariana Lima Buendía, ya no como un suicidio, sino como un probable feminicidio”, Rodolfo Domínguez Márquez, Observatorio Nacional del Feminicidio.

Decisión que fija un precedente histórico.

“En el que se reconoce cómo debe investigarse la muerte violenta de una mujer, a partir de los más altos estándares internacionales en la materia”.

La madre de la víctima, Irinea Buendía Cortez, manifestó su beneplácito con el sentido de la sentencia.

“Es el mejor regalo que mi hija Mariana Lima Buendía puede haber recibido, hoy 25 de marzo, que si estuviera con nosotros cumpliría 34 años, es lo mejor que pudo haber pasado, es una decisión histórica, porque esto va a ayudar a todos los feminicidios de toda la república mexicana”.

La sentencia obliga al ministerio público a que complete la investigación de manera inmediata e imparcial, con perspectiva de género. Además debe averiguar las irregularidades del caso y sancionar a los responsables.

José Luis Guerra García

Primera Sala determina que Ministerio Público debe consignar al inculpado en el término general de 48 horas

La Primera Sala de la Corte determinó que los agentes del ministerio público que detengan a una persona, para investigar su probable responsabilidad en un hecho delictivo, debe ser puesta a disposición de la autoridad judicial o bien en libertad, una vez que venció el plazo constitucional de 48 horas, pues de lo contrario se pueden invalidar todos los medios de prueba que fueron obtenidos. (Amparo directo en revisión 2748/2014).

Recordaron que solo en los casos de delincuencia organizada se puede duplicar el mencionado plazo, para que el ministerio público cuente con el tiempo prudente para integrar la averiguación.

En el asunto que se resolvió, se concedió el amparo a una persona que portaba granadas de fragmentación, quien fue puesto a disposición del juez fuera del término constitucional, con el fin de que el tribunal colegiado, defina si existen pruebas que deben ser eliminadas por tener como fuente la retención injustificada, las cuales no pueden ser consideradas en el dictado de la sentencia.

José Luis Guerra García

Hoy es Día Naranja, fin a la violencia contra mujeres y niñas

Los días 25 de cada mes, Naciones Unidas nos invita a unirnos a su campaña internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

Este mes de marzo se hace un llamado contra la violencia de género.

En México, un país donde viven 61.2 millones de mujeres, el 63 % ha sufrido violencia de género.

En este marco, ONU Mujeres recordó el lanzamiento de su campaña “He For She”, movimiento que busca involucrar a los hombres de todas las edades para que sean defensores de los derechos de las mujeres.

El propósito es hacer conciencia no sólo una vez al año, sino todos los meses.

Podemos hacerlo usando una prenda de vestir, accesorio o distintivo color naranja.

Juez de Distrito determina constitucional prohibir venta de alimentos con altos contenidos calóricos en escuelas

El Juez Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, en Cholula, Puebla, determinó que es constitucional prohibir la venta de alimentos con alto contenido de azúcares, harinas, grasas o sodio, en escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

Sin embargo, resolvió, es inconstitucional prohibirlo en universidades.

Quien promovió el juicio de amparo, fue una empresa de bebidas, a quien el juez federal calificó como carente de interés legítimo para defender a los alumnos  de las escuelas.

Indicó que es constitucional prohibir la venta de alimentos preparados en escuelas preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, porque la mayoría de los alumnos son menores de edad.

En el caso de las instalaciones de educación superior, la mayoría de sus estudiantes son mayores de edad, que no tienen una tutela especial.

Exposición “Alfabetización-Lectura” en el Museo de la Caricatura

CARICATURASe estima que 5.4 millones de mexicanos no saben leer ni escribir.

Esta situación limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional y por ende, el crecimiento del país.

En el Museo de la Caricatura en la Ciudad de México se inauguró la exposición “Alfabetización-Lectura” para sensibilizar a la sociedad sobre este tema.

 “Demostrando que las imágenes pueden ser una poderosa arma política, muchas veces, casi siempre, una caricatura dice más que mil palabras”, Alfredo Llorente Martínez, Director General INEA.

 “59 cartones editoriales de 53 autores, se despliega una lluvia de ideas que explica de manera divertida y didáctica, el por qué la lectura debe ser parte de la vida cotidiana del ser humano”, Marcos Cruz Morales, Presidente Sociedad Mexicana de Caricaturistas.

La exposición parte de la idea de que un país con altos índices de alfabetización es un país con ciudadanos más participativos y mayores índices de desarrollo económico y social.

 “La alfabetización es más que saber leer y que escribir, es la posibilidad de acceder a todo un mundo de conocimiento, el poder comunicarlo mejor, expresar ideas y puntos de vista, de tener un mejor trabajo, de tomar mejores decisiones, de llevar una vida más plena”, Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo Consejo de la Comunicación.

A través de creativos mensajes se resalta la importancia de aprender y enseñar a leer.

 “Porque para leer hasta el libro más vaquero es bueno”, Juan Terrazas Campos, Director Museo de la Caricatura.

La exposición estará hasta el 27 de mayo en el Museo de la Caricatura y en la vitrina del metro zócalo.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales hizo un llamado para erradicar la discriminación hacia las mujeres

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente del Máximo Tribunal del país llamó a las juzgadoras federales a que conjuntamente con el Poder Judicial de la Federación,  trabajen para romper los llamados techos de cristal, que impiden a las mujeres alcanzar mayores y mejores posiciones dentro de la carrera judicial.

Al encabezar el cambio de Mesa Directiva y Tercer Aniversario de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, el Ministro Presidente Aguilar Morales pidió a las y los juzgadores federales a incidir en el cambio social que los mexicanos demandan, mediante la construcción de sentencias que erradiquen conductas discriminatorias hacia las mujeres.

“En mi plan de trabajo, le dediqué un importante capítulo a las cuestiones de la equidad de género, desde luego -o la igualdad de género mejor dicho-, y desde luego a los grupos vulnerables y a las personas que sufren discapacidad”.

Las magistradas Adriana Campuzano y Rocío Santes Magaña, son las presidentas saliente y entrante, respectivamente, de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C.

“Somos los oídos de aquellas voces que reclaman las injusticias y cuyos ecos frecuentemente se pierden en los laberintos del aparato judicial o administrativo; y somos las bocas que finalmente dictamos las sentencias que pueden incidir directamente en la realidad de las y los justiciables”.

“Tenemos una deuda con el género que debemos cumplir, en razón del cargo que ostentamos; toda servidora y servidor público que ignore este compromiso, injustamente ostentan su cargo”.

Por su parte, la consejera de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez dijo que la asociación ha servido como vehículo para reflexionar y auxiliar en las propuestas y con ello alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.

“Desde el Consejo de la Judicatura Federal lo consideramos como una fuerza más; como un apoyo clave en la lucha por el acceso a justicia de las mujeres”.

Atestiguaron el cambio de mesa directiva, los ministros Olga Sánchez Cordero, Margarita Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán, así como el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Miguel Nila Cedillo