Se cumplen 6 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Hoy se cumplen 6 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. 

Profesores y padres de los estudiantes protestaron  afuera del Instituto Electoral de Guerrero.

Tras casi un mes de investigación, la Comisión Interamericana presentó la semana pasada un informe en el que pide investigar el caso partiendo del delito de desaparición forzada.

 Amnistía Internacional denunció hoy que  aún existen muchas  interrogantes y no ha habido resultados concretos.

“El gobierno estaba apostando a que el tema se olvidaría  porque es común que estas cosas sucedan. Hay una etapa en los movimientos sociales en donde tienen mucha efervescencia. Lo que hemos visto es que si este tema cae y luego se extingue después otra vez habrá otro caso y nos dirigiremos hacia el abismo de los derechos humanos.”, Perseo Quiroz amnistía internacional en México.

Aquí en la Ciudad de México también se registraron movilizaciones afuera de las instalaciones del Instituto Nacional Electoral.

El tránsito quedó paralizado por más de 4 horas  en las avenidas Viaducto, Tlalpan, Periférico y  Reforma. 

Para garantizar la protección de migrantes se lanzó la campaña “Te acompañamos”.

Se estima que cada año transitan por territorio mexicano más de 150 mil migrantes centroamericanos, de manera irregular.

Hombres y mujeres que en su recorrido hacia Estados Unidos algunas veces son víctimas de secuestros, extorsiones, maltratos y hasta de homicidios.

Para garantizar la protección de estos grupos vulnerables se lanzó la campaña “Te acompañamos”.

 “Bajo la premisa de que la desinformación no sea un riesgo más hemos trabajado en el diseño de una campaña de prevención y sensibilización que responde a la necesidad de protección y al empoderamiento de las personas migrantes”, Christopher Gascon, Representante Organización Internacional para las Migraciones.

La campaña tiene como objetivo informar a la población migrante sobre los servicios de apoyo a los que tiene derecho, para reducir su vulnerabilidad. 

Concientizar a los servidores públicos que laboran en instituciones de gobierno acerca de la importancia de su trabajo y su responsabilidad. 

El que podamos los servidores públicos o todas las personas incluso no gubernamentales que atienden el fenómeno, tener mucho más sensibilización, tener más capacitación de lo que es el uso de la información a favor del migrante”, Omar de la Torre, Jefe de la Unidad de Política Migratoria SEGOB.

También está dirigida hacia la población en general para promover una cultura de tolerancia y no discriminación ni xenofobia.

 “Nuestra visión es que detrás no solamente de los factores estructurales, están los factores de desinformación que con llevan a la discriminación, los factores de impunidad”, Daniel Ponce, Director General Educación de CONAPRED.

La campaña que iniciará en los estados de Oaxaca, Tabasco y Chiapas, se realizará durante seis meses.

Incluirá transmisión de spots en radio y televisión, así como la distribución de posters con información preventiva. 

 Juan Carlos González

 

Primera Reunión Nacional de Seguridad Institucional 2015 en el @CJF_Mx

Con el objetivo de capacitar al personal para brindar un mejor servicio,  se realiza en el Consejo de la Judicatura Federal, la Primera Reunión  Nacional de Seguridad Institucional 2015.

El propósito es implementar los criterios y procedimientos para cumplir con el plan anual de trabajo.

El titular de la Unidad de Políticas y Evaluación de Seguridad, José Juan Núñez Lona, dijo que la estrategia de seguridad es de pleno respeto a los derechos humanos.

“El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales nos ha definido la importancia del respeto irrestricto de los derechos humanos que deben imperar y velar en el Poder Judicial de la Federación.”

Y el respeto a los derechos humanos incluye evitar cualquier tipo de abuso de autoridad.

 “Y ha llamado a evitar la arbitrariedad de cualquier autoridad  hacia las personas y sus derechos”.

Durante  dos días, los jefes de seguridad regionales y de grupo  intercambiaran experiencias y políticas sobre el resguardo de  personal, impartidores de justicia e inmuebles, así como de los justiciables.

Elsa Gonzalez

Pérdidas económicas millonarias por marchas de hoy en la Cd. de México 

  

Las marchas de este jueves en la capital del país ocasionaron pérdidas económicas millonarias, denunció el presidente de la Cámara de Comercio en Pequeño de la Ciudad de México, Gerardo López Becerra.

“En promedio una marcha que te puede durar entre 5 y 6 horas, el impacto económico en el centro histórico en la zona de reforma tiene un promedio entre 22 y 24 millones de pesos”.

El representante del comercio organizado en pequeño de la Ciudad de México, reveló que la filmación de la película Agente 007, también ha afectado el trabajo de 6 mil 500 negocios y de 35 mil empleados, lo que equivale a una caída en ventas del 60 %.

“Que de alguna manera se ven afectados porque se les dificulta llegar a sus centros de trabajo, negocios como librerías, papelerías, artículos electrónicos”.

Frente a este panorama,  exigieron al Gobierno del Distrito Federal aplicar la ley y poner orden en el tema de cierre de vialidades.

Comentaron que el derecho a la manifestación está consagrado en la Constitución, pero que este se debe hacer previniendo las afectaciones a la actividad comercial y a la ciudadanía.

Oscar González

@okogonzalez08

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se instaló el 15 de marzo de 1825

La Suprema Corte de Justicia se instaló el 15 de marzo de 1825 en cumplimiento de lo dispuesto en la primera Constitución del México independiente.

A partir del 25 del mismo mes y año dieron comienzo sus labores con el propósito de salvaguardar las libertades, la democracia, el respeto, la paz y sobre todo impartir justicia.

 “Y también le ha tocado a la Corte desde 1824, aunque al principio no estaba muy claro, ir resolviendo el tema de las violaciones a la Constitución”, Héctor Fix-Fierro, Investigador IIJ-UNAM.

 “Y sobre todo la solvencia del órgano jurisdiccional siempre ha sido exaltada como un equilibrio absoluto entre los poderes, y un equilibrio que ha permitido durante todo este tiempo los frutos de una paz social”, Manuel Ernesto Saloma Vera, Consejero de la Judicatura Federal.

Con motivo de los 190 años de su instalación se llevó a cabo un foro en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

 “El constituyente de 1823- 1824 determinó que se compusiera de 11 ministros y un fiscal, es el esquema que se va a reproducir durante el Siglo XIX”, Jorge Fernández Ruiz, Investigador IIJ-UNAM.

 “Y es que el gobierno pues va a sucumbir ante el embate de los realistas y será después de la caída del efímero imperio cuando en el acta constitutiva de la federación se establezca ya y se utilice el término corte suprema de justicia”, Patricia Galeana, Directora INEHRM.

La Corte Suprema de Justicia, nombre original establecido por la Constitución de 1824, es el órgano de impartición de justicia más importante de México.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

 

.

Parteaguas para la justicia nacional, resolución de la 1ª Sala, señalan académicas y especialistas de la UNAM

Académicas y especialistas de la UNAM reconocieron que es un parteaguas para la justicia nacional, la resolución de la Primera Sala de la Corte en la que determinó la obligación de la autoridad ministerial para investigar con perspectiva de género y sin discriminación, toda muerte violenta de una mujer, para determinar si se trata de un feminicidio.

“Sobre todo porque hasta ahora si bien es cierto que nos hemos apegado a la positivación de una figura penal como es el feminicidio, particularmente desde 2011 en el Distrito Federal, no se había tenido, aun cuando hay una serie de instrumentos internacionales y desde luego nacionales, que determinan una tutela jurisdiccional efectiva en tratándose de las mujeres y particularmente en el ámbito de la investigación penal”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ UNAM.

“Podríamos pensar que es un parteaguas que se va teniendo en la búsqueda de protección de los derechos de las mujeres”, Rosa María Álvarez, Investigadora IIJ UNAM.

Aseguraron que esta resolución confirma el compromiso de la Corte con la protección de derechos de las mujeres establecidos en instrumentos internacionales.

“Es una decisión apegada a derecho internacional de los derechos humanos… La veo como una continuidad del Protocolo de Actuación emitido por la Suprema Corte hace un par de años en relación al tema de género”, Magdalena Cervantes, Coord. Observatorio Sistema Interamericano DH IIJ UNAM.

Y, advirtieron, debe ser un ejemplo en todos los ámbitos de la justicia nacional.

“Yo esperaría que decisiones como esta podamos empezarlas a ver o sean decisiones que funden lo que se resuelva en juzgados y tribunales federales y ojalá también en los tribunales locales donde llegan la mayor parte de los casos que se resuelven en el país relacionados con justicia y mujeres”.

“Estamos llegando ya en pleno siglo XXI a una ampliación y una eficacia en la protección de los derechos humanos y particularmente de nuestro sector, el de las mujeres”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ UNAM.

Este criterio fue fijado por la Primera Sala al resolver un amparo sobre la muerte violenta de una mujer que fue calificado, por las autoridades mexiquenses como suicidio.

Mario López Peña

Investigadora de FLACSO reconoció la  resolución de la 1ª Sala como un gran avance en el reconocimiento de los derechos de la mujer

La resolución de la Primera Sala de la Corte de determinar que se investigue como feminicidio un asesinato en el Estado de México es un gran avance en el reconocimiento de los derechos de la mujer, aseguró la investigadora Sandra Serrano.

En el Diplomado Derecho a la Igualdad de las Mujeres, destacó que con este caso se están aplicando los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Es el primer caso que llega a la Suprema Corte de nuestro país como un caso de feminicidio y ya se empiezan a aplicar los criterios internacionales y es en ésta brecha donde de manera más palpable estamos viendo cambios en la forma en la que se ve la discriminación hacia la mujer”. 

La investigadora de FLACSO destacó que la discriminación hacia las mujeres es parte de un esquema cultural de décadas, inculcado desde la propia familia.

El rol de la mujer se basó en un estereotipo de cuidadora de los hijos y el hogar.

“Esto es muy persistente, esto no quiere decir tampoco que no se hayan hecho avances, por supuesto que hay avances pero todavía estamos en una situación grave de discriminación, grave de discriminación hacia la mujer que tiene que ver directamente con la lógica de estos estereotipos de género”. 

Las etiquetas de género, dijo, menoscaban el ejercicio de los derechos tanto de hombres como de mujeres.

Martha Rodríguez 

@marthaarod

El Pleno desestimó un proyecto con el que se pretendía resolver una controversia constitucional promovida por el Poder Ejecutivo de BC

Al no alcanzar la mayoría calificada, el Pleno de la Corte desestimó un proyecto con el que se pretendía resolver una controversia constitucional. (Controversia constitucional 124/2012).

Que proponía declarar la invalidez de las reformas a la Constitución de Baja California, que crean la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales.

El proyecto del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, consideraba que se daba una invasión a la esfera de competencias del ejecutivo estatal y se atentaba contra el monopolio que tiene el ministerio público, para ejercer la acción penal.

“Me parece muy distinta a una separación, una división del ministerio público, en órganos distintos, me parece que eso es en el fondo, lo que la modificación a la ley hace, divide, separa, rompe con el principio de monopolio del ministerio público y ahí yo sostendría el proyecto”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Quienes se distanciaron del proyecto, argumentaron que no hay nada que impida al legislador separar el ejercicio de la acción penal, en órganos distintos.

“Creo que esto está delegado a las entidades federativas, creo que en el 116 no aparece ningún argumento que nos lleve a esta unidad y creo que bien puede el congreso del estado, primero separar la función en 2 órganos, un órgano general, un órgano especializado en delitos electorales como lo está haciendo”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

En tanto que yo no advierto que el establecimiento de la fiscalía señalada como órgano autónomo, trastoque el principio de división de poderes”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

 “Pero eso para mí, en que se divida en 2 órganos del estado hacerlo, no implica dividir el ejercicio del ministerio público, que le corresponde al propio ente estatal”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Quienes se manifestaron a favor, indicaron que si bien es positivo dotar de autonomía a este tipo de fiscalías, ello no implica separarla del ministerio público.

“Se está generando una fiscalía que no ejerce el ministerio público, se está generando la persecución de los delitos electorales con un órgano que no forma parte, ni es titular, ni desarrolla la función de ministerio público y a mí esto me parece abiertamente inconstitucional”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Muy diferente sería si esta fiscalía, de alguna manera estuviera formando parte de la estructura de la procuraduría del estado”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “Si se crea un órgano diferente con autonomía de gestión, pero distinto al ministerio público donde se aloja la función esencial constitutiva, se rompe con la unidad, con la indivisibilidad del ejercicio de la acción penal y del funcionamiento del ministerio público”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

Ante el resultado, se pospuso la resolución de este asunto, para que se presente un nuevo proyecto, en el que se estudien otras posibles causales de invalidez.

José Luis Guerra García

SHCP otorgará estímulo fiscal a contribuyentes en servicios de construcción de viviendas

La Secretaría de Hacienda otorgará un estímulo fiscal equivalente al 100% del Impuesto al Valor Agregado que se cause, a los contribuyentes que presten servicios parciales de construcción de inmuebles destinados a vivienda, siempre que incluyan mano de obra y materiales.

Reformas a la Ley General de Desarrollo Sustentable

Se reformó el Artículo 20 de la Ley General de Desarrollo Sustentable, que señala que la Comisión Forestal tendrá como máximo órgano de gobierno una junta, que estará integrada por titulares de distintas secretarías, entre ellos los de la Defensa Nacional y Hacienda.