Esclerosis múltiple, primera causa de discapacidad no traumática en jóvenes

La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central, crónica y degenerativa.

Afecta al pico de la población económicamente activa, es decir, entre los 20 y 40 años.

Es la primera causa de discapacidad no traumática en personas jóvenes.

 “Muy obvios sería el paciente que no puede caminar, que necesita un bastón, que necesita una andadera, incluso silla de ruedas, pero cosas más sutiles que no siempre se identifican a primera vista sobre todo una persona joven, como puede ser discapacidad cognitiva”, Irene Treviño Frenk, Neuróloga.

Se estima que en México existen entre 10 y 15 casos por cada 100 mil habitantes.

 “Los síntomas son muy variables porque el sistema nervioso central influye en muchas funciones, entre ellas la visión, auditivo, la fuerza, la sensibilidad, el control de los esfínteres, la mente como tal, la memoria y también el equilibrio”, Yamel Claudia Rito García, Neuróloga.

Es una enfermedad con la que progresivamente se van perdiendo funciones de las que dependemos todos los días.

 “A lo largo del tiempo y después de entre 15 y 25 años el 70 % de las personas van a pasar a una fase ya progresiva, esto significa que las personas con esclerosis múltiple que inicialmente se caracterizaban por brotes y recuperación, van presentando progresivamente una discapacidad que se va sumando a la que ya tenían desde el momento del diagnóstico”, Erwin Chiquete, Neurólogo.

La esclerosis múltiple es una enfermedad relativamente infrecuente para el sistema sanitario mexicano, sin embargo existen tratamientos que  reducen las recaídas hasta en 70 %, lo que otorga a los pacientes hasta 30 años de vida productiva.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

 

2o encuentro de #Mujeres líderes de la #CDMX@InmujeresCDMX  @CDHDF

  

En México el liderazgo de las mujeres en cargos públicos sigue siendo muy pobre frente al de los hombres, denunció la directora del Instituto Nacional de las Mujeres del Distrito Federal, Teresa Incháustegui. 

“Yo creo que un dos a uno se queda corto, si tu vez inclusive simbólicamente las comisiones y los órganos de decisión que están controlados por los varones pues es todavía mucho o sea es como 10 a uno si no es que es más”.

En el Segundo Encuentro de Mujeres Líderes, en la Comisión de Derechos Humanos del  Distrito Federal, las participantes afirmaron que la desigualdad de género sigue siendo un problema estructural.

“Ahora más que nunca es necesario recordar la responsabilidad que tienen los estados para implementar todos estos compromisos y obligaciones a nivel internacional que se han adquirido a través de la firma y ratificación de los tratados”, María del Mar Monroy, Relatora Derechos de Mujeres y la Igualdad de Género.

El estado mexicano ha adquirido la obligación de promover la participación

Política de las mujeres a través de distintos tratados internacionales como:

La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, y las conferencias mundiales del Cairo y Beijing.

A escala mundial, en enero de 2015 habían 38 países donde las mujeres representaban menos de 10 % del total de los parlamentos, incluyendo 5 cámaras sin ninguna mujer.

Oscar González

@okogonzalez08


México, de los países más afectados por cambio climático debido a su ubicación geográfica 

El gobierno mexicano presentó su propuesta de mitigación del cambio climático para el año 2020, que contempla la reducción del 51 % de las emisiones de carbono negro a la atmósfera y en 22 % el bióxido de carbono.

Los secretarios de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores explicaron en conferencia que es parte de los compromisos que se presentarán a nivel mundial en París, Francia para finales de año.

Los países conjuntan por un lado esfuerzos diplomáticos y por el otro y de manera más clara y contundente esfuerzos técnicos para estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero, como lo refirió el secretario Guerra, el objetivo es evitar que la temperatura se incremente más de 2 grados centígrados”, José Antonio Meade, Secretario de Relaciones Exteriores.

El 92 % de las emisiones de bióxido de carbono provienen de la quema de hidrocarburos y 8 % de la deforestación.

El 45 % de los contaminantes se van a la atmósfera, propiciando el calentamiento global.

27 % se va al mar y el resto a los bosques y selvas.

La meta que la humanidad se ha puesto a través de las COP, las Conferencias de las Partes que se llevan a cabo anualmente en diversas partes del mundo es que como máximo las emisiones que se generen como máximo generen un incremento en la temperatura de 2 grados centígrados como máximo”, Juan José Guerra Abud, Secretario del Medio Ambiente.

A decir de las autoridades ambientales México es uno de los países más afectados por el cambio climático por su ubicación geográfica.

Martha Rodríguez

@marthaarod

66 mil mexicanos mueren al año por tabaquismo

En México 66 mil personas mueren al año a consecuencia de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.

La edad de inicio para los fumadores actualmente es de 12 años.

Ante este panorama, la Red Social por un México Libre de Adicciones presentó una propuesta con 12 acciones prioritarias para prevenir y detener el elevado consumo de alcohol, drogas y cigarros, principalmente entre la población. Juvenil.

“Haya una prohibición de barras libres y promociones 2 por uno, a mitad de precio, clausura o multa al establecimiento que lleve a cabo concursos por beber o cuyo premio sea el alcohol”, Aurelio Valdespino, Red Social por un México Libre de Adicciones.

Incremento al impuesto de alcohol y tabaco, decomiso de cigarros sueltos o de contrabando, el retiro del tabaco visible en puntos de venta.

“Si subimos el precio de forma sustantiva como lo recomienda la Organización. Mundial de la Salud lo que podemos hacer es desincentivar el consumo y hacer que a los más jóvenes les quede más difícil empezar a consumir”, Eduardo Hernández, Clínica del Tabaco.

El consumo de las mujeres ha aumentado y ya están en un 50 %, el consumo tanto en cigarro como alcohol y en las drogas, ha sido a la alta en las mujeres”, Consuelo Mendoza, Unión Nacional de Padres de Familia.

Se propuso también ampliar los espacios 100 % libres de humo, entre otros.

En nuestro país hay 17.3 millones de fumadores que consumen en promedio 6 cigarros al día.

La incidencia en el consumo de marihuana es de 113 veces si ya se fuma tabaco y la incidencia de cocaína es de 32 veces más para los fumadores.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

TEPJF impone nueva sanción al PVEM

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobó hoy otra multa al Partido Verde Ecologista de México por 3 millones 930 mil 497 pesos.

 

La Sala Regional Especializada impuso la sanción por la distribución en todo el país de 10 mil tarjetas de descuento con el logotipo del partido.

 

Determinó que esto implicó un beneficio directo, inmediato y en especie al ser gratuitas.

 

Con esta suman siete las multas impuestas al Partido Verde Ecologista por violación de leyes electorales por exposición indebida de su imagen.

 

La suma total de las sanciones al Partido Verde es de 169.9 millones de pesos.

. @InjuveCDMX y @COPRED_CDMXpresentaron “Por la #Igualdad y la no #Discriminación en personas jóvenes #CDMX “

En la Ciudad de México 5 de cada 10 personas reconoce que hay discriminación hacia los jóvenes.

Las conductas discriminatorias son detonadas, principalmente, por su apariencia y por la forma en la que hablan.

 “Esa conducta discriminatoria que se tiene con las personas jóvenes en qué afecta, pues afecta principalmente en un tema laboral, es decir, no se les da trabajo”, Jacqueline L´Hoist Tapia, Presidenta COPRED.

 “Resulta que las personas jóvenes según la encuesta de discriminación que precisamente presentó el COPRED al año pasado, pues resulta ser un sector de los más discriminados”, María Fernanda Olvera Cabrera, Directora INJUVE DF.

A esta situación se suma la discriminación por su condición racial, nivel socioeconómico y definición sexual.

 “Es decir que tendemos todavía a seguir juzgando a las personas por cómo se visten, por cómo se definen, por cómo actúan y esto entre personas jóvenes no se puede permitir”.

Para el ejercicio pleno de los derechos de las personas jóvenes en el Distrito Federal, el INJUVE y el COPRED presentaron la estrategia “Por la igualdad y la no discriminación en personas jóvenes CDMX”.

El objetivo es fomentar una cultura de no discriminación entre los jóvenes y de respeto a la diversidad.

Se elaborará un diagnostico a fin de contar con el estado de la problemática en la ciudad y se sensibilizará a servidores públicos que atienden a jóvenes para fomentar un trato igualitario.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

En México, el 55 % de las personas con discapacidad no asiste a la escuela

En México, el 55 % de las personas con discapacidad no asiste a la escuela, por la falta de un sistema de educación inclusiva.

Así lo señaló la investigadora de la Escuela Normal de Especialización, Noemí García, quien alertó también sobre la deserción escolar entre este grupo de la población. 

 “En México 45 de cada 100 personas con discapacidad de 3 a 29 años asisten a la escuela y después de los 12 años a mayor edad disminuye su permanencia… Para decir realmente que tenemos un sistema inclusivo necesitamos atender no sólo el ingreso sino la permanencia, el egreso”.

Al participar en el seminario “Hacia un sistema de educación inclusiva”, la especialista explicó que la deserción escolar es preocupante en nuestro país, porque no se ha incorporado un enfoque de diversidad al sistema educativo. 

El presidente de CONAPRED, Ricardo Bucio, aseguró que no se ha logrado este objetivo porque nuestro país es profundamente desigual en todos los ámbitos.

 “Hay un reconocimiento de que el sistema de educación que tenemos no es inclusivo, tiene atisbos, no es inclusivo en su totalidad sobre todo para ciertos grupos de población, para personas indígenas, personas con discapacidad”.

Consideró necesario revisar todos los componentes del modelo educativo para derribar las barreras que impiden la accesibilidad.

Los especialistas destacaron la participación de la sociedad civil para generar una cultura  de derechos en el sistema educativo. 

Juan Carlos González

 

Presentan obra  sobre bioética y  bioderecho en el IJF @IJF_ESCUELA

Los avances científicos obligan al derecho y a la medicina apoyarse con otras áreas de la ciencia, en la búsqueda del respeto a los derechos humanos.

Así lo señaló Alejandra Pérez Olmos, quien colaboró en la investigación del libro “Derechos Humanos en Salud, Hoy: una Perspectiva desde la Bioética y el Bioderecho”, que presentaron en el Instituto de la Judicatura Federal.

“Vale mucho la pena que las personas que estamos en la profesión jurídica y las que están fuera de la profesión jurídica dialoguen y aborden y se acerquen a este tipo de obras, para que puedan conocer un poco más acerca del estado actual que guardan los derechos humanos en salud, pero también abordarlo desde una perspectiva que permita el diálogo interdisciplinario, como lo es la bioética y el bioderecho”.

Adolfo Sánchez Carreón, mediador privado certificado, en su calidad de moderador explicó qué es la bioética.

Dijo que es la rama de la ética que se dedica a  proveer los principios para la conducta correcta del ser humano respecto a la vida, tanto de las personas como de la flora y la fauna.

“Los principios fundamentales de la Bioética son cuatro: el principio autonomía, el principio de beneficencia, el principio de la no maleficencia y el principio de justicia”.

Juan Rivero Legorreta, coordinador del libro, propuso elevar a nivel constitucional la protección al derecho a la vida.

El médico Gabriel García Colorado, coautor del texto, crítico la maternidad subrogada, porque afirmó que se pierde la historia genética de las personas.

Heriberto Ochoa

 

 

 


Ministra Olga Sánchez Cordero destacó el significado de la resolución de la 1ª Sala sobre delitos violentos contra mujeres

La Ministra Olga Sánchez Cordero se pronunció sobre la creación de la unidad especial de atención a quejas o denuncias por acoso laboral y/o sexual en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“En todas las instituciones tenemos el problema de acosos laborales y acosos sexuales y esto es una práctica que hay que ir empezando a erradicar culturalmente, la verdad de las cosas es que ni el Poder Judicial ni cualquier otra institución está exenta de que sucedan este tipo de acosos”.

En otro tema, destacó el significado de la resolución emitida por la Primera Sala de la Corte que ordena la investigación de posible feminicidio en muertes con violencia de mujeres.

Es la primer resolución a nivel regional sobre cómo debe investigarse una actuación violenta”.

Indicó que esta resolución busca la protección de los derechos de las mujeres desde el ámbito de la procuración de justicia.

Para investigar, para investigar, esto no es una cuestión de juzgadores, es una cuestión de procuradurías para que se investigue con perspectiva de género”.

Recalcó que la sentencia es parte del compromiso de la Suprema Corte con la vigilancia de los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Mario López Peña

 

Asiste Ministra Olga Sánchez Cordero a inauguración del seminario «Hacia un sistema de Educación inclusiva»

Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, urgió a los juzgadores del país a desarrollar una impartición de justicia inclusiva.

“Que desde el Poder Judicial sean identificadas las prácticas discriminatorias, se reconozcan sus patrones, distingamos la lógica y los patrones que las sustentan para dar un giro, un giro desde nuestro quehacer como impartidores de justicia hacia la inclusión”.

En la inauguración del seminario “Hacia un sistema de educación inclusiva”, planteó retos para proteger ese derecho de las personas con discapacidad.

“La equiparación de oportunidades, la igualdad de trato para todas las personas con discapacidad, y de esta manera el Estado Mexicano tiene la gran oportunidad de ofrecer una educación no especial, inclusiva”.

Reconoció el empeño de la Corte para que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones y recuperen la autonomía de su voluntad.

Se ha reiterado su dignidad, se ha reiterado el respeto a la diferencia que implica la discapacidad”.

Entre las medidas promovidas por la Corte subrayó el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con discapacidad.

Javier Hernández Valencia, representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llamó a terminar con las prácticas discriminatorias que excluyen a los estudiantes con discapacidad en el país.

“De participar en el sistema educativo general en igualdad de condiciones con los demás, todo esto deberá ir acompañado de las reformas legales en las cuales deben participar activamente las propias personas con discapacidad”.

Destacó medidas de un informe sobre los derechos de las personas con discapacidad que realizó su oficina, entre ellas:

Que ningún estudiante debe ser excluido del sistema educativo, ni rechazado de la solicitud de ingreso a educación común.

Y, que tiene derecho a exigir las adecuaciones correspondientes para ser parte del sistema general.

En México 47 % de niñas y niños con discapacidad no asiste a preescolar, 17 % no asiste a primaria y 27 % nunca llega a estudiar la secundaria.

Mario López Peña