Vacaciones de Semana Santa dejarán derrama económica de 3 mil MDP

Las vacaciones de Semana Santa representarán una derrama económica 5 % mayor a las del año pasado, informó la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño del Distrito Federal.

“Estimamos que para la Ciudad de México puede tener alrededor de un millón 400 mil visitantes, con una derrama económica tentativa de 3 mil millones de pesos”, Gerardo López Becerra, Presidente CANACOPE DF.

Comentó que periodos vacacionales como este resultan muy atractivos para turistas nacionales y extranjeros, quienes se interesan por conocer zonas arqueológicas y pueblos de alto contenido cultural.

Entre los giros que incrementarán su actividad destacan: agencias de viajes, transporte turístico, cines, bares y restaurantes.

En este sentido la CANACOPE destacó al turismo religioso como una ventana de oportunidad.

“Que podría llegar en el año a alrededor de 50 millones de visitantes en los diversos santuarios, en las diversas actividades… Con una derrama potencial de alrededor de 45 mil millones de pesos”.

Entre los santuarios más importantes mencionaron a la Basílica de Guadalupe, el Santuario del Señor de Chalma y el del Cristo Roto.

Oscar González

@okogonzalez08

CJF publicó acuerdo sobre diligenciación de comunicaciones oficiales de procesos penales federales 

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo general 13/2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que regula, de forma temporal, la diligenciación de comunicaciones oficiales de procesos penales federales que impliquen afectación de la situación jurídica del procesado.

Tendrá efectos en los juzgados de distrito en Hermosillo, Sonora; Villa Aldama, Veracruz; Matamoros, Tamaulipas;  en la localidad de “El Rincón” y Tepic, Nayarit; y en “La Laguna”, Torreón, Coahuila.

La diligenciación se desahogará de la siguiente manera:

El juez exhortante, por medio de videoconferencia, debe desahogar la etapa de preinstrucción o de instrucción; incluidas las audiencias de desahogo de pruebas que sean necesarias.

En caso de que se impida el uso de la videoconferencia, las diligencias las realizará el juez de distrito exhortado.

Una vez realizada la diligencia, el juez exhortado devolverá de inmediato la comunicación oficial al órgano jurisdiccional exhortante, por los medios más expeditos disponibles para que continúe con el trámite de la causa penal.

El uso de la videoconferencia se realizará con base en el acuerdo general 74/2008 del Pleno del Consejo.

Este acuerdo 13/2015 entrará en vigor el 1 de abril de este año.

Mario López Peña

Arrancó el 9º @rematedelibros  en el @AuditorioMx 

  

Cada año en México se editan más de 24 mil libros.

 

Según la industria editorial, las políticas comerciales no favorecen su
difusión.

 

Es por ello que desde hace nueve años se realiza un remate de libros.

 

 “Si bien el libro es algo que se habla permanentemente como un
instrumento esencial, no sólo para la cultura sino también como vehículo para
lograr un desarrollo armónico muy urgente y la restauración del tejido social,
es también un producto que tiene que ser comercializado”
, José Ignacio
Echeverría, Presidente CANIEM.

 

 “El año pasado asistieron cerca de 150 mil personas, lo cual es un
récord y estamos seguros que este año lo igualaremos”
, Gerardo Estrada
Rodriguez, Coordinador Ejecutivo Auditorio Nacional.

 

En el Auditorio Nacional más de 500 editoriales ofrecen sus
publicaciones con descuentos de hasta 80%.

 

Además se llevarán a cabo más de 150
actividades entre lecturas en voz alta, charlas, talleres y música, una opción
para disfrutar en familia o con amigos las vacaciones de semana santa.

 

Del 30 de marzo al 7 de abril, “El noveno gran remate de libros” en el
Auditorio Nacional es un evento que da una segunda oportunidad a los libros
para encontrarse con los lectores.


Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Jueces deben juzgar con perspectiva de género en México, afirma Magistrada 

Los jueces mexicanos tienen la obligación de juzgar con base en la perspectiva de género.

Es un mandato constitucional y un compromiso internacional.

Una responsabilidad ética que tienen los operadores de justicia que los obliga a mirar la realidad de las personas.

Así lo afirmó la magistrada Adriana Leticia Campuzano.

 “Los jueces veíamos expedientes y no veíamos persona, no nos estaba permitido ver quien estaba atrás, por eso dicen que la justicia era ciega no, no veíamos si eran hombres y mujeres, si eran pobres o ricos”.

Puntualizó que la diferencia que culturalmente  asociamos a hombres y mujeres, el rol y los estereotipos impactan en la manera en que se juzga a la personas.

 “Si queremos ser consecuentes, si queremos que los tribunales hagan su trabajo, si queremos que la justicia que se imparta sea una justicia real, una justicia que cause modificaciones en nuestros entornos, tenemos que usar la perspectiva de género junto con otras herramientas”.

Resaltó que el objetivo principal de la perspectiva de género es terminar con la discriminación.

La magistrada Campuzano dictó una conferencia como parte de las actividades académicas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

 

Arranca Operativo de Seguridad Vehicular de Semana Santa 

Como parte del Operativo de Seguridad Vehicular de Semana Santa, este sábado 28 de marzo arrancó el Operativo 30 Delta, en el que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes aplica exámenes médicos a conductores que transiten por carreteras federales.

La valoración médica se realiza en menos de 10 minutos, y consiste en una inspección general, interrogatorio, chequeo de signos vitales, reflejos, detección de ingesta de bebidas alcohólicas y examen toxicológico.

En el operativo participan 250 médicos y concluye el domingo 12 de abril.

La Policía Federal de Caminos recomienda a los vacacionistas realizar una revisión general al estado mecánico de su vehículo.

Respetar los límites de velocidad, no manejar cansado, ni bajo los efectos del alcohol o drogas, utilizar los cinturones de seguridad y atender los señalamientos viales.

En Semana Santa los accidentes aumentan 20 % y anualmente se pierden 35 mil 500 vidas por accidentes automovilísticos y en el hogar.

90 % ocurren por errores humanos y uno de cada 10 pudieron evitarse, si se tuviera una cultura de la prevención y el autocuidado.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Conmemoran Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

En México más de 2 millones de personas, principalmente mujeres, se dedican al trabajo en el hogar a cambio de una remuneración económica.

 

Son mujeres de todas las edades que en la mayoría de los casos sufren de malos tratos, discriminación y bajos salarios.

 

No es posible que hoy en México sigan padeciendo mujeres que viven despidos injustificados o que simplemente porque ya no las quieren en sus casas las acusan de robo”,  Marcelina Bautista, Directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar.

 

Para hacer frente a este  problema, la Organización Internacional del Trabajo estableció el 30 de marzo como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.

 

Una oportunidad para reflexionar sobre los pendientes que tiene cada país para hacer realidad los derechos de estas personas.

 

“Se encuentran en condiciones de trabajo no reguladas y cuando hablamos de no reguladas no nada más hablamos de jornadas de trabajo sino prestaciones sociales, de pensión, acceso al seguro social, vacaciones, jornadas reguladas, condiciones de alimentación, todo esto no está regulado”. Jacobo Dayan, Especialista en Derechos Humanos.

 

 

En el marco de la conmemoración, representantes de la sociedad civil exigieron al gobierno mexicano ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.

 

Documento impulsado desde junio de 2011 que contiene estándares internacionales para garantizar los derechos de quienes realizan labores domésticas.

 

“Se regulan las horas de trabajo, el derecho a días de descanso, a trabajar en un espacio seguro y a recibir un trato digno, así como a establecer un contrato por escrito que contenga los derechos y obligaciones que implica el trabajo que se va a realizar”, Marcela Azuela, Representante Asociación Hogar Justo Hogar.

 

Una vez ratificado el convenio, sería posible realizar las reformas legales necesarias para que las trabajadoras del hogar, por ejemplo, puedan ser afiliadas al seguro social como cualquier otro trabajador.

 

Juan Carlos González


Derecho de las audiencias en el Seminario Profundizado de Derechos Humanos 

El derecho de las audiencias es un concepto novedoso que ya se empieza a aplicar y que fue incluido en la reforma del 2011 al Artículo sexto de la Constitución, aseguró el magistrado Jean Claude Tron Petit.

Dijo que se ofrecen un paquete de derechos y mecanismos para garantizar su protección.

“El Estado tiene el deber de promover, respetar, proteger y garantizar, no se  trata ya solamente de que el estado no viole, no, el Estado tiene la obligación de protegernos a todos de que no haya indefensiones y de que no haya situaciones que puedan perjudicar realmente los intereses de los usuarios de telecomunicaciones”. 

En el Seminario Profundizado de Derechos Humanos que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal, el Magistrado destacó que el derecho de las audiencias busca garantizar temas como la libertad de información.

Libertad de expresión, derecho a la información, acceso a la información pública y acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

“Me parece que es un tema importantísimo en que apenas los tribunales estamos empezando a despertar de ese largo   letargo que por más de 100 años pienso nos quedamos en México dormidos sobre todo por la procedencia del juicio de amparo, el juicio de amparo solamente procedía cuando hubiera un derecho subjetivo violado, pero ahora ya tenemos un interés legítimo”. 

Destacó que incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estableció que los derechos de las audiencias es el primer resultado hacia una sociedad democrática con opinión pública informada, plural y libre.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Juez ampara a quejoso que renunció al derecho al juicio oral

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Estado de México amparó a un quejoso que renunció al derecho del juicio oral, optando por el procedimiento abreviado, como solución alterna.

De acuerdo al referido tribunal, el Juez de Control de Distrito Judicial de Toluca, no le explicó los alcances y consecuencias del procedimiento abreviado, lo que implicó renunciar a gran parte de sus posibilidades de defensa dentro de un juicio.

Asimismo, le vulneró su derecho humano al debido proceso al no cerciorarse que el imputado conocía las consecuencias de optar por tal procedimiento el lugar de un juicio.

El Juez de Control no efectuó la explicación de los alcances y consecuencias del procedimiento abreviado, ni se cercioró de que los conociera su defensor, limitándose a solicitarle que antes de decidir si optaba o no por dicha modalidad y lo consultara con su abogado.

Segunda etapa del Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Distrito

Desempeñarse como juez, es la tarea más importante a la que puede aspirar todo servidor público del Poder Judicial Federal.

Afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Felipe Borrego Estrada, durante la realización de la segunda etapa del Vigésimo Primer Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Distrito.

Profesión que debe desempeñarse con total imparcialidad y transparencia, con el fin de que la sociedad confíe en los juzgadores.

“Yo les pido que de verdad estén conscientes de lo que es ser juez. Ahorita estamos en una etapa de gran fragilidad, en cuanto a los sentimientos que se tienen para cualquier actividad pública. Estamos en una bola de cristal, en una ánfora de vidrio, en la que cualquier actividad que nosotros desarrollemos tiene que ser muy limpia, muy pura, muy pulcra”.

Indicó que es indispensable contar con juzgadores preparados y honesto, que permitan enfrentar los retos futuros que tiene el sistema de justicia.

“Que tengamos una reserva de grandes soldados judiciales, que nos vengan a enfrentar las batallas que tengamos pronto, seguir contribuyendo para el prestigio y por el bien del país, sobre todo del Poder Judicial de la Federación, les deseo mucho éxito y que sea para bien del país”.

A esta segunda etapa que consistió en la resolución de un caso práctico, accedieron 79, de los mil 600 aspirantes que se registraron al concurso, para ocupar una de las 40 plazas en disputa.

Misma que se llevó a cabo bajo las más estrictas medidas de seguridad.

“Hecho esto depositarán el talón en la urna transparente que pasará a su lugar el personal del Instituto y que resguardaré en mi oficina y bajo mi personal resguardo”, Julio César Vázquez Mellado, Magdo, Director General del IJF.

Quienes aprueben esta segunda etapa, pasarán al examen oral. La lista de vencedores de este concurso se dará a conocer el próximo 30 de abril.

José Luis Guerra García

Principales retos de la educación inclusiva en México

La falta de interés de profesores y funcionarios sobre la formación de niñas y niños con discapacidad es uno de los principales retos para la educación inclusiva en México.

Así lo advirtió Martha Ezcurra, consultora externa del Banco Mundial para proyectos de educación especial y rural en América Latina.

Lamentablemente no todos los maestros, y mucho menos los funcionarios en los últimos 15, 20 años se han detenido a ver qué pasaba con cada uno de los niños inscritos en el sistema de educación especial”. 

Esto se refleja, advirtió, en la falta de un cuerpo normativo que oriente a docentes para asistir y guiar a alumnos con discapacidad o con algún problema de aprendizaje.

Y en la falta de capacitación de los maestros.

En conferencia dentro del seminario Hacia un sistema de educación inclusiva en México, especialistas lamentaron que no se desarrollen estudios para conocer la dimensión de personas con discapacidad y/o con problemas educativos en el país.

“Se carece de un sistema eficiente y actualizado de registro de personas según condiciones y grado de discapacidad”. 

“No tenemos claridad en los indicadores sobre los cuales se está determinando la presencia de personas con discapacidad”, Raquel Jelinek, Directora General CONAFE.

La encuesta en la materia más reciente en México fue presentada por el INEGI en 2010.

De acuerdo con ella, el 5 % de la población en el país tiene alguna discapacidad.

Mario López Peña