Derecho de las audiencias en el Seminario Profundizado de Derechos Humanos 

El derecho de las audiencias es un concepto novedoso que ya se empieza a aplicar y que fue incluido en la reforma del 2011 al Artículo sexto de la Constitución, aseguró el magistrado Jean Claude Tron Petit.

Dijo que se ofrecen un paquete de derechos y mecanismos para garantizar su protección.

“El Estado tiene el deber de promover, respetar, proteger y garantizar, no se  trata ya solamente de que el estado no viole, no, el Estado tiene la obligación de protegernos a todos de que no haya indefensiones y de que no haya situaciones que puedan perjudicar realmente los intereses de los usuarios de telecomunicaciones”. 

En el Seminario Profundizado de Derechos Humanos que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal, el Magistrado destacó que el derecho de las audiencias busca garantizar temas como la libertad de información.

Libertad de expresión, derecho a la información, acceso a la información pública y acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

“Me parece que es un tema importantísimo en que apenas los tribunales estamos empezando a despertar de ese largo   letargo que por más de 100 años pienso nos quedamos en México dormidos sobre todo por la procedencia del juicio de amparo, el juicio de amparo solamente procedía cuando hubiera un derecho subjetivo violado, pero ahora ya tenemos un interés legítimo”. 

Destacó que incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estableció que los derechos de las audiencias es el primer resultado hacia una sociedad democrática con opinión pública informada, plural y libre.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Juez ampara a quejoso que renunció al derecho al juicio oral

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Estado de México amparó a un quejoso que renunció al derecho del juicio oral, optando por el procedimiento abreviado, como solución alterna.

De acuerdo al referido tribunal, el Juez de Control de Distrito Judicial de Toluca, no le explicó los alcances y consecuencias del procedimiento abreviado, lo que implicó renunciar a gran parte de sus posibilidades de defensa dentro de un juicio.

Asimismo, le vulneró su derecho humano al debido proceso al no cerciorarse que el imputado conocía las consecuencias de optar por tal procedimiento el lugar de un juicio.

El Juez de Control no efectuó la explicación de los alcances y consecuencias del procedimiento abreviado, ni se cercioró de que los conociera su defensor, limitándose a solicitarle que antes de decidir si optaba o no por dicha modalidad y lo consultara con su abogado.

Segunda etapa del Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Distrito

Desempeñarse como juez, es la tarea más importante a la que puede aspirar todo servidor público del Poder Judicial Federal.

Afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Felipe Borrego Estrada, durante la realización de la segunda etapa del Vigésimo Primer Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Distrito.

Profesión que debe desempeñarse con total imparcialidad y transparencia, con el fin de que la sociedad confíe en los juzgadores.

“Yo les pido que de verdad estén conscientes de lo que es ser juez. Ahorita estamos en una etapa de gran fragilidad, en cuanto a los sentimientos que se tienen para cualquier actividad pública. Estamos en una bola de cristal, en una ánfora de vidrio, en la que cualquier actividad que nosotros desarrollemos tiene que ser muy limpia, muy pura, muy pulcra”.

Indicó que es indispensable contar con juzgadores preparados y honesto, que permitan enfrentar los retos futuros que tiene el sistema de justicia.

“Que tengamos una reserva de grandes soldados judiciales, que nos vengan a enfrentar las batallas que tengamos pronto, seguir contribuyendo para el prestigio y por el bien del país, sobre todo del Poder Judicial de la Federación, les deseo mucho éxito y que sea para bien del país”.

A esta segunda etapa que consistió en la resolución de un caso práctico, accedieron 79, de los mil 600 aspirantes que se registraron al concurso, para ocupar una de las 40 plazas en disputa.

Misma que se llevó a cabo bajo las más estrictas medidas de seguridad.

“Hecho esto depositarán el talón en la urna transparente que pasará a su lugar el personal del Instituto y que resguardaré en mi oficina y bajo mi personal resguardo”, Julio César Vázquez Mellado, Magdo, Director General del IJF.

Quienes aprueben esta segunda etapa, pasarán al examen oral. La lista de vencedores de este concurso se dará a conocer el próximo 30 de abril.

José Luis Guerra García

Principales retos de la educación inclusiva en México

La falta de interés de profesores y funcionarios sobre la formación de niñas y niños con discapacidad es uno de los principales retos para la educación inclusiva en México.

Así lo advirtió Martha Ezcurra, consultora externa del Banco Mundial para proyectos de educación especial y rural en América Latina.

Lamentablemente no todos los maestros, y mucho menos los funcionarios en los últimos 15, 20 años se han detenido a ver qué pasaba con cada uno de los niños inscritos en el sistema de educación especial”. 

Esto se refleja, advirtió, en la falta de un cuerpo normativo que oriente a docentes para asistir y guiar a alumnos con discapacidad o con algún problema de aprendizaje.

Y en la falta de capacitación de los maestros.

En conferencia dentro del seminario Hacia un sistema de educación inclusiva en México, especialistas lamentaron que no se desarrollen estudios para conocer la dimensión de personas con discapacidad y/o con problemas educativos en el país.

“Se carece de un sistema eficiente y actualizado de registro de personas según condiciones y grado de discapacidad”. 

“No tenemos claridad en los indicadores sobre los cuales se está determinando la presencia de personas con discapacidad”, Raquel Jelinek, Directora General CONAFE.

La encuesta en la materia más reciente en México fue presentada por el INEGI en 2010.

De acuerdo con ella, el 5 % de la población en el país tiene alguna discapacidad.

Mario López Peña

 

 

 

Especialistas advirtieron sobre la necesidad de garantizar acceso a la educación para personas con discapacidad

Especialistas y autoridades en materia educativa advirtieron la necesidad de homologar la legislación en todo el país para garantizar el acceso a la educación de las personas con discapacidad.

En el seminario “Hacia un  sistema de educación inclusivo en México”, se reconoció que la ley general actual, no reconoce a la educación inclusiva.

“Tampoco contempla la obligatoriedad en la accesibilidad universal y que todo el personal docente cuente con las habilidades y conocimientos en lengua de señas y sistema braille, así como que cuente con los procesos de formación para formar a profesionales y personal que trabaje en todos los niveles educativos”, Javier Treviño Cantú, Subsecretario de Planeación, SEP.

La Convención de los Derechos para las Personas con Discapacidad establece la obligatoriedad de los estados parte, de garantizar el acceso en condiciones de igualdad de oportunidades.

El aprendizaje en sistema braille y en lengua de señas, el acceso a instalaciones y espacios físicos adecuados para personas con discapacidad.

“Que los estados diseñen un sistema o modelo de educación inclusiva, segundo, que las personas con discapacidad estén integradas en el sistema de educación de los países”, Dalia Berenice Fuentes, Consultora Independiente en Derechos Humanos.

El paradigma de la educación especial que aún está presente en México por el lado contrario, conlleva que la formulación de dos sistemas educativos separados, uno para personas con discapacidad que se asumen en las escuelas especiales, y otro para el resto de las personas que no tienen discapacidad”, Brenda Montes, Instituto de Derechos Humanos y Democracia.

Destacaron que se tiene que armonizar el marco regulatorio con enfoque para la inclusión en todos los niveles.

Promover modelos y prácticas escolares que permitan el acceso.

Materiales educativos para la atención de diversos tipos de discapacidad, así como otorgar apoyos a poblaciones específicas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Crean Unidad de Igualdad de Género en Chihuahua

En Chihuahua se publicó el acuerdo del gobernador, que ordena a las distintas dependencias crear la Unidad de Igualdad de Género, con el fin de impulsar programas que permitan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; así como erradicar la discriminación.

Reforman Estatuto Orgánico del INFONAVIT

Se reformó el Estatuto Orgánico del INFONAVIT, para precisar las atribuciones del director general, entre las que se encuentran la de representar legalmente a la institución, administrar su cartera y firmar convenios, asimismo se fijan las funciones de la secretaría y subdirecciones generales.

Fijan salarios mínimos para 2015

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijo dicha percepción para 2015 en $70.10 para la zona “A” y en $68.28 para la zona “B”. Además, fijó los salarios que estarán vigentes para las distintas profesiones, oficios y trabajos especiales.

SCJN da a conocer acuerdo

La Corte dio a conocer el acuerdo en el que pide aplazar a los tribunales colegiados, el dictado de sentencia en los amparos en revisión en los que se cuestiona la validez de diversos artículos de la Ley de Pensiones del estado de Veracruz, hasta que el Pleno resuelva la acción de inconstitucionalidad 101/2014 y fije los criterios correspondientes.

Esclerosis múltiple, primera causa de discapacidad no traumática en jóvenes

La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central, crónica y degenerativa.

Afecta al pico de la población económicamente activa, es decir, entre los 20 y 40 años.

Es la primera causa de discapacidad no traumática en personas jóvenes.

 “Muy obvios sería el paciente que no puede caminar, que necesita un bastón, que necesita una andadera, incluso silla de ruedas, pero cosas más sutiles que no siempre se identifican a primera vista sobre todo una persona joven, como puede ser discapacidad cognitiva”, Irene Treviño Frenk, Neuróloga.

Se estima que en México existen entre 10 y 15 casos por cada 100 mil habitantes.

 “Los síntomas son muy variables porque el sistema nervioso central influye en muchas funciones, entre ellas la visión, auditivo, la fuerza, la sensibilidad, el control de los esfínteres, la mente como tal, la memoria y también el equilibrio”, Yamel Claudia Rito García, Neuróloga.

Es una enfermedad con la que progresivamente se van perdiendo funciones de las que dependemos todos los días.

 “A lo largo del tiempo y después de entre 15 y 25 años el 70 % de las personas van a pasar a una fase ya progresiva, esto significa que las personas con esclerosis múltiple que inicialmente se caracterizaban por brotes y recuperación, van presentando progresivamente una discapacidad que se va sumando a la que ya tenían desde el momento del diagnóstico”, Erwin Chiquete, Neurólogo.

La esclerosis múltiple es una enfermedad relativamente infrecuente para el sistema sanitario mexicano, sin embargo existen tratamientos que  reducen las recaídas hasta en 70 %, lo que otorga a los pacientes hasta 30 años de vida productiva.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica