Aumenta acoso sexual por parte de adultos a menores de edad  en redes sociales #Grooming

El auge del uso de redes sociales por menores de edad ha generado riesgos silenciosos para este sector vulnerable de la población.

El acoso sexual por parte de adultos en internet, también conocido como “Grooming” se ha incrementado debido al mayor acceso a la red.

“A finales de los 90´s se identificó como una posibilidad que ya estaba siendo realidad en muchos países más avanzados que el nuestro y se puso en alerta”, Rosa María Álvarez, Investigadora IIJ-UNAM.

Este fenómeno consiste en que un adulto se gana la confianza del niño fingiendo ser alguien más.

“Y creo que la resolución en buena medida debe partir de los padres de familia que deberían estar pendientes de lo que sus hijos ven y hacen a través del internet, que es una gran vía benéfica para los niños pero también es un gran peligro para ellos”.

De acuerdo con Rosa María Álvarez,  investigadora de la UNAM, en México no se ha avanzado para hacer frente a este fenómeno.

 “A nivel federal está el código penal federal que lo establece pero creo que también requiere de una gran inversión por parte del Estado para proteger adecuadamente y yo creo que no lo tenemos desafortunadamente ese marco de protección tecnológica”.

Según la Asociación Mexicana de Internet, en México existen alrededor de 51.2 millones de cibernautas, de los cuales más de 18 millones tiene entre 6 y 18 años quienes pasan frente a la computadora diariamente más  de cinco horas.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

Quinta Conferencia Internacional para la Administración de la Seguridad y Fuerzas del Orden

La colaboración entre autoridades federales y locales es crucial para el combate a la delincuencia.

El intercambio de información permite analizar las condiciones sociales de las comunidades en donde se registran afectaciones y el modus operandi de los grupos criminales.

Así lo afirmó el jefe de la División de Gendarmería de la Policía Federal Manelich Castilla Cravioto.

 “Por otra parte el fenómeno delincuencial, pues es complejo, por lo que la afectación a un ciclo productivo puede expresarse a la vez mediante conductas diversas que combinan delitos federales y del fuero común, esto es uno de los grandes desafíos para el combate a la delincuencia”.

Muchos de los delitos de alto impacto, dijo, se desarrollan a partir de la comisión de delitos aparentemente no graves de manera sistemática, que terminan siendo grandes problemas federales.

Al participar en la Quinta Conferencia Internacional para la Administración de la Seguridad y Fuerzas del Orden, explicó la estructura de la División de Gendarmería.

 “La acción de gendarmería se estructura en tres ejes complementarios, protección a los sectores productivos, proximidad social y acciones de operación policial”.

Detalló que las acciones de la Gendarmería se enfatizan en la prevención por encima de la reacción.

 “Que todos los despliegues de la división de gendarmería aspiran a ser planificados, tenemos un equipo técnico de prospectiva, está conformado por especialistas en econometría y criminólogos”.

A través del análisis permanente de variables económicas y delictivas, aseguró, es como esta división identifica las situaciones de riesgo.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

Entre 0.5 y 1.5 de la población es psicópata

Los notables avances de las neurociencias, no son motivo para cambiar de un día para el otro la culpabilidad en el sistema penal, advirtió Manuel Cancio Melía, experto en derecho penal.

Esto, al explicar avances en el estudio de la dinámica neuronal en los humanos, que permite demostrar que en los procesos de decisión la voluntad no depende directamente de la conciencia.

De aquí se ha deducido que en realidad no somos libres y que nadie es libre al momento de tomar una decisión y que por lo tanto nadie puede ser culpable porque todo viene determinado por estructuras neuronales que no podemos controlar… Las neurociencias no van a cambiar el derecho penal y no van a cambiar el concepto de culpabilidad”. 

En conferencia magistral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó que estos avances sí pueden ser determinantes en algunos criterios de culpa en casos de psicopatía.

Eso no significa que todo avance en el conocimiento del funcionamiento del cerebro humano resulte irrelevante para nuestros efectos… Podrá plantearse la posibilidad de considerar determinadas formas de psicopatía como causa que exime de culpabilidad, que elimina la imputabilidad”.

Al psicópata le resulta imposible la empatía, no tiene reacción emocional sobre lo correcto y lo incorrecto en un esquema social.

De acuerdo con algunos estudios, esto se debe a razones fisiológicas y a las circunstancias de las personas.

“No es blanco o negro, uno es psicópata o no lo es, sino que hay una escala gradual todos somos en mayor o menor medida psicópatas”. 

Un porcentaje de entre el 0.5 y 1.5 de la población es psicópata en sentido psiquiátrico, y en la gran mayoría de los casos, son hombres.

Mario López Peña

Celebran #DíaDelNiño en el CENDI de la @SCJN 

  

Se llevó a cabo el festejo del Día del Niño en el Centro de Desarrollo Infantil Artículo 123 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 “En el CENDI acostumbramos festejarlos toda la semana, la trabajamos como la semana del niño, empezamos desde el lunes con una función de cine, el marte tuvimos disco, el miércoles tuvimos inflable, y hoy tenemos un desayuno especial”, Hilda Laura Velázquez, Subdirectora Pedagógica CENDI.

Diversión, reconocimiento a sus derechos y desarrollo de valores.

“Yo creo que es clave para su autoestima pero aparte entregábamos en un trabajo que esta semana se caracterizó por la creatividad, las habilidades, ese afán de compañerismo y de convivencia que tienen los niños”.

El Día del Niño es una celebración dedicada a la comprensión de la infancia en el mundo, y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños y las niñas.

El Día Internacional declarado por la Organización de las Naciones Unidas es el 20 de noviembre.

En 1954 la Asamblea General de la ONU recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, y sugirió a los gobiernos que celebraran en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.

Oscar González

@okogonzalez08

Concluye periodo ordinario de sesiones, Senado no elige a Magistrado del TEPJF

A pesar de estar en falta constitucional, tras vencerse el plazo fijado, el Senado no eligió al Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que sustituiría a Alejandro Luna Ramos.

Al concluir el periodo ordinario de sesiones, los partidos políticos no llegaron a un acuerdo.

El PAN acusó al PRI de tomar el tema como un botín político.

“No puede ser que dejen este asunto en el limbo, en la indefinición… Les dimos el espacio para que ellos recapacitaran, estamos tarde, estamos fuera del plazo no nos podemos dar este lujo, es nuestra responsabilidad como senadores”, Javier Lozano Alarcón, Senador del PAN.

El pasado 10 de marzo de 2015, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales envió al senado la terna de candidatos a Magistrado del Tribunal Electoral.

La integraron  Javier Aguayo Silva, Enrique Aguirre Saldivar y Julio César Cruz Ricardez.

En comisiones fue aprobado el dictamen de elegibilidad de los aspirantes.

No obstante, no se alcanzó la mayoría calificada de dos terceras partes de los senadores para la aprobación, por lo que el dictamen no fue discutido ni votado.

Ante ello, los senadores del pan determinaron no presentarse a la última sesión de este periodo.

A cambio, interpuso ante el tribunal un juicio para la protección de los derechos político- electorales del ciudadano, a fin de que se pronuncie sobre el tema.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación queda integrada con sólo 6 magistrados, y su presidente, Constancio Carrasco Daza tendrá voto de calidad ante un eventual empate.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Promulga Presidente Peña Nieto ley para atención a personas con #Autismo

El Poder Ejecutivo Federal promulgo este jueves la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista. 

Tiene como objetivo impulsar la plena inclusión de quienes tienen este trastorno del desarrollo, que dificulta la socialización y la comunicación.

 “La Ley General que hoy se promulga estipula la responsabilidad del Estado mexicano en la protección de los derechos y necesidades de las personas con esta condición, las autoridades federales, estatales y municipales deberán alinear e impulsar políticas públicas y programas para cumplir con este propósito”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

Se creará una Comisión Intersecretarial que garantizará la ejecución de los programas en materia de salud, educación, empleo y recreación, para este sector de la población.

Se estima que en México uno de cada 300 niños presenta esta condición autista y que cada año se diagnostican 6 mil 200 casos nuevos. 

 “Estamos conscientes  de que ante el aumento de personas en condición de espectro autista debemos de fortalecer la investigación, capacitación de personal y recursos para su atención en toda la República”, Mercedes Juan López, Secretaria de Salud Federal.

Se destacó la importancia de diagnosticar los casos a temprana edad para lograr una atención más eficaz. 

Organizaciones de la sociedad civil celebraron la aprobación de esta ley, que beneficiará a más de 37 mil niños mexicanos que actualmente tienen esta condición. 

 “Esta ley que protegerá y reconocerá los derechos y necesidades fundamentales de las personas con autismo es un gran paso, un marco de referencia y un punto de partida para superar el reto que día a día nos presenta el autismo y sus modalidades”, Gerardo Gaya, Presidente de Iluminemos de Azul por el Autismo.

Con esta promulgación, México se convirtió en uno de los pocos países en el mundo que tienen una ley específica para atender el autismo.

Juan Carlos González

Inicia Corte estudio de controversia constitucional en la que se impugna acuerdo del IFETEL en materia de portabilidad numérica

El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de una controversia constitucional en la que se impugna el acuerdo del Instituto Federal de Telecomunicaciones en materia de portabilidad numérica. (Controversia constitucional 117/2014).

El proyecto del Ministro Alfredo Gutíerrez Ortiz Mena, considera el recurso procedente pero infundado.

Motivo por el cual, se declaran válidos los artículos que regulan dicha figura, que permite al usuario conservar su número telefónico, ya sea fijo o móvil, cuando cambia de empresa prestadora del servicio.

Dicho trámite no debe demorar más de 24 horas y se debe enviar un NIP, para confirmar el cambio de proveedor.

La medida busca fomentar la competencia entre proveedores, mejorar la calidad de los servicios que prestan a los usuarios y reducir su costo.

“En síntesis, el proyecto propone sobreseer en parte y declarar procedente el juicio en el resto, pero infundado en cuanto al fondo, por lo que se propone, reconocer la validez del acuerdo impugnado”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El Pleno reconoció la legitimidad del Senado para promover la controversia, determinó sobreseer en cuanto al Artículo primero transitorio que fijó un plazo de 90 días para que entraran en vigor las normas impugnadas.

Descartó que el IFETEL, hubiera invadido su esfera propia de atribuciones.

Además, se retiró de última hora un considerando en el que se realizaba un estudio de jerarquía normativa del acuerdo impugnado, en el que varios, ministros indicaron que el propio Congreso dio amplias facultades regulatorias al IFETEL, en el Artículo 28 constitucional.

En todos estos asuntos donde se hace este tipo de consideraciones, yo suelo apartarme, porque en ocasiones llega a veces no haber hasta coincidencias con lo que se dice en abstracto a ya aterrizar los conceptos de invalidez”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “No basta con un mero análisis de interdicción a la arbitrariedad, pues la razón del IFT es proteger con eficacia los derechos que se tutelan en las normas sobre telecomunicaciones”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Al hacerlo se ha dotado a este órgano con una competencia general para dictar resoluciones con plena independencia y emitir disposiciones administrativas de carácter general para cumplir con su función regulatoria”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

El Pleno, continuará con el estudio de este tema en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Lineamientos de operación del Fondo de Apoyo a Migrantes

La Secretaría de Hacienda dio a conocer los lineamientos de operación del Fondo de Apoyo a Migrantes que cuenta con un presupuesto de 300 MDP, recursos que se destinarán a proyectos y obras de infraestructura que apoyen a los trabajadores migrantes en retorno y a las familias que reben remesas.

Modifican Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República

Se modificó el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República para establecer que dicha oficina, la secretaría particular, las coordinaciones de asesores, Comunicación Social y Vocería, y la Secretaría Técnica tendrán igual jerarquía. Además habrá una coordinación de marca país, encargada de fortalecer la imagen y percepción de México en el extranjero.

Coaliciones deben garantizar la equidad de género en Querétaro: TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, confirmó que las coaliciones tienen la misma obligación que los partidos políticos para garantizar la equidad y procurar la paridad de género en la postulación de fórmulas de candidatos a diputados locales e integrantes de ayuntamientos en Querétaro.