El @MUNALmx cuenta con varias políticas de inclusión 

El Museo Nacional de Arte aplica una política de inclusión para que todos los sectores de la población puedan acudir a sus instalaciones.


Apreciar exposiciones, talleres, conferencias, conciertos, entre otros, para niños, adultos mayores y personas con discapacidad.


Todas las personas con discapacidad entran de forma gratuita, eso incluye a los adultos mayores también, los niños menores de 13 años y todos los maestros y estudiantes que tengan su credencial entran de forma gratuita… El Museo Nacional de Arte no discrimina ni por raza, ni por características, ni por clase social ni por ningún elemento”, Monserrat PérezEncargada de atención al público, MUNAL.


El MUNAL cuenta con dos elevadores para las personas que así lo requieran,  puedan acceder a los dos pisos y todas las salas del museo y préstamo de sillas de ruedas.

Además un programa para adultos mayores llamado “Una cana al arte”.


Les ofrecemos un banquito, ellos lo toman, recorren el museo con su banquito para que en todo momento ellos puedan descansar visitan una sola pieza en cada visita, en cada día es una pieza distinta”. 


Para dar mejor atención a grupos que acudan al Museo Nacional de Arte, los encargados piden se les avise desde antes.


Incluso para poder preparar clases de fotografía para personas invidentes.


Todos los grupos que vienen al museo tratamos de sugerirles que previamente anuncien su visita sobre todo si van a requerir por ejemplo un guía o alguien que apoye su visita, en ese sentido, nosotros sugerimos siempre sin importar el tipo de grupo que previamente lo consulten con el área educativa del museo”.


El Museo abre sus puertas de martes a domingo y participa en el programa de “Noche de museos”, todos los miércoles de cada mes en un horario extendido de 19 a 21:30 horas.


Martha Rodríguez

@marthaarod


 Shorts México del 3 al 10 de septiembre

El Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes lanzó su convocatoria para la décima edición.


Se premiarán 10 categorías.


Mejor corto de ficción, mejor director, mejor productor, mejor actor, mejor actriz, mejor guión, mejor fotografía, mejor sonido, mejor edición y mejor arte.


Y por primera vez en el festival la competencia de videoclip musical.


En las ediciones anteriores hemos llegado a tener mil 500 cortometrajes de los cuales se queda prácticamente el 10, 20 %… ahora que abrimos esa categoría de videoclips también es como interesante ver qué se produce, pues esperemos tener alrededor de 2 mil inscritos”, Jorge Magaña, Director Shorts México.


Shorts México, es el único festival exclusivo de cortometrajes en el país.


Este formato que nos ha dado tantas satisfacciones, nos ha dado un par de palmas en Cannes, nos ha dado nominaciones al Oscar”, Carlos Gómez, Director Cinepremier.


Además  se realizan 10 competencias nacionales e internacionales como la de animación, documental y crítica cinematográfica.


Es un lugar donde podemos descubrir talentos y gente que de pronto a lo mejor en un año va a estar haciendo su largo”, Adriana LouvierJurado Shorts México 10.


Filmar un corto es una experiencia como de escuela porque tienes que ser muy inteligente y muy creativo para sintetizar tu historia y hacerla muy redonda”, Eileen Yáñez, Jurado Shorts México 10.


Los cortos serán recibidos hasta el 31 de mayo y el festival se realizará del 3 al 10 de septiembre en diversas sedes de la Ciudad de México.


Emmanuel Saldaña 

 

El juicio a Jesús de Nazareth es el más conocido en occidente

El juicio a Jesús de Nazareth es el más conocido en occidente.


Desde la perspectiva jurídica, un proceso sui generis, que terminó sin sentencia.


José Elías Romero Apis, presidente de la Academia Nacional A.C., ha analizado ese juicio con los ojos de la normativa mexicana actual.


Un ejercicio didáctico valioso, dijo, para entender el desarrollo institucional de nuestros días, a dos mil años de distancia.

El estudio parte de entender que el proceso a Jesús fue un proceso acusatorio brevísimo, que constó de cinco instancias.


Si lo consideramos desde el momento de la aprehensión hasta la última comparecencia con Poncio Pilato estamos hablando de algo así como 12 horas, pero doce horas en las que se desarrollaron cinco instancias y cinco instancias la parecer todas ellas muy erróneas, muy erráticas a la luz de lo que conocemos como proceso moderno, proceso civilizado, como proceso más o menos ordenado”.


La primera instancia, inició con la detención arbitraria de Jesús, para ser llevado ante el sacerdote Anás, ex presidente del Sanedrín, Corte del Pueblo de Israel.


Este órgano tenía un nuevo presidente que era el yerno de Anás, Caifás, de tal suerte que cuando Anás se entera que le llevan un prisionero declina la competencia, yo ya no soy el competente para recibirlo, ya no estoy el competente para recibirlo, yo ya no estoy en funciones de presidente del Sanedrín, llévenlo con Caifás, es lo que llamaríamos ahora declinatoria de competencia”.


Tras la declinatoria de competencia de Anás, el acusado fue llevado ante Caifás.

En esta segunda instancia se da el juicio ante el Sanedrín, donde se pronuncian las acusaciones.


Resulta que la defensa de Jesús él mismo, habla más que de una defensa, una confesión de hechos, una confesión, entonces a partir de eso consideran que es culpable del delito de blasfemia y de blasfemia en una modalidad tan grande que amerita la muerte”.


La decisión de esa Corte no pudo ser ejecutada, pues Judea estaba dominada por Roma.


Una de las limitaciones de los pueblos dominados era el impedimento de matar.

Por ello, Jesús tuvo que ser remitido ante el procurador de Judea, Poncio Pilato, para una solicitud de competencia ejecutiva.


Mario López Peña

 

 

Presentan libro “La Privatización Bancaria en México”. 

Los errores que se cometieron en 1990 con la privatización bancaria en México, podrían repetirse en la licitación de pozos petroleros, si no hay transparencia y una adecuada regulación. 


Así lo señaló el investigador Francisco Ibarra Palafox, durante la presentación de su libro “La Privatización Bancaria en México”. 


A mí me gustaría mucho que este libro sirviera no solamente como un documento histórico sino como un documento político para que no se cometan los mismos errores en una privatización que está en puerta, falta transparencia, regulación, falta de investigación de los actores políticos principales y económicos.


En la presentación de la obra participaron investigadores de la UNAM, quienes destacaron la documentación inédita que contiene el libro y que explica las irregularidades que hubo durante la privatización de la banca en México.


Se constituyó un comité de desincorporación bancaria que ejerció facultades que la constitución atribuye al Presidente, o sea asumió las facultades reglamentarias del Presidente de la República con lo cual resultaba clara la inconstitucionalidad de sus decisiones”, Diego Valadés,Investigador IIJ-UNAM.


Me impactó muchísimo porque revela en muy pocas páginas hasta qué punto el poder presidencial era omnímodo en México para ciertas cosas”, Héctor Fix-Fierro, Investigador IIJ-UNAM.


Para el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la obra pone de manifiesto la importancia de vincular los temas del derecho con la economía.


Es una intersección importante, necesaria para comprender en toda su complejidad fenómenos políticos, fenómenos jurídicos muy relevantes que tienen que ver con el presente del país pero que también tienen que ver con su pasado reciente”, Pedro Salazar, Director IIJ-UNAM.


Aseguró que el libro es el resultado de un verdadero ejercicio de investigación. 


Juan Carlos González

 

Reconoce investigadora del INACIPE avances en la procuración de justicia a mujeres 

México tiene avances en procuración y administración de la justicia para las mujeres, aseguró María de la Luz Lima Malvido, investigadora del INACIPE.


Como los programas a nivel federal y estatal en materia de políticas públicas  con visión de género.


Los protocolos recién publicados de la PGR para la atención de mujeres en abuso sexual y feminicidio.


Además de la Ley de acceso a una vida libre de violencia de las mujeres, Ley de víctimas, entre otras.


Establecerán estándares para que en las procuradurías estatales todos trabajen bajo los mismos conceptos en el cómo ir llevando adelante la investigación, estos protocolos son la respuesta de México a la sentencia de campo algodonero a propósito de que se legislaran y se estandarizaran los protocolos en las investigaciones de estos delitos”.


Protocolos que se suman al emitido por la Suprema Corte para juzgar con perspectiva de género.


A decir de la especialista en temas de seguridad, es un avance que las mujeres empiecen a conocer sus derechos y sean protegidas desde el ministerio público con un asesor jurídico o con refugios para víctimas de trata de personas.


Porque si llega una víctima de violencia intrafamiliar y le dicen en una agencia del Ministerio Público nena  vete, pídele perdón, regrésate, no espérate, mis derechos o sea a qué tengo derecho, me puede matar, está armado, bueno tienes órdenes de protección, se ordena la protección entonces éste procedimiento a base de ese acompañamiento va a ser fundamental”.


El reto por venir, dijo la investigadora, es hacer que las leyes, políticas y acciones se reflejen en la realidad y se traduzcan en el acceso de las mujeres a la justicia y al respeto de sus derechos.


Martha Rodríguez

@marthaarod


Magistrado de circuito sugiere reforma al juicio de amparo

Es necesaria una reforma al juicio de amparo que permita adecuarlo al nuevo sistema de justicia penal adversarial oral, aseguró Héctor Lara, magistrado de circuito.


Sin embargo el amparo no se ha adecuado en todos los términos que debería de ser para darle cabida a este tema de juicio oral”. 


Planteó algunos problemas para la impartición de justicia consecuencia de esta falta de adecuación.


Tenemos que determinar en amparo indirecto cuáles son las resoluciones contra las que procede el juicio de amparo y la manera en que se van a revisar, ¿Es la resolución del juez emitida en forma oral, la  resolución emitida por el juez cuando hay la posibilidad de que lo haga por escrito,  si es este el acto reclamado o cómo va a ser?”.


Reconoció que el problema proviene de omisión legislativa y que urgen cambios a la ley de amparo para lograr una mejor impartición de justicia en la materia.


En otro tema destacó que la oralidad todavía no se practica adecuadamente en los estados donde ya funciona el nuevo sistema de justicia penal. 


Debe de ser mediante la oralidad mediante un debate oral como se van tomando, emitiendo información que va a tomar el juez para la toma de decisiones”.


Advirtió que hacen falta procesos de capacitación para dominar la oralidad.


Mario López Peña

 

Gestión y transformación de conflictos, mediación familiar

La mediación para solucionar los conflictos ha permitido la racionalización de los servicios de administración de la justicia en Ciudad de México y en otras entidades del país. 


Así lo señaló el director del Centro de Justicia Alternativa del Distrito FederalPascual Hernández, al participar en el Quinto Diplomado en Gestión Transformación de Conflictos. Mediación FamiliarEscuela de Mediadores


Representa una posibilidad muy cercana de descongestionar a los tribunales, hoy los tribunales tienen enormes cargas de trabajo porque muchos conflictos de carácter legal que se interponen ante los juzgados… Esos asuntos pudieron haber sido solucionados directamente por las partes y nos hubieran ahorrado a todos los quepagamos impuestos mucho dinero.


En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el especialista habló de otras bondades de la mediación para dar fin a los conflictos en materia familiar, civil, mercantil y penal. 


Otras ventajas que tienen la mediación es que hay una mayor rapidez a la solución de sus conflictos y una disminución de costos, hay varios principios que rigen a la mediación uno de ellos es el principio de economía, ese principio ordena que en la mediación las partes tengan el menor desgaste de tiempo, de dinero y de desgaste personas y eso se logra con la mediación.


Actualmente, 29 entidades del país cuentan con instituciones especializadas en la justicia alternativa, sin embargo hace falta homogeneizar la función del mediador, de acuerdo con el funcionario.


En el Distrito Federal la mediación familiar comenzó a funcionar desde el año 2003 y actualmente tiene 244 profesionales del derecho que han sido certificados como mediadores. 


Juan Carlos González

 

Especialista lamentó clasificación de adolescentes para penalizar a menores de edad en México

La nueva normativa penal en México no consideró debidamente a los menores de edad involucrados en delitos, advirtió Emma Mendoza, catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM.


Y subrayó que esta circunstancia es violatoria de la Convención de los Derechos del Niño por el estado mexicano.


Hablar de menores infractores es como hacerlos menos, una ignorancia absoluta y que el sistema jurídico requiere la mayor precisión posible para que haya eficacia y términos conocidos, y son menores, porque son menores de edad,  no porque valgan menos”.


En foro en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, lamentó que en México persista la clasificación de adolescentes para penalizar a los menores de edad.


Hace unas semanas la Secretaría de Gobernación informó que en el país hay 5 mil adolescentes recluidos por delitos graves.


Con una perversa intención de hacerlos penalmente responsables y hacerlos sujetos a castigos, pues hechos no a la socialización, la educación,  los apoyos que les han faltado, durante su tierna vida, han propiciado la injerencia muchas veces inducida por los adultos,  de participar en hechos delictivos”.


Recalcó que la reforma constitucional de derechos humanos debe ser el eje de transformación de las condiciones de enjuiciamiento de menores de edad, que insistió,  son cada vez más represivas.


Mario López Peña

 

Segunda Sala atrae caso en el que definirá si PEMEX incurrió en prácticas monopólicas

La Segunda Sala de la Corte determinó ejercer su facultad de atracción, para conocer de un recurso de revisión interpuesto por Petroleros Mexicanos y PEMEX Refinación. 


Medio en el que se cuestiona la sentencia del juez de distrito, en la que se reclamó, entre otros aspectos, la resolución de la Comisión Federal de Competencia, que determinó que esas empresas incurrieron en la realización de una práctica monopólica relacionada con el transporte, traslado y distribución de combustibles. 


La Segunda Sala sostuvo que el asunto es de interés y trascendencia, ya que el problema jurídico implica definir lo que debe entenderse como áreas estratégicas y los actos posteriores a la llamada venta de primera mano de gasolinas y diésel. 


La solicitud de facultad de atracción, fue promovida por la PGR, y el proyecto del Ministro Alberto Pérez Dayán, que fue apoyado por la mayoría de ministros, determinó procedente ejercer dicha atribución. 


José Luis Guerra García

 

Primera Sala definirá acceso a averiguación previa cuando se trate de violaciones graves a derechos humanos

La Primera Sala ejerció su facultad de atracción para conocer de un amparo, cuyo tema central es analizar el acceso a la información pública contenida en las averiguaciones previas. 


Cuando se trate de escenarios de graves violaciones de derechos fundamentales, así como el interés legítimo que tienen las asociaciones civiles en este tipo de asuntos. 


El caso se relaciona con las fosas clandestinas ubicadas en el Municipio de San FernandoTamaulipas en las que se encontraron los cuerpos sin vida de 120 personas. 


Los familiares de 2 víctimas y una asociación civil, solicitaron a la PGR acceso a la averiguación previa, petición que les fue negada, por tratarse de información reservada


Los afectados promovieron un amparo, el juez de distrito determinó que la asociación civil no tenía interés legítimo y ordenó a la PGR, analizar el potencial carácter de víctimas de los familiares. 


Este asunto permitirá a los ministros continuar con los precedentes emitidos en torno al acceso a la información contenida en averiguaciones previas, cuando se trate de graves violaciones a derechos humanos. 


Establecer criterios objetivos para determinar cuándo una persona tiene la calidad de víctima en un asunto determinado y a partir de qué momento se le debe reconocer esa calidad, para ser titular del derecho al acceso al expediente judicial. 


pronunciarse sobre el alcance del interés legítimo, en especial si una asociación civil que protege derechos humanos, tiene esa calidad, para acceder al juicio de amparo.  


José Luis Guerra García