Ponen en marcha programa San Ildefonso para todos

San Ildefonso para todos es el programa del Antiguo Colegio, que busca que cualquiera pueda disfrutar de las obras y las exposiciones que alberga.

 Este programa busca que las personas con discapacidad se sumen al disfrute de una de las edificaciones coloniales más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Para que toda la comunidad de personas con alguna discapacidad en su vida puedan integrarse a todas nuestras actividades”María Lourdes Quijano, Coord. Servicios Educativos Antiguo Colegio San Ildefonso.

Este proyecto considera visitas guiadas con intérpretes de la lengua de señas mexicana.

Talleres, mesas de discusión y conferencias, sin discriminación.

 Además el edificio es accesible, hay sillas de ruedas, rampas, y guías para ciegos.

“Lo más difícil es romper las barreras emocionales, las barreras conductuales, tantos años de pensar que las personas que tienen alguna discapacidad no pueden llegar a más” .

En los muros de San Ildefonso está plasmada la obra de artistas como Diego Rivera, Jean Charlot, Fernando Leal, David Alfaro Siqueiros, Ramón Alva, Fermín Revueltas y José Clemente Orozco.

 Cuenta con espacios marcados por artistas del siglo XVII y XVIII.  Con el arte, se busca dar seguridad y sacar las fortalezas de todos.

 Mario López Peña

 


Científicos del CINVESTAV anunciaron el reinicio de operaciones del “Gran Colisionador de Hadrones”.

Científicos del CINVESTAV anunciaron el reinicio de operaciones del “Gran Colisionador de Hadrones”, con el que se pretende generar mayor información de los experimentos.

En conferencia de prensa se informó que en ésta nueva etapa, se buscarán partículas fundamentales relacionadas con el origen del universo.

El Colisonador de Hadrones es un acelerador de partículas, dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99.99% de la velocidad de la luz y se hace chocar entre sí, produciendo altísimas energías.

Es el proyecto más grande del mundo es probablemente uno de los más grandes de la humanidad en términos de financiamiento, de participación internacional, también por el tiempo que llevó su planeación, su construcción y su operación y realidad”, Gerardo Herrera, Investigador del CINVESTAV.

El Gran Colisionador de Hadrones está ubicado en la frontera franco-suiza a 100 metros de la superficie con un anillo de alrededor de 27 kilómetros de diámetro donde viajan las partículas.

Existen otros beneficios científicos del Gran  Colisionador de Hadrones.           

“Es un proyecto glamoroso que tiene que ver con la salud y el bienestar de la gente, la radiografía a color estará próximamente en el mercado, ahorita está siendo probada en hospitales y es un ejemplo de spin off, de aplicaciones de lo que se hace aquí”, Gerardo Herrera, Investigador del CINVESTAV.

Es considerado el principal hallazgo científico de la década, en el que participan decenas de científicos mexicanos.

Martha Rodríguez 

 


Corte ordena a congreso local garantizar sistema no discriminatorio de guarderías

El Pleno de la Suprema Corte decidió solo invalidar la porción del Artículo 147 de la Ley General de Salud del Estado de Baja California. 


En la parte que establecía que las guarderías no podían atender a menores con discapacidad dependientes. 


Indicaron que no harían extensiva esta decisión a otros artículos, pues se podría incurrir en alguna imprecisión u omisión. 


Determinar cómo efectos la obligación, la obligación de ajustar las políticas públicas, los actuares legislativos a que ese nuevo modelo, a partir de que el modelo anterior médico rehabilitador, asistencialista, excluyente ha sido sustituido por el incluido no discriminador”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.


Podríamos incurrir en algunas omisiones, o tal vez, extendernos demasiado en preceptos que no fuera necesario invalidar, así es que, yo secundaría la moción en el sentido de, simplemente para efectos de esta acción invalidar la porción normativa del artículo 147, en donde se excluye a los menores con discapacidad dependientes”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN. 


La resolución surtirá efectos al momento de su notificación y en ella, se ordena al Congreso de esa entidad, adecuar su legislación en materia de guarderías a la norma general y tratados internacionales para contar con un sistema de guarderías no discriminatorio, sino incluyente. 


Exigiría el inmediato cumplimiento sobre la base del razonamiento integral de la norma, hoy entendida como la posibilidad de admitir en estos centros de atención a cualquiera de los sujetos ya considerados en el nuevo texto del 147”, Alberto Pérez DayánMinistro SCJN. 


Yo creo que en términos de legislación, el mandato tiene que ser para el siguiente periodo ordinario y el mandato  interpretativo de la norma, de manera integral, de inmediato, desde que es notificada la sentencia”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN. 


Y dejar que el poder legislativo en términos de los lineamientos que aquí se han expresado haga las reformas que sean necesarias, para darle plena eficacia a la decisión que hemos tomado en este pleno”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN. 


Puntualizaron que dicha legislación deberá garantizar la mejor protección a los derechos de los niños.


José Luis Guerra García


Cáncer y diabetes, principales causas de dolor crónico en mexicanos

En México 28 millones de personas viven con dolor. 

Esto quiere decir que uno de cada cuatro mexicanos lo padece. 

De acuerdo con la jefa de cuidados paliativos del Instituto Nacional de Cancerología el origen del dolor es diverso. 

Enfermedades crónico- degenerativas, cáncer y diabetes son las principales causas. 

“Entonces estamos teniendo más gente envejeciendo, más enfermedades crónicas y más padecer ante estas enfermedades crónicas que no se pueden erradicar y por ende traen deterioro de la calidad de vida”, Silvia Allende, Jefa servicio de cuidados paliativos, INCAN. 

Aseguró que es necesario proporcionar alivio al dolor para mejorar la vida de los pacientes, para ello, agregó es necesario contar con abasto de fármacos para su control.

Mitos y restricciones alrededor de los fármacos para el dolor son el principal obstáculo para aliviarlo. 

“El miedo del médico a prescribir, a sacar el recetario, hay que tal si lo saco y me lo roban, otro mito es qué tal si se vuelve adicto, yo no quiero hacerme responsable de un adicto”, Silvia Allende, Jefa servicio de cuidados paliativos, INCAN. 

Detalló que la posibilidad de adicción cuando se ingieren fármacos para el dolor, sobre todo aquellos derivados de la morfina, es menor a 1%.

“El año pasado, Derechos Humanos tipificó la cuestión del no acceso a cuidados paliativos como actos de crueldad”, Silvia Allende, Jefa servicio de cuidados paliativos, INCAN. 

Dijo que todas las unidades hospitalarias del país están obligadas a contar con personal especializado en cuidados paliativos. 

Emmanuel Saldaña

 


 El juicio a Jesús de Nazareth es el más conocido en occidente 

Jesús fue llevado ante Poncio Pilato, como tercera instancia en su proceso, en la que se le exigió que ejecutara la decisión del tribunal del pueblo judío.

 Sin embargo, Pilato no actuó, reabrió el juicio y lo interrogó, e incluso buscó una defensa absolutoria.

“A él no le simpatizaba de todo la acusación judía y trataba de asociarse con el acusado, pero ya en esos momentos Jesús se vuelve mutista, prácticamente no habla, no contesta, no se defiende y Pilato la única forma que encuentra de no entrarle al problema es otra declinación” José Elías Romero Apis, Presidente de la Academia Nacional A.C.

 Llegó así, la segunda declinatoria de competencia en el juicio.

Roma podía ejecutar la sentencia siempre y cuando tuviera cierta congruencia con la Ley Romana.

Jesús de Nazaret fue acusado de blasfemia por haberse proclamado hijo de Dios y para los romanos eso no tenía ninguna importancia.

 Con esto, fue puesto a disposición de Herodes, Rey de Judea, en la cuarta instancia.

“Después del interrogatorio que le hace considera que Jesús de Nazaret no es un blasfemo, y por ello que no es un delincuente, que es un locuaz, un locochón que piensa que es Dios y que proclama que es Dios y predica la tierra futura y el reino de los cielos que no tiene que ver nada con la realidad, que es lo que llamamos ahora como un inimputable, una gente fuera de sus cabales y que por lo tanto no es acreedor a la pena”.

Herodes emitió una resolución en el fondo absolutoria por inimputabilidad, pero con un error clave: no decretó la libertad de Jesús.

 No quedó más que devolverlo a la potestad de Poncio Pilato.

 Su segunda comparecencia ante Pilato, fue la quinta y última instancia.

“En donde después de un interrogatorio y de entrar ambos en una discusión más filosófica que jurídica, considera que no hay motivo para hacer algo, trata de atenuar la pena a ver si con eso se calman los acusadores, es cuando viene la resolución azotes, pero no quedan satisfechos, quieren la muerte y es cuando ya declina totalmente su competencia jurisdiccional, hagan lo que quieran”.

 Tras eso, la decisión quedó en manos del tribunal del pueblo judío.

 Mario López Peña 

 


Primera Sala definirá constitucionalidad de normas que limitan matrimonio de parejas del mismo sexo en Jalisco

La Primera Sala de la Suprema Corte reasumió su competencia para conocer de un amparo en el que se cuestiona la constitucionalidad de diversos artículos del Código Civil y de la Ley del Registro Civil del estado de Jalisco, que regulan el matrimonio. 

 

Institución que definen como la unión de un hombre y una mujer, a la que no pueden acceder las parejas del mismo sexo. 


El recurso fue promovido por una pareja integrada por 2 mujeres a quienes se les negó su solicitud para contraer matrimonio, por lo que interpusieron un amparo argumentando que dichas disposiciones violan los principios de igualdad y no discriminación. 


Un juez de distrito les concedió el amparo declarando la inconstitucionalidad de las normas impugnadas al excluir injustificadamente a las parejas homosexuales del acceso al matrimonio. 


Inconformes el Congreso y el Registro Civil de Jalisco, promovieron el recurso de revisión, el cual fue remitido a la Primera Sala del Máximo Tribunal. 


Asunto que permitirá a los ministros pronunciarse sobre la constitucionalidad de normas que limitan la institución del matrimonio a parejas de distinto sexo. 


Además de definir cómo se deben proteger los derechos a la igualdad, identidad y no discriminación en razón de la preferencia sexual y el alcance a la protección de la familia. 


Asimismo, ayudará a continuar acumulando precedentes para que el criterio que se emita, alcance el rango de obligatorio. 


José Luis Guerra García

 

Segunda Sala descarta inconstitucionalidad de Ley Federal para la Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

La Segunda Sala de la Corte descartó que los artículos 17 fracción XV, 18, 21 y 32 fracción VII de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita sean inconstitucionales. 


Tales disposiciones no violan los derechos a la libertad de trabajo y de comercio, ni tampoco impiden el desarrollo económico y bienestar general del estado. 


Al resolver un recurso en revisión, se explicó que si bien imponen ciertas restricciones a esos derechos, se justifican pues obedecen a fines constitucionales legítimos, son idóneas y no son desproporcionadas. 


Ya que buscan evitar que recursos ilícitos fortalezcan las estructuras financieras de las organizaciones delictivas. 


Las normas tampoco atentan contra lo previsto en el Artículo quinto constitucional, pues no se traducen en una prohibición a ningún trabajo lícito, ni están dirigidas a una persona determinada, sino que se trata de una colaboración con el estado para evitar delitos con recursos de procedencia ilícita. 


Los ministros determinaron también que el reglamento, ni las reglas de carácter general en la materia, violan los principios de reserva de ley y subordinación jerárquica. 


José Luis Guerra García

 

Protección constitucional de comunidades y pueblos indígenas

Es fundamental que los jueces mexicanos estén más vinculados con la protección constitucional de las comunidades y pueblos indígenas, porque es creciente la violación de sus derechos humanos.


De acuerdo con especialistas y activistas, los proyectos económicos y de desarrollo estatal son los principales puntos de conflicto.


Cada día más se va a empezar a dar esta, no sé si llamarlo choque pero sí tensión de los derechos de los pueblos indígenas, su pueblo y su territorio y mucho con lo que tienen que ver megaproyectos, construcción de infraestructura y los jueces serán quienes tendrán en sus manos cómo balancear o cómo analizar estos temas”, Perseo Quiroz, Dir. Amnistía Internacional México.


En foro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, lamentaron que los poderes ejecutivos locales y el federal no respeten el mandato constitucional, ni atiendan las resoluciones judiciales a favor de las comunidades originarias.


Mencionaron casos como el de la tribu yaqui ante la construcción del Acueducto Independencia.


O el de grupos tarahumaras que viven conflictos por la construcción de un gasoducto en sus tierras. En ambos, hubo violación al Convenio 169 de la OIT, por la falta de consulta previa.


Están siendo hostigados no sólo por la policía, sino también por las propias empresas”, Pablo Reyna, Dir. Programas Incidencia Univ. Iberoamericana.


Por ello, llamaron a la participación ciudadana para defender estos derechos.


Pues al exigir que se respeten, señalaron, se fortalecerá la protección de los derechos de la sociedad mexicana en su conjunto. 


Mario López Peña

 

La dialéctica de los principios del sistema penal acusatorio y del juicio de amparo

Para sustentar las acusaciones contra alguna persona detenida es necesario contar primero con policías y  ministerios públicos confiables y respetados. 


Así lo señaló el juez Fernando Córdova del Valle, al participar en el curso “La dialéctica de los principios del sistema penal acusatorio y del juicio de amparo”.


El sueño dorado es que exista un fiscal que sea respetado y que exista un policía el cual tenga una credibilidad, bueno una fe no solo pública, una fe espiritual en él pero bueno esto tendrá poco a poco que irse cambiando”.


Explicó que en otros países el policía que rinde su informe sobre alguna detención lleva el 99 % de credibilidad y el fiscal que presenta todos los hechos que le hicieron valer tiene prácticamente el 100 %. 


El impartidor de justicia federal se refirió a la importancia de respetar los  derechos de los imputados desde el momento en que son detenidos. 


Uno de los principales es la presunción de inocencia y tengo que ser visto como inocente y una persona que es vista como inocente no puede ser presentada en la televisión, no puede ser señalada como tal hasta que no se demuestre lo contrario”.


Otros derechos que se deben respetar a las personas detenidas son: 


Comunicarse con un familiar, declarar o guardan silencio, ser asistido por un defensor, ser informado de su detención y no ser sometido a algún método que atente contra su dignidad, entre otros.


Juan Carlos González

 

El INEGI presentó la versión interactiva del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas

El INEGI presentó la versión interactiva del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.


Herramienta que contiene toda la información de los 4 millones 926 mil 61 negocios que hay en el país.


Puede ser utilizada, a través de dispositivos móviles y consultada en la plataforma de Google Earth.


De haber recorrido el país manzana por manzana, un millón 456 mil 390 manzanas, de ir registrando uno a uno, todas las unidades económicas en dispositivos móviles, en tablets, lo que además nos va a permitir en el futuro hacer estudios de demografía económica”, Eduardo Sojo, Presidente INEGI.


El sistema de consulta, conocido como Denue, incorporó la posibilidad de que los negocios suban a la aplicación fotografías, productos, servicios, entre otros.


Además de la información de cada unidad económica, explica a detalle la ubicación satelital, estado, ciudad, municipio y colonia.


Se ha detectado la utilidad de éste directorio para múltiples cosas, para ver demanda, para ver clientes, para detectar posibles competencias, en fin, ha servido de mucho”, Arturo BlancasDirector de Estadísticas Económicas, INEGI.


Se estima que del total de negocios en el país, sólo 800 mil cuentan con internet.


Urge hacer políticas para incorporar a todas éstas empresas a la modernidad, lo primero que es indispensable para generar política pública es tener información”, Enrique Solana, Presidente de CONCANACO.


También se puede consultar el mapa digital de México.


El 45 % de los negocios corresponden al sector comercio, 40 % a servicios privados no financieros, 11 % industrias manufactureras y 4 % al resto de los sectores.


La aplicación y el detalle de cada negocio censado se pueden consultar en http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/mapadigital


Martha Rodríguez

@marthaarod