Comisionada Presidenta del IFAI se pronunció sobre la Ley General de Transparencia

Por la pronta aplicación de la Ley General de Transparencia y del Sistema Nacional Anticorrupción, se pronunció la comisionada presidenta del IFAI, Ximena Puente de la Mora.


En ello radica la importancia de empezar desde ahora a perfilar el diseño del sistema nacional de transparencia, pero sobre todo, en un actuar como un sólo frente”.


Añadió que una sociedad bien informada siempre será más participativa, porque contará con las herramientas necesarias para evaluar de mejor manera a sus gobernantes y para poder ejercer sus derechos.


Que permanezca este principio y esta facultad que le otorgan al IFAI no de calificar violaciones, sino de permitir la apertura de información cuando se considere que las características de un caso se refiera a violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad”.


La ley obliga a órganos autónomos, dependencias, sindicatos y partidos políticos a rendir cuentas y transparentar toda la información relativa a los recursos que manejan.


Establece sanciones a servidores públicos cuando declaren con dolo o negligencia, la inexistencia de información o cuando la reserven sin prueba de daño.


Mantiene la imposibilidad de reservar información cuando se trate de violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad.


El pasado 18 de marzo en el Senado de la República se aprobó la Ley General de Transparencia.


Oscar González

@okogonzalez08


Presentan libro “Lecciones de derecho penal para el nuevo sistema de justicia en México”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se presentó el libro “Lecciones de derecho penal para el nuevo sistema de justicia en México”, de Enrique Díaz-Aranda.


Se destacó que los recientes cambios constitucionales en materia penal, exigen producir materiales novedosos para enseñar a las nuevas generaciones de abogados, de manera didáctica. 


Se agradece mucho la manera en que el libro está construido, la manera en que el libro está redactado, la manera en que el libro está organizado, es un libro que pretende ser didáctico y logra ser didáctico, es un libro muy amable en su lectura y al mismo tiempo muy completo en su contenido”, Pedro Salazar, Director IIJ-UNAM.


En el libro se exponen de manera simple y clara los conceptos fundamentales de la teoría del delito funcionalista-social, que en los últimos años ha desarrollado el autor. 


Un libro básico, un libro elemental de las lecciones fundamentales que toda persona debe conocer para hablar del derecho penal… Este Sistema Funcionalista social parte de una idea muy básica una conducta típica, antijurídica y culpable”, Enrique Díaz-Aranda, Autor de la obra. 


Se explicó que con este sistema ya no se divide conducta y tipo del delito sino que están conformados con los  elementos objetivos, normativos y subjetivos. 


Juan Carlos González