En relación del estado con el mercado ¿Qué papel juegan los derechos humanos? 

Es necesario incorporar el enfoque de derechos humanos en la política laboral para generar empleos dignos, combatir la pobreza y la desigualdad.

Así lo señalaron especialistas que participaron en el foro denominado “En relación del estado con el mercado ¿Qué papel juegan los derechos humanos?”, que se realizó el FLACSO.

Explicaron que se ha optado por el discurso de los derechos humanos en este ámbito por los abusos que ha traído el funcionamiento de los mercados y por la debilidad de los sindicatos.

“La idea es cómo hacemos para que entren realmente los derechos pero no en el papel sino en el proceso de formulación, implementación y evaluación de la política”, Graciela Bensusán, Investigadora UAM Xochimilco.

Los investigadores señalaron que la fortaleza desmesurada de los mercados financieros hapropiciado grandes desigualdades, que afectan los derechos laborales.

“De llamar la atención a los problemas de la desigualdad, que ha empeorado de una manera tremenda desde principios de los años 80, en menos de 30 años se han destruido todas las conquistas sociales que el género humano ha tenido , Carlo Pánico, Investigador Universidad de Nápoles, Italia.

Esto ha generado, dijeron, que cada vez menos personas tengan acceso a un trabajo decente, a la seguridad alimentaria y a una vivienda digna.

Recomendaron dar a los salarios mínimos un objetivo social y no macroeconómico, para disminuir las desigualdades y fortalecer los derechos laborales. 

Juan Carlos González

Jueces y magistrados federales analizaron el sistema monetario mexicano

En el diplomado en Derecho Financiero, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal, jueces y magistrados federales analizaron el sistema monetario mexicano. 

Jesús de la Fuente Rodríguez, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, destacó el papel que ha tenido el Poder Judicial de la Federación para dar coherencia a este sistema.

 

“Yo siempre he pensado que cualquier estudio que realicemos tenemos que apoyarnos en los criterios del poder judicial y para esto ha sido fundamental desde mil novecientos veintitantos el poder judicial de manera importante en diversas tesis ha venido fijando criterios muy importantes en el aspecto monetario”.

 

El especialista se refirió también a le relevancia de los tratados internacionales que México ha celebrado en materia monetaria.

 

“Y que estos tratados tienen un papel importante en nuestro actual marco jurídico con base en el 133 y los criterios de la suprema corte y estos tratados desde la falsificación de la moneda, celebrar tratados para evitar la falsificación, tratados en lavado de dinero”

 

En este sistema monetario mexicano, destaca de igual forma la participación de las personas, que según el especialista pueden ser víctimas de fraude.

 

Y de ahí la importancia, dijo, de que el poder legislativo establezca un marco jurídico eficiente.

 

Juan Carlos González


Analizan fase de investigación en nuevo Sistema de Justicia Penal

En el Diplomado de Formación en torno del nuevo Sistema de Justicia Penal, jueces y magistrados federales analizaron la fase de investigación.

 El especialista Jorge Arturo Gutiérrez se refirió a los excesos que cometen algunos policías al retener indebidamente a un detenido.

“Hasta qué punto el Ministerio Público debería de responder solidariamente de los excesos de la policía en tratándose de las indebidas dilaciones en cuanto a la puesta a disposición ante el Fiscal”

Explicó que si el imputado es retenido indebidamente durante 5 horas por parte de la policía, entonces el fiscal debería saber que ya no tiene 48 horas para resolver la situación jurídica del detenido, sino 43. 

“Sí responde solidariamente en cuanto a los excesos de la policía cuando comprometen a prueba pero no la libertad y a mí me genera un poco de extrañeza que se tutela con mayor tino y contundencia la prueba y  su licitud más que el régimen de libertades de nuestro país”

Señaló también los indicadores que el Ministerio Público debe tomar en consideración para justificar ante un juez una detención lícita, ajustada a derecho.

“Ese control de detención habrá de hacerse cargo de dos rubros bien diferenciados, que es detención y retención. El artículo 308 de Código Nacional de Procedimientos Penales exige al juzgador evaluar, tutelar, analizar que los plazos constitucionalmente otorgados para retener no hayan sido rebasados o  vulnerados”

Aclaró que si el Ministerio público retuvo al imputado  más allá de lo constitucionalmente permitido el juez deberá ponerlo en libertad.

Juan Carlos González

 


Realizan debate en torno al atentado a la revista #CharlieHebdo en el Claustro de Sor Juana

El fundamentalismo es la incapacidad para comprender al otro y la búsqueda constante de subsumirlo y fracturar su identidad.

 

No solamente las religiones encierran un contenido fundamentalista sino también las ideologías políticas y económicas.

 

La modernidad en sí misma es fundamentalista porque es colonial.

 

Esas fueron las ideas del debate en torno al atentado a la revista “Charlie Hebdo” en Francia, que se realizó en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

 

“Finalmente la revista dice tengo mi libertad de expresión para burlarme de lo que los pueblos creen que es sagrado pero nadie de ustedes chicas, musulmanas se pueden vestir de tal o cual manera porque entonces eso si es terrible, es decir no pueden vivir lo que es sagrado pero yo sí puedo burlarme de lo sagrado”, Alicia Hopkins

Asociación de Filosofía y Liberación de Derechos Humanos.

 

Desde el punto de vista de la comunidad árabe, la burla de la revista Charlie Hebdo a su religión tiene un fondo de racismo y discriminación…

 

 “Protegida por el gobierno francés y justificada por la libertad de expresión, cuando realmente parecía una obsesión enfermiza, el racismo y la falta de comprensión e ignorancia a la otra cultura, esto llevó a un desastre y una tragedia y puso en riesgo la seguridad de todo un país” Imene khelifi,Académica Universidad del Claustro de Sor Juana.

 

El atentado a la revista Charlie Hebdo puso en la mesa de discusión internacional los límites a la libertad de expresión.

 

“La libertad de expresión no es un derecho absoluto, es un derecho relativo que admite limitaciones y restricciones y por lo tanto se tiene que empezar a dialogar, sobre cuáles serían estas limitaciones o restricciones” Iván Báez, Académico.

 

 

Por otra parte, coincidieron, la libertad de opinión es un derecho absoluto que no admite restricciones de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

Emmanuel Saldaña 

 

‏@emanuelcomunica

 

 

 

 

Realizan estudio sobre el juicio a Jesús de Nazareth

Visto con los ojos del texto constitucional y las leyes penales vigentes, el proceso a Jesús de Nazarethtendría un récord por las irregularidades cometidas en las 12 horas que duró.

 

José Elías Romero Apis, presidente de la Academia Nacional A.C., abogado que ha realizado un estudio anacrónico sobre el juicio más famoso de Occidente, encontró decenas de violaciones y delitos contra el personaje histórico.

 

“En alguna revisión que he hacho, he encontrado algo así como 39 violaciones constitucionales y como 56 delitos cometidos en contra del acusado, es decir, delitos que van desde abuso de autoridad, la detención ilegal, sin orden de aprehensión nada más por decir, hasta homicidio, por haber ejecutado a una persona que no ha sido sentenciada por autoridad competente”.

 

Inclusive, identificó hechos, que por la antigüedad de lo sucedido, pueden encuadrarse como delitos con altos niveles de sofisticación.

 

“Pasando incluso por delitos tan novedosos hoy en día como lavado de dinero, porque recordarán ustedes de las crónicas, le quitan su manto, porque era valioso y deciden jugárselo en los dados, y el meter a circulación mercantil lo robado es ya una figura de lavado, uso de bienes de procedencia ilícita”.

 

Este ejercicio de análisis sobre el juicio a Jesús de Nazareth, reconoció, es de gran utilidad para reconocer figuras históricas del derecho y fortalecer los mecanismos de enjuiciamiento en nuestros días.

 

Permite entender, dijo, la transformación institucional en occidente y la evolución de los procesos, hasta la creación moderna de los procedimientos penales.

 

Además es propicio, subrayó, para dimensionar la importancia de la lucha por el estado laico.

 

Mario López peña

 

Visita @bellasartesinba en estas vacaciones de Semana Santa 

La cultura y las artes representan una buena opción para estos días de asueto por la Semana Santa.

 

En la Ciudad de México se ofrecen diversas actividades para niños y adultos y para todos los gustos.

 

En el Palacio de Bellas Artes, además de su riqueza arquitectónica, los visitantes pueden disfrutar de literatura, los murales, exposiciones temporales, conciertos y obras de teatro.

 

Para ello, hay visitas guiadas.

 

“Tenemos también actividades de literatura, ciclos de literatura, tenemos conciertos de la coordinación nacional de música y ópera, actividades de la coordinación nacional de literatura, tenemos la orquesta de cámara y algunas otras actividades que nos ofrece el palacio de bellas artes”,  José Daniel Juárez Millán, Relaciones Publicas, Bellas Artes.

 

 

Y como el arte es para todos, las personas con discapacidad, de la tercera edad, grupos escolares, entre otros, pueden acudir, previa cita.

 

“Servicio al público los recibe, a través de una rampa que se encuentra en el túnel éste nos puede llevar hacia la sala principal, en principio nos lleva hacia el elevador que nos lleva hacia la sala principal”. 

 

 

En la Sala Manuel M. Ponce se explica la historia y arquitectura de Bellas Artes.

 

Hay una visita especial tras bambalinas, donde se da a conocer el trabajo que realizan los técnicos previo a una obra de teatro.

 

Además de un recorrido por la sala principal, explanada del Palacio y 30 minutos de concierto durante los ensayos de la Orquesta Sinfónica Nacional.

 

La catedral de la cultura en México como se conoce a Bellas Artes espera a todos los visitantes de martes a domingo, a partir de las 10 de la mañana.

 

Martha Rodríguez

 

 

 @marthaarod

 

Realizan estudio sobre el juicio a Jesús de Nazareth

Visto con los ojos del texto constitucional y las leyes penales vigentes, el proceso a Jesús de Nazarethtendría un récord por las irregularidades cometidas en las 12 horas que duró.

 

José Elías Romero Apis, presidente de la Academia Nacional A.C., abogado que ha realizado un estudio anacrónico sobre el juicio más famoso de Occidente, encontró decenas de violaciones y delitos contra el personaje histórico.

 

“En alguna revisión que he hacho, he encontrado algo así como 39 violaciones constitucionales y como 56 delitos cometidos en contra del acusado, es decir, delitos que van desde abuso de autoridad, la detención ilegal, sin orden de aprehensión nada más por decir, hasta homicidio, por haber ejecutado a una persona que no ha sido sentenciada por autoridad competente”.

 

Inclusive, identificó hechos, que por la antigüedad de lo sucedido, pueden encuadrarse como delitos con altos niveles de sofisticación.

 

“Pasando incluso por delitos tan novedosos hoy en día como lavado de dinero, porque recordarán ustedes de las crónicas, le quitan su manto, porque era valioso y deciden jugárselo en los dados, y el meter a circulación mercantil lo robado es ya una figura de lavado, uso de bienes de procedencia ilícita”.

 

Este ejercicio de análisis sobre el juicio a Jesús de Nazareth, reconoció, es de gran utilidad para reconocer figuras históricas del derecho y fortalecer los mecanismos de enjuiciamiento en nuestros días.

 

Permite entender, dijo, la transformación institucional en occidente y la evolución de los procesos, hasta la creación moderna de los procedimientos penales.

 

Además es propicio, subrayó, para dimensionar la importancia de la lucha por el estado laico.

 

Mario López peña

 

Trabajadoras de la SCJN reconocen alcances obtenidos en materia de perspectiva de género

En México se reconocen los alcances obtenidos en materia jurídica con la perspectiva de género, pero al mismo tiempo se debe trabajar en otros pendientes por resolver, señalaron trabajadoras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Partiría del hecho del acceso a la justicia es todavía una brecha a alcanzar, derechos sexuales y reproductivos es otra, acceso a trabajo, el papel de la mujer en la política y el papel de la mujer en los medios de comunicación”, Natalia Calero Sánchez, Estudios Promoción y Desarrollo DH SCJN.


“No sólo un día para cederle los lugares a las mujeres sino que es un día para invitar a la gente a que en lugar de que le cedan lugares a las mujeres, les den reconocimiento, reconocimiento como un igual”, Maricela López Saldívar, Derechos Humanos SCJN.


En entrevista, destacaron la importancia de hacer visible a una mitad de la población que  habitualmente no es vista.


El tema del equilibrio de los roles familiares para que una mujer pueda dedicarse a la profesión sin tener que sacrificar aspectos de su vida personal, es me parece que es otro tema que es vital para reflexionar en este día”María Dolores HigaredaSria. Estudio y Cuenta SCJN.


Podríamos resaltar específicamente el tema de la violencia, la violencia entendida desde el sentido amplio, podemos hablar de violencia simbólica, que incluye también la violencia verbal, podemos hablar de violencia física, violencia intrafamiliar, violencia contra las mujeres, muerte de mujeres por razón de género”Karla Quintana Osuna, Sria. Estudio y Cuenta SCJN.


Resaltaron la deuda que tiene el estado mexicano con las mujeres indígenas y con la niñez.


Las mujeres tienen que asumir por una característica de pertenencia cultural un rol muy específico de cuidado de los niños, es muy difícil que una mujer indígena pueda lograr una igualdad al interior de su comunidad y mucho más difícil es que lo haga en un contexto social más amplio”Elia Avendaño Villafuerte, Estudios Promoción y Desarrollo DH SCJN.


Creo que un tema importante que no ha sido muy difundido es el papel de la mujer en la educación de los niños, niñas y adolescentes, creo que la perspectiva de género y tratar de quitar estos estereotipos ayuda mucho para este progreso en la igualdad de facto y no únicamente como institucionalización”María del Mar Maldonado, Estudios Promoción y Desarrollo DH SCJN.


Oscar González

@okogonzalez08

 

Presentan libro sobre la política de seguridad en el sexenio de Felipe Calderón

Las cifras de desaparecidos y personas asesinadas en el sexenio pasado demuestran que la política del ex presidente Felipe Calderón en materia de seguridad fue un fracaso. 


Así lo señaló Pedro Peñaloza, catedrático del Instituto Nacional de Ciencias Penales, durante la presentación del libro: “La política de seguridad en México. Evaluación y reflexiones desde la criminología crítica 2006-2012”.  


En qué país desaparecen 23 mil personas que no haya un golpe de Estado, un régimen militar, en dónde, eso es lo que hay que contestar el día de hoy si fue correcta o no esa política, pero además no por razones históricas o de biblioteca sino porque simplemente la política de Calderón es continuada por este muchacho Peña, los ejes fundamentales de la política del Calderón es la misma de Peña.


Explicó que en ambos sexenios el eje del populismo punitivo está a la vista y puso como ejemplo la reforma penal para castigar con 150 años de prisión a los secuestradores. 


La primera afrenta que tenemos que decir: no es cierto que en México haya una política criminológica de carácter democrática por varias razones, esa es una que emerge pero otra: qué país es éste donde está el arraigo en la Constitución.


El autor de la obra Alan García Huitrón, destacó la importancia de evaluar la eficiencia de las políticas públicas en materia de seguridad, como lo hace en su libro


Hay un vacío de evaluar las políticas públicas, principalmente las de seguridad porque todas estas instituciones de procuración y de la administración de justicia siguen cada año recibiendo más dinero, recibiendo más presupuesto y sus políticas son totalmente un fracaso.


Coincidieron en que es necesario reducir los factores de desigualdad y pobreza para afrontar el problema de la violencia en México. 

Juan Carlos González

 

Segunda Sala resuelve contradicción de tesis relacionada con disposiciones que regulan el buzón tributario

La Segunda Sala de la Corte consideró procedente conceder la suspensión contra la aplicación y ejecución de los artículos 17 K y 28, fracción IV del Código Fiscal de la Federación. 


Disposiciones que regulan el uso del buzón tributario como mecanismo de comunicación electrónica con la autoridad hacendaria y como medio para ingresar mensualmente, la información contable del contribuyente en la página del SAT. 


Indicaron que la suspensión no afecta el orden público, ni causa perjuicio al interés social, pues la concesión de la medida cautelar, no implica que los contribuyentes dejen de cumplir con sus obligaciones fiscales, ni impide que la autoridad hacendaria ejerza sus facultades de comprobación. 


La suspensión solo tiene como fin deshabilitar la obligación de emplear dicho mecanismo como medio de comunicación electrónica con la autoridad hacendaria. 


Por lo que los actos y resoluciones administrativas que esta emita, deberán notificarse a los quejosos  a través de los mecanismos ordinarios previstos para tal efecto. 


En tanto que el contribuyente deberá desahogar los requerimientos que le sean formulados y presentar sus promociones y avisos directamente ante la autoridad hacendaria en documentos impresos o digitales. 


En cuanto el envío de la información contable, el efecto de la suspensión se traduce en que el quejoso no tiene la obligación de remitirla mensualmente a través de la página de internet del SAT, en tanto se resuelve el juicio de amparo en lo principal, sin que esto implique la autoridad no pueda solicitarla para verificar que está cumpliendo con sus obligaciones fiscales.    


José Luis Guerra García