SCT refuerza seguridad en aviones

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes implementó una serie de medidas para fortalecer la seguridad de la Aviación en México.

Ahora será obligatorio que en todo momento se encuentren cuando menos dos personas autorizadas y entrenadas dentro de la cabina de pilotos.

Cuando alguno de los pilotos deba salir de la cabina, el comandante de la aeronave designará a un sobrecargo para pasar a la cabina y garantizar así que en todo momento la puerta pueda ser abierta para permitir el reingreso del piloto que salió.

Este sobrecargo, deberá estar familiarizado plenamente con el cierre y apertura de la puerta.

Además, antes de que uno de los pilotos abandone su asiento, el piloto automático debe estar activado y las mascarillas de oxígeno de la cabina de pilotos deben estar listas para su uso.

Estas medidas garantizan que en los aviones que tienen puertas de cabina blindadas o reforzadas, exista una persona que pueda ayudarle al piloto a abrirla en todo momento.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Arrancan campañas electorales 2015

Este domingo dieron inicio las campañas de los candidatos que participan en el proceso electoral federal 2015 en México.

Se trata de la primera votación que organiza el INE, órgano que sucedió el IFE luego de la reforma electoral de 2014.

82.5 millones de mexicanos integran la lista nominal.

El 7 de junio estarán en disputa dos mil 179 cargos.

Entre ellos, 500 diputados federales, 300 de los cuales se eligen por votación directa, y los otros 200 bajo el principio de representación proporcional.

Se elegirán gobernadores y se renovarán congresos en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora.

El Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Tabasco y Yucatán votarán por un nuevo congreso.

En el Distrito Federal, los candidatos a jefes delegacionales y diputados a la Asamblea Legislativa arrancarán campañas el próximo 20 de abril.

En Chiapas, la jornada electoral se llevará a cabo el 19 de julio, se elegirán 41 diputados locales y 122 alcaldes.

Los 10 partidos que entran en contienda y candidatos independientes emitirán 12.5 millones de anuncios en radio y televisión.

Por primera vez en la historia democrática de México, podrán participar en las elecciones federales los candidatos independientes, además, por ley, la mitad de las candidaturas deben ser para mujeres.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

Inicia producción de boletas para comicios federales 

El consejero presidente del INE Lorenzo Córdova llamó a los partidos políticos y candidatos a respetar las normas en el inicio de las campañas electorales federales.

“Para que intensifiquen su compromiso con las reglas de la democracia mexicana, es responsabilidad de quienes aspiran a obtener el voto de los electores que el debate político transcurra por los cauces legales y que las estrategias electorales no busquen resquicios en la norma para obtener ventajas indebidas”.

En el acto de inicio de producción de las boletas para los comicios federales de junio próximo, afirmó que se cumple con los tiempos legales para el desarrollo de la elección. 

“Estamos creando las condiciones para que el próximo siete de junio 83.5 millones de mexicanos puedan salir de sus casas a emitir su voto en alrededor de 150 mil casillas distribuidas en todo el territorio nacional”. 

Se imprimirán poco más de 87 millones de boletas con las características que aprobó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Además de 1.9 millones de documentos electorales.

Empezaron a producirse en talleres gráficos de México a 62 días de la fecha de la elección, bajo el resguardo de las fuerzas armadas.

Se plasmarán en 600 toneladas de papel seguridad.

Una vez impresas las boletas y los materiales, con la protección de personal militar, serán distribuidos en los distritos y entregados a los funcionarios de casilla. 

En el acto estuvieron presentes los secretarios de Gobernación, de la Defensa y de Marina.

En entrevista al finalizar el acto, el Consejero Presidente condenó los ataques contra funcionarios electorales por el movimiento popular guerrerense que exige la cancelación de las elecciones.

Lamentamos y condenamos los hechos que ocurrieron… Vamos a proceder conforme a derecho”. 

Aseguró que no se suspenderán las elecciones en Guerrero.

Mario López Peña

El jurista Sergio García Ramírez habló de los retos del nuevo sistema de justicia penal

Queda un año tres meses para que se cumpla el plazo constitucional para la implementación del nuevo sistema de justicia penal en todo el país.

Y son muchos los pendientes en cuanto a su desarrollo normativo, advirtió el jurista y uno de los penalistas más destacados del país, Sergio García Ramírez.

Entre ellos, el que se establezca a la fiscalía como un órgano independiente, y que dé un cauce adecuado a la labor del ministerio público.

Que seguramente se va a proyectar sobre novedades similares en las entidades federativas, no es posible no contar un marco suficiente, adecuado, terminal, concluido, por lo que toca a uno de los personajes más importantes del procedimiento penal que es el ministerio público”. 

Otro pendiente legislativo, dijo, está en las numerosas deficiencias del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Por ejemplo, el principio de oportunidad y los procedimientos abreviados.

“Porque no necesariamente conducen a una mejor justicia, pueden producir desviaciones severas en la marcha de la justicia… No tiene por qué abstenerse el legislador de revisar su propio trabajo y enmendarlo tanto como sea necesario”.

Señaló que es pertinente revisar las disposiciones complementarias propias de las entidades federativas para que el nuevo sistema opere en el ámbito local.

“Siempre corremos el peligro de que la prisa pueda generar situaciones inadecuadas y además soluciones heterogéneas que vuelvan a dar un carácter amoscado a nuestro sistema de justicia penal”.

Por otra parte, recalcó que es necesaria la formación de personal involucrado con el sistema de justicia para el cambio de mentalidad que supone la adopción de nuevas normas.

Mario López Peña

Lanzan Convocatoria Internacional de Cortometrajes Ambientales “ECOFILM 2015″.

En el noroeste de México se ha registrado un incremento general de la temperatura que está generando ya efectos de cambio climático. 

Así lo advirtió el subsecretario del Medio Ambiente, Rodolfo Lacy Tamayo, quien explicó que se promoverá un nuevo acuerdo internacional para frenar el calentamiento global. 

 “En París a finales del año tenemos que llegar a un nuevo acuerdo internacional que nos permita no rebasar los dos grados centígrados, ya en México tenemos más de un grado centígrado en el noroeste del país, o sea ya estamos sufriendo el problema de cambio climático”.

Señaló que no es posible frenar el calentamiento global si no se cambian las costumbres del día a día y si las personas no se vuelven más eficientes en el uso de las energías. 

El funcionario participó en el lanzamiento de la Convocatoria Internacional de Cortometrajes Ambientales “ECOFILM 2015, que este año está dedicado al cambio climático. 

 “Son justamente estas iniciativas en donde a través de los medios audiovisuales se puede concientizar a la población, se puede justamente decir qué es, entenderlo y qué podemos hacer nosotros en nuestros hábitos diarios para contribuir a esta disminución del cambio climático”, Tanya Müller, Secretaria Medio Ambiente GDF.

“Esperamos que esto siga adelante, que siga llenándonos de conciencia, de deseos de vivir, de deseos de disfrutar lo más bonito que tiene el  mundo, que es ese verde, ese color azul, esos colores de los animales”, Emmanuel, Presidente Fundación Hombre Naturaleza.

La recepción de cortometrajes estará abierta hasta el próximo dos de julio. 

El mejor trabajo recibirá un millón de pesos como premio.

Juan Carlos González

 

El presidente del CONAPRED se pronunció sobre la Ley General de Aguas

En México debe garantizarse un trato preferencial en el acceso al agua para las personas que viven con mayor marginación.

Así lo señaló el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica, al referirse a la Ley General de Aguas, que está pendiente de discutirse en la Cámara de Diputados. 

“Es decir no privatizar el agua, no sé si es tal cual el sentido de la iniciativa, pero privatizar el agua sería un despropósito en este sentido porque afecta el ejercicio de los derechos de las personas que viven mayor marginación y menor acceso al desarrollo social”.

Explicó que en este caso la igualdad de derechos requiere un trato desigual para las personas que han padecido históricamente de discriminación, en este caso relacionada con el acceso al agua. 

 “No podría haber un trato igual a las personas porque no estamos en situación de igualdad en México, tiene que haber un trato preferencial en el acceso al agua para las poblaciones que viven mayor marginación, eso sí tendría que decirlo con toda claridad la ley”.

Lamentó que de las nueve  millones de personas que viven en la Ciudad de México, por lo menos un millón no tiene acceso de manera corriente al agua potable. 

Situación que se agrava entre los grupos de población más vulnerados, como son los pueblos indígenas, las comunidades rurales y las mujeres, según el presidente de CONAPRED. 

Juan Carlos González

Asamblea de la Federación Latinoamericana del 8 al 10 de abril en Mérida

Ninguna nación puede prescindir del Poder Judicial y su futuro está más que garantizado, afirmó el presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos.

Al anunciar la Sexagésima Cuarta Asamblea General Ordinaria de la Federación Latinoamericana de Magistrados y del Grupo Iberoamericano de la Unión Nacional de Magistrados, Edgar Elías Azar, señaló.

“El futuro de los poderes judiciales es de que el poder judicial es un poder que nadie puede prescindir en la vida pública, es decir, el futuro de los poderes judiciales está más que garantizado para todos los países… No puedo yo pensar en ninguna sociedad de ninguna parte del mundo que pueda vivir sin la judicatura”.

La Asamblea de la Federación Latinoamericana se llevará a cabo del 8 al 10 de abril en Mérida, Yucatán.

“Es ver cómo podemos funcionar mejor, qué problemas tienen nuestros países hermanos para poder intercambiar no sólo planteamiento de problemas sino planteamiento de soluciones EDITAR qué nos puede traer España o Portugal o Italia, qué nos puede decir Bolivia, cómo han resuelto los problemas de oralidad Guatemala, Costa Rica, que costos han tenido”.

En el evento participarán magistrados de 21 países de América Latina y tres europeos.

Discutirán temas relacionados con la impartición de justicia, la labor de los poderes judiciales, derechos humanos e independencia judicial.

En la conferencia también estuvo presente el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, Marcos Celis.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Inició el concurso de oposición para la designación de plazas de visitadores judiciales B

Inició el concurso de oposición para la designación de plazas de visitadores judiciales B.

Concurso que constará de tres etapas y con él se busca suplir 10 plazas.

“La convocatoria se lanzó para diez puestos que serán ocupados de manera sucesiva de acuerdo de acuerdo a como vayan saliendo los actuales visitadores que concluyen su encargo en el periodo respectivo”, Wilfrido Castañón, Magistrado Visitador General.

Desde temprano asistieron a la sede del Instituto de la Judicatura Federal los aspirantes aceptados.

En el registro se les entregó una pulsera con un código de barras para garantizar la identidad de quien realizó la prueba.

En esta primera etapa, se formuló un cuestionario de cincuenta preguntas de opción múltiple.

Los reactivos se seleccionaron por sistema aleatorio de sorteo electrónico del Instituto.

“Los 50 reactivos a aplicarse el día de hoy que proceden del banco de datos que en lo personal resguardo en el equipo de cómputo que les muestro”, Julio César Vázquez Mellado, Dir. Gral. IJF.

El ejemplar  de once páginas fue rubricado. Tras ello, se imprimieron las copias con seguimiento en directo por cámaras de televisión.

“Es en aras de que tengamos una transparencia absoluta y total,  se van a imprimir 50 ejemplares porque aunque estaban inscritos 85 personas, sólo llegaron a presentar el examen 50 personas”.

A cada aspirante se le entregó en sobre cerrado su clave de identificación personal intransferible y que sustituye el nombre y los apellidos del sustentante para efectos de los exámenes escritos.

El cuestionario abordó conocimientos jurídicos vinculados a las actividades propias de un visitador judicial «B».

Los aspirantes contaron con cinco horas para resolver el cuestionario.

La lista con los nombres de quienes aprobaron esta etapa se publicará en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el 16 de abril próximo.

Mario López Peña

 

 

El Pleno declaró procedente pero infundada una controversia constitucional, en la que se pedía invalidar reformas a la Carta Magna de BC

GOC_0023

El Pleno de la Suprema Corte declaró procedente pero infundada una controversia constitucional, en la que se pedía invalidar las reformas a la Carta Magna de Baja California. (Controversia constitucional 124/2012).

Mismas que crean la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, como un órgano autónomo e independiente de la Procuraduría General de Justicia.

Asimismo, declararon infundado que el decreto impidiera que el Ejecutivo del Estado, pudiera someter dicha reforma a referéndum.

Al no asistirle la razón al Poder Ejecutivo del estado de Baja california, dado que en modo alguno el decreto impugnado impide que en términos del Artículo 112 de la Constitución local de dicha entidad federativa y la ley de participación ciudadana del estado de Baja California se pueda solicitar y tramitar dicho mecanismo de participación con el decreto impugnado”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Con excepción de los ministros Fernando Franco González Salas y José Ramón Cossío, el resto de los ministros apoyó la propuesta de declarar infundado dicho concepto de invalidez.

Yo recuero que estuve de acuerdo en la parte donde se analizó la indivisibilidad del agente del ministerio público y lo que se está contestando ahora, en relación con el referéndum también, que tuvo el plazo, en todo caso, para poder llevarlo a cabo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “Solo estaría de acuerdo en declarar infundado el segundo concepto de invalidez relativo a que el decreto 342 no vulnera la atribución del Poder Ejecutivo para solicitar el referéndum respecto de la reforma constitucional impugnada”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno declaró la validez de los artículos transitorios tercero y cuatro de dicho decreto, que aprueban la adición de un segundo párrafo al Artículo 69, las adiciones al Artículo 70 y las reformas a los artículos 93 y 94 de la Constitución de Baja California del 30 de noviembre de 2012.  

Concluido este asunto los ministros iniciaron el estudio de un amparo en revisión.

En el que determinarán si las reformas a la Constitución pueden aplicarse de manera retroactiva, si los tribunales colegiados pueden ejercer de oficio un control de regularidad constitucional y el ejercicio ex oficio de este control difuso, entre otros aspectos.

“Pues convengo que no existe impedimento, ninguno de aplicar el artículo primero constitucional a hechos sucedidos antes de su vigencia, pues como dice el proyecto la constitución es una unidad coherente y homogénea”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el análisis de este tema en su próxima sesión. 

José Luis Guerra García

SHCP publica lista de contribuyentes que emitieron comprobantes fiscales falsos

La Secretaría de Hacienda publicó la lista de 25 contribuyentes que emitieron comprobantes fiscales sin contar con los activos e infraestructura, para prestar los servicios que amparan, mismas que no aportaron elementos para desvirtuar las acusaciones de emitir facturas falsas.