. @CONAPRED presentó una encuesta sobre  trabajo doméstico @ONUMujeresMX

Acoso sexual, acusaciones falsas de robo, despidos injustificados, trato con desprecio por tener un origen y lengua indígena, son parte de las agresiones que sufren trabajadoras del hogar en México.

Así lo revela la encuesta: “Percepciones sobre el trabajo doméstico: una visión desde las trabajadoras y las empleadoras”, que presentó este martes el CONAPRED. 

El documento revela que sólo una de cada diez trabajadoras del hogar acude a alguna autoridad para denunciar  los abusos. 

 “Por ejemplo, acusaciones falsas de robo 17 %, despidos sin motivo justificado el mismo porcentaje, igual revisiones físicas a sus pertenencias, maltrato verbal 14 %, palabras ofensivas, discriminatorias”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente CONAPRED.

La encuesta señala que el 36 % de estas mujeres comenzó a laborar siendo menor de edad, el 81 % trabaja por necesidad económica y por factores de pobreza. 

Poco más de la mitad no concluyó la educación básica y el 92 % actualmente no estudia.

En materia de contratación, los resultados también son negativos. 

 “En realidad es un trabajo casi totalmente informal, no solamente porque no tienen seguridad social, sino porque no hay acuerdos laborales formales, 96 % de las trabajadoras dice no tener contrato escrito”.

Se indicó que estos datos revelan la necesidad de acelerar las acciones para terminar con la discriminación que sufren las trabajadoras del hogar.

 “Todavía vemos que en este sector laboral es posiblemente donde se concentran nudos estructurales de discriminación, de exclusión y de violencia hacia las mujeres, hacia las niñas”, Ana Güezmez, Representante de ONU Mujeres en México.

En la presentación de la encuesta se reiteró el llamado para que el estado mexicano ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.

Documento que haría realidad los derechos de este grupo de la población.

Juan Carlos González 

Especialización en juicios orales mercantiles 

La naturaleza de la conciliación en los juicios orales, es la de solucionar de manera ágil los problemas, aseguró el Consejero de la Judicatura Federal, Ernesto Saloma Vera.

 

Añadió que de conseguirlo, se evitará la saturación de trabajo en los órganos jurisdiccionales federales.

 

El consejero refirió lo anterior al ofrecer una conferencia ante juzgadores federales y personal del Poder Judicial de la Federación del curso de “Especialización en juicios orales mercantiles”.

 

“La finalidad es que el juicio se resuelva con mayor prontitud, que se tenga certeza jurídica y no se saturen los tribunales de cuestiones propias que ya no competen. De ahí, creo yo, la importancia no solo de la oralidad, sino la importancia de los medios alternativos de solución de conflictos, son básicos”.

 

Saloma Vera, quien preside la Comisión de Administración, dijo que el juicio oral mercantil se sustenta en Artículo 1390 Bis hasta el guión 49, del Código del Comercio.

 

Allí se establece que para que se lleve a cabo un juicio de este tipo, el monto no deberá rebasar los 220 mil 533 pesos con 48 centavos.

 

“Nosotros pretendemos que la base de nuestro sistema, que ha sido eminentemente escrito, se transforme ahora en oral. Estamos en etapa de transición, una etapa en la que va a costar mucho trabajo, no solo para la sociedad sino para los juzgadores; y en las que creo que va a tener un papel preponderante, el papel eminentemente decisivo el Consejo de la Judicatura Federal, la preparación tanto de los juzgadores, tanto de los litigantes”.

 

Afirmó que si la gente buscara solucionar rápidamente los problemas, vía la oralidad, se evitaría el procedimiento engorroso del papeleo.

 

“¿Tú debes dinero? Sí. ¿Cuánto debes? Tanto; pues paga. Así de fácil, así de sencillo nosotros lo podríamos resumir. Lo que no sucede en el papel. En el papel inventamos hasta, cómo se llama, excepciones, inventamos todo lo que pueda alargar el procedimiento”.

 

El diplomado “Especialización en juicios orales mercantiles” es parte de la capacitación constante que otorga el Consejo de la Judicatura Federal a sus funcionarios de todos los niveles.

 

Heriberto Ochoa Tirado

 

Senadores presentarán iniciativa de Ley de Aguas, distinta a la que se discute en la Cámara de Diputados

Senadores de diversos partidos presentarán una iniciativa de Ley de Aguas, distinta a la que se discute actualmente en la Cámara de Diputados.

 

En el foro “El agua como derecho humano”, consideraron que la propuesta, enviada por el Ejecutivo Federal a los diputados, viola el derecho constitucional de los mexicanos de acceso al vital líquido.

 

“La privatización de los servicios hidráulicos en Quinta Roo solo ha generado altos costos para los usuarios y un mediocre desempeño técnico en términos de deficiencia aunado a la corrupción”. Luz María BeristainComisión Especial de Cambio Climático, Senado.

 

“El agua es más importante que el petróleo, el agua no puede quedar en manos de privados, el agua no se debe privatizar, el agua debe estar en manos del gobierno”. Silvia Guadalupe Garza. Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Senado.

 

Los legisladores convocarán a la sociedad a movilizarse contra la Ley General de Aguas.

 

“Tenemos la oportunidad, una vez que se ha frenado este dictamen de convocar a una muy importante movilización social en defensa del agua que es un bien público, un bien de la nación, un derecho humano”. Alejandro Encinas, Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Senado.

 

A decir de los senadores, no sólo se pretende la privatización en el manejo y distribución del agua, sino que grupos mineros la utilicen sin permisos de concesión.

 

Lo que representa un grave riesgo ambiental en comunidades cercanas a ríos y lagos.

 

“Si pasa la ley que están proponiendo los que son afines al capital, entonces la seguridad nacional estará comprometida porque el principal del agua va a ser la privatización”. Fidel Demédicis, Comisión de Desarrollo Rural, Senado.

 

Se estima que en el mundo mueren mil 800 personas al día por la falta de agua potable, principalmente en países de África.

 

En México, de acuerdo con especialistas,  el 80% de los ríos están contaminados.

 

Martha Rodríguez

 

@marthaarod

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud

Las bacterias, virus y sustancias químicas nocivas en bebidas y alimentos, pueden causar más de 200 enfermedades.

En México, las infecciones intestinales representan la quinta causa de mortalidad en niños menores de cinco años.

 “En México las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen el 12% de los diagnósticos que registra el sistema nacional de vigilancia epidemiológica, lo que la convierte en la segunda causa de notificación de enfermedades”, Mercedes Juan, Secretaria de Salud.

Según  la Organización Mundial de la Salud, en América Latina, cada año, una de cada cuatro personas sufre un episodio de alguna enfermedad transmitida por alimentos.

 “Las enfermedades de transmisión alimentaria son prevenibles, sin embargo matan cada año a más de 2 millones de personas en el mundo, con un impacto mayor en los grupos vulnerables como los niños, mujeres embarazadas y adultos mayores”, Maureen Birmingham, Representante  OPS/OMS en México.

Al conmemorar el Día Mundial de la Salud, el presidente Enrique Peña, reveló que en México,  83.6 % de los establecimientos dedicados al proceso y venta de alimentos cumplen con las normas de sanidad.

 “En los últimos dos años las diversas enfermedades transmitidas por alimentos han disminuido 8 % en promedio, destaca el caso de la salmonelosis con una reducción de 29 % en este periodo”.

Informó que a diciembre de 2014, el padrón de afiliados al seguro popular llegó a 57.3 millones de personas, lo que representó un aumento de 8.3 % respecto al cierre de 2012.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Diplomado en Derecho Financiero en el IJF @IJF_ESCUELA

Las excluyentes en los contratos para pagos de siniestros son lo primero que debe revisar el usuario antes de contratar un seguro de automóvil.

Antes de elegir por precio, deben analizarse las condiciones del contrato.

 

La prima más barata no siempre cubre todas las necesidades del usuario, así lo señaló el doctor Gustavo Becerra Pino.

 

“O se puede ir también por lo que oye en la publicidad y piensa que le cubre sus necesidades, no siempre es así o no saben en determinado momento las exclusiones”, Gustavo Becerra Pino, Sala Regional Especializada TEPJF.

 

De acuerdo con la CONDUSEF, de las 23 empresas que ofrecen seguro de auto en México, solo 8  resultaron con calificaciones aprobatorias, las otras 15 presenta altos índices de reclamaciones, sanciones y multas.

 

“Hay todavía letras como se les conoce, como letras chiquitas, el usuario también no lee las condiciones generales de los contratos de seguro,  los usuarios en general no saben, no tienen la cultura de la excepciones”.

 

Es por ello, que los contratos de las compañías aseguradoras  deben ser más claros para que el usuario pueda tener una mejor decisión al momento de contratar.

 

“Como cualquier contrato lo que debe de estar siempre es que el usuario, el que contrata debe estar bien informado de qué es lo que contrata”.

 

Gustavo Becerra Pino ofreció una cátedra dentro del Diplomado en Derecho Financiero que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial.

 

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

 

Determina Corte que tribunales colegiados sí pueden realizar control difuso, pero solo de aquellas normas procesales con las cuales actúa, pero no de cualquier disposición sustantiva

  

El Pleno de la Suprema Corte determinó que los tribunales colegiados sí pueden realizar control difuso, pero solo de aquellas normas procesales con las cuales actúa, pero no de cualquier disposición sustantiva. (Amparo directo en revisión 1046/2012).

Por mayoría de 7 a 4, se determinó que ello permitiría mantener un equilibrio procesal. 

“No creo que sean los órganos del control concentrado, los que estén exentos de ejercer un control difuso, sino que puede hacerlo en los términos que la propia constitución les faculta”,José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN. 

Incluso, los ministros de la mayoría, indicaron que en distintos fallos de la Corte Interamericana, se precisa que el control de  convencionalidad ex oficio, debe realizarse dentro del marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. 

Estoy cierto de que los Tribunales Colegiados sí pueden  ejercer de oficio el control de oficio de regularidad constitucional, en términos del Artículo primero constitucional, pero esta facultad, creo, con el proyecto se encuentra limitada al ámbito de su competencia”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN. 

Quienes se pronunciaron en contra, advirtieron que se corre el riesgo de que el país deje de cumplir con sus obligaciones internacionales. 

A mí me parece que la postura del proyecto es, ningún órgano de control concentrado puede hacer ex oficio control difuso y creo que ahí está incluido desde luego el amparo indirecto”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN. 

 “Y a mí me parece, y lo digo con todo respeto, que con esta decisión estaríamos desconociendo las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos del estado mexicano”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN. 

La mayoría aclaró, que los tribunales colegiados pueden realizar ese control de constitucionalidad y convencionalidad, si se dan ciertos supuestos. 

Puede llevar a cabo el análisis de constitucionalidad en suplencia de la queja o por causa de pedir, entonces por esas razones sí pudiera en un momento dado llevar a cabo este análisis de constitucionalidad, pero aquí en control concentrado de constitucionalidad”,Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN. 

 “De tal modo que para mí, en suplencia de la queja puede hacerse el análisis para advertir, ya sea que es contrario a alguna disposición expresa de nuestra constitución o indirectamente es inconstitucional porque viola alguno de los principios establecidos en alguna de las convenciones aceptadas por México en tratándose de derechos humanos”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN. 

El Pleno previamente había determinado que sí puede aplicarse la reforma al Artículo uno de la Constitución a hechos acontecidos antes de su entrada en vigor.

Los ministros solo dejaron pendiente, definir los alcances de este fallo, que se relaciona con la decisión de una Sala del Tribunal Superior de Justicia de la capital, que negó la reparación del daño moral a un familiar de una persona que falleció en un hospital, aplicando lo previsto en el Artículo 1916 del Código Civil del Distrito Federal. 

Mismo que niega esa posibilidad y solo prevé la reparación por responsabilidad civil, disposición que se considera restringe el derecho de acceso a la justicia.

José Luis Guerra García




 

Toman protesta 19 magistrados de circuito y 21 jueces de distrito especializados en nuevo sistema penal acusatorio

GOC_0020El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Luis María Aguilar Morales, tomó protesta a 19 magistrados de circuito y a 21 jueces de distrito especializados en el nuevo sistema penal acusatorio.

En la ceremonia conjunta del Máximo Tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal, en presencia de familiares y amigos, recibieron distintivo y credenciales correspondientes.

Al tomar la palabra el Ministro Alberto Pérez Dayán, afirmó que la sociedad reclama impartidores de justicia íntegros.

Les demandó destacarse por sus sentencias y complementar su labor jurisdiccional de manera sensata y ejemplar.

“Es por ello que el deber del juzgador exige, hoy más que nunca, el desempeño leal y humano de aquel a quien la sociedad recurre buscando remediar lo que le fue privado”.

Destacó la necesidad de concebir a la justicia no sólo como la compensación ante el daño sufrido o el restablecimiento del equilibrio jurídico violentado, sino también como el atributo que la sociedad encomienda a la rectitud.

“Si bien es cierto que los retos para nuestra nación son enormes, también lo es que nosotros seguimos representando un verdadero deseo de cambio, demostremos una vez más todos que el poder judicial de la federación no es ajeno a ello”.

El consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, advirtió que en el nuevo sistema penal adversarial, la oralidad es el mayor reto para cumplir con los principios del sistema penal acusatorio.

“No habrá sentencia que valga si no contamos con jueces y magistrados, mujeres y hombres de valía y con valor por cuyas sentencias el poder judicial de la federación continúe siendo una institución que contribuya a la convivencia armónica de los mexicanos”.

Exhortó a enfrentar el reto de seguir construyendo una mejor justicia para los mexicanos, porque se cuenta con la vocación y con los elementos técnicos de excelencia para hacerlo.

Oscar González

@okogonzalez08

Crean Ley de Cambio Climático en Aguascalientes

En Aguascalientes se dio a conocer el decreto que crea la Ley de Cambio Climático, disposición que busca garantizar el derecho a un medio ambiente sano y regular las emisiones de efecto invernadero, entre otros fines.

Ley de Victimas, vigente en Guerrero

En Guerrero está vigente la Ley de Víctimas que establece las medidas de atención, ayuda, asistencia, acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación integral del daño a las víctimas de delitos del fuero común y violaciones de derechos humanos cometidos por servidores públicos.

Canalizan 130 MDP para mejoras en comunidades indígenas

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas canalizará más de 130 millones de pesos a los estados de Chiapas, Chihuahua y Durango, para mejorar la infraestructura carretera, de agua potable, tratamiento de aguas residuales y alcantarillado en diversas comunidades indígenas de esas entidades.