Segunda Sala determinó que fue legal la sanción que impuso la Comisión Federal de Competencia Económica a diversos laboratorios farmacéuticos

La Segunda Sala de la Corte determinó que fue legal la sanción que impuso la Comisión Federal de Competencia Económica a diversos laboratorios farmacéuticos, al acreditar que incurrieron en la comisión de prácticas monopólicas absolutas. 

Al resolver 9 amparos en revisión sobre el tema, determinó que la comisión sí acreditó, que los laboratorios implicados coordinaron posturas para fijar precios en las licitaciones de medicamentos del IMSS para la adquisición de insulina humana, soluciones electrolíticas y sueros. 

La prueba que permitió arribar a esa conclusión, fue un análisis económico, que consistió en el examen de los resultados que arrojaron las licitaciones públicas que realizó el Seguro Social de 2002 a 2009 en los medicamentos referidos. 

Lo que permitió valorar si las conductas entre competidores impide la operación libre de la oferta y la demanda para acercar el precio al equilibrio competitivo o bien, si las restricciones impuestas por las empresas con poder de mercado impiden la operación eficiente de los mercados y contribuye a mantener precios por arriba de su nivel de competencia, tal como se constató en estos casos. 

De ello, se desprendió que hubo similitud entre los precios ofertados, lo que refleja ciertos patrones de colusión que demuestran la existencia de un acuerdo para concertar posturas de licitación, lo que atenta contra los principios de competencia y libre concurrencia. 

La Sala solo concedió el amparo a los laboratorios, para que la autoridad responsable deje insubsistente el acto reclamado  y emita otro, en el que únicamente deberá cuantificar la multa impuesta a los quejosos, tomando como base, el salario mínimo vigente al momento de cometerse la falta.

José Luis Guerra García

La Primera Sala estableció que la perspectiva de género debe aplicarse en todos los casos

La Primera Sala de la Corte estableció que la perspectiva de género debe aplicarse en todos los casos, independientemente del género de las personas involucradas, para eliminar las barreras que discriminan a las personas por su sexo. 

Lo anterior lo señalo al resolver un amparo en el que un hombre reclamó la sentencia que lo obliga a pagar pensión alimenticia a su ex cónyuge para mantener a su menor hija, argumentando que la medida es discriminatoria, ya que su ex pareja cuenta con ingresos propios y por lo tanto le corresponde también contribuir a esta obligación. 

Sin embargo, se negó a revocar la sentencia del Tribunal Colegiado, pues fue impuesta en un juicio de amparo, aclarando que el órgano competente, preciso que tanto hombres y mujeres están protegidos por la ley y gozan de los mismos derechos.

José Luis Guerra García 

“Foro de la Sociedad Civil sobre Desaparición Forzada de Personas y Tortura”.

Diputados de oposición denunciaron la falta de voluntad política para aprobar una ley general contra la desaparición forzada y tortura.

Lamentaron que en nuestro país no se han adoptado los estándares internacionales para sancionar con eficacia estos delitos de lesa humanidad.

 “Se sientan los dirigentes de nuestras fuerzas políticas el día de ayer y anuncian que ahí está el tema… Yo soy escéptico, espero equivocarme, siento que no está en las agendas de la clase política este tema sensible”, Manuel Huerta, Diputado Federal MORENA.

Durante la inauguración del “Foro de la Sociedad Civil sobre Desaparición Forzada de Personas y Tortura”, hicieron un llamado a aprovechar las últimas sesiones del periodo ordinario para sacar la nueva ley.

 “Darle esa importancia y poder tratar de empujar esas reformas legislativas hacia la construcción de una legislación en materia de desaparición forzada de personas y tortura”, Lizbeth Rosas, Vicepresidenta Cámara de Diputados.

 “Yo creo que la sociedad mexicana espera que esta legislatura entregue las herramientas necesarias para que este crimen y este delito sean castigados como debe ser”, José Luis Esquivel, Diputado Federal PRD.

Aseguraron que los legisladores están obligados a escuchar las propuestas de la sociedad civil, para aprobar una legislación eficaz en la materia.

Se estima que en México hay más de 23 mil personas desaparecidas, a raíz de la guerra contra el narcotráfico que inició en el año de 2006.

Juan Carlos González

 

Realizan análisis académico sobre liquidación judicial derivada de la reforma financiera

A un año de la reforma financiera solo dos casos de liquidación judicial bancaria han llegado a juzgados federales con resultados favorables para las empresas y los acreedores reconocieron especialistas.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito realizaron un análisis académico sobre liquidación judicial derivada de la reforma financiera.

La directora general del Instituto Federal de  Especialistas de Concursos Mercantiles, Gricelda Nieblas,  dijo que  los  operadores jurídicos en materia civil están perfeccionando el conocimiento del tema mientras capacitan a los jueces especializados.

“Con la reforma financiera hubo cambios en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se habla de la  creación futura de jueces de Distrito en materia mercantil”.

Las diferencias entre un concurso mercantil y una liquidación bancaria  son varias,  pero el tiempo para hacer la declaración judicial es de apenas 24 horas 

Este lapso aun genera dudas entre los impartidores de justicia explicó el juez Felipe Consuelo Soto, moderador del evento.

Pero las diferencias entre ambos problemas jurídicos son claras, dijo el juzgador.

“La diferencia que hay entre un concurso mercantil y la liquidación bancaria es que el concurso mercantil se trata de un problema de liquidez en tanto que tratándose de una institución de crédito  es de insolvencia, quiere decir entonces que lo que se trata una liquidación judicial bancaria es una quiebra”,Felipe Consuelo Soto, Juez 3º Distrito en Materia Civil.

Por su parte, el director jurídico adjunto del IPAB, Mario Luna Estrada, dijo que  hacer la declaración judicial en 24 horas permite iniciar el proceso de liquidación legal de una institución de banca múltiple.

“Este término es indispensable  para que se pueda declarar en función un proceso aunque hay  una sentencia de por medio esta sentencia no va a generar o constituir derechos que tengan implicaciones como lo podrían haber sido una sentencia de concurso mercantil”.

Elsa González


. @CNDH y @CONAPRED firmaron un convenio general de colaboración

El fenómeno de la tortura no es una práctica generalizada en México pero urge atender las recomendaciones internacionales sobre este tema, afirmó el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Al ser cuestionado sobre el diferendo entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Relator sobre Tortura de la Organización de Naciones Unidas, Luis Raúl González Pérez afirmó.

“Porque con independencia de la incidencia de la tortura en México se atiendan las recomendaciones de los organismos internacionales… ¿es generalizada o no en México? mire desde las cifras que tiene la Comisión Nacional, pero son las cifras de la Comisión Nacional, nada más, digamos yo no podría estar en esa concordancia”.

Con el objetivo de realizar acciones conjuntas para prevenir y eliminar acciones de discriminación, la CNDH y el CONAPRED firmaron un convenio general de colaboración.

Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para prevenir esta práctica, pidió que el trabajo de las instituciones públicas del país sea reformado.

“De la cultura de las instituciones, de la distribución presupuestal, de la distribución territorial, de la protección de los servicios públicos, requiere una redefinición completa del estado”.

Ambas instituciones se comprometieron a elaborar un informe conjunto que unifique la incidencia de quejas.

Añadieron que implementarán apoyo técnico, estudios y prácticas que vulneren el derecho a la no discriminación de las personas o grupos.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Juez de Texas se niega a levantar bloqueo migratorio

El juez federal de Brownsville, Texas, Andrew Hanen rechazó hoy nuevamente levantar la suspensión sobre medidas migratorias establecidas hace cinco meses por el presidente Barack Obama que evitarían la deportación de 5 millones de inmigrantes indocumentados.

El juez desafío el mandato del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que hace más de un mes, ordenó suspender el bloqueo que detuvo la entrada en vigor de la medida migratoria en todo el país.

26 estados demandaron la acción ejecutiva de Obama ante la Corte de Texas, argumentando que el presidente se había extralimitado en sus poderes y que el programa viola la constitución.

Hace tres semanas el Departamento de Justicia de Estados Unidos, apeló el fallo del juez Andrew Hanen ante la Corte de Apelaciones, la cual fijó una audiencia dentro de 9 días.

En Estados Unidos hay 11 millones de indocumentados, de los cuales 7 millones son mexicanos, que esperan el desbloqueo de las medidas migratorias.

El 20 de junio de 2008 fallecieron 12 personas en un operativo policiaco en la discoteca New’s Divine

El viernes 20 de junio de 2008 más de 400 jóvenes, principalmente estudiantes, se divertían en la discoteca New’s Divine.

Decenas de jóvenes esperaban en la puerta para entrar al lugar, ubicado en Eduardo Molina y Calle 312, en la Colonia  Nueva Atzacoalco.

Alrededor de las cinco de la tarde inició un operativo policiaco contra narcomenudeo y para impedir la venta de bebidas alcohólicas a menores.

Dentro de la discoteca se informó a los jóvenes del operativo y se les pidió que salieran del lugar.

Sin embargo, un grupo de policías cerró la puerta principal e impidió la salida de los asistentes.

El operativo se salió de control.

“En un operativo fallido, en donde llega una fuerza de tarea, por parte de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia, agrediendo justamente a los jóvenes y tomándolos como la posible prueba para denunciar diversos delitos contra el dueño y los operadores del lugar”, Carlos Alberto Cruz, Presidente de Cause Ciudadano.

Los jóvenes comenzaron apilarse en las escaleras del lugar de dos niveles, lo que provocó que decenas de ellos perdieran el conocimiento y resultaran golpeados.

En total fallecieron 12 personas, nueve jóvenes, dos policías auxiliares y un policía judicial.

18 más resultaron heridas y trasladadas a diferentes hospitales.

Entre las víctimas estaba el hijo de Doña Leticia, Rafael Morales Bravo, de 18 años, quien estaba a punto de ingresar a la discoteca.

Cuando mi hijo iba a sacar su credencial para mostrarles que era estudiante los policías dijeron que no que eran unos vagos, marihuanos y rateros y le empezaron a pegar en la cabeza”.

Ese día fueron capturados el dueño del lugar Alfredo Maya Ortiz y dos empleados.

Posteriormente, fueron detenidos 35 policías, entre ellos Guillermo Zayas González, quien iba al mando del operativo de UNIPOL.

En abril de 2013, 22 de los policías fueron sentenciados a penas de prisión que van de 5 a 24 años, por diversos delitos.

En el lugar donde ocurrió la tragedia hoy se construye un memorial.

Un espacio para recordar a las personas que perdieron la vida y para evitar que ocurran otros casos de negligencia.

“El memorial del News Divine está prácticamente concluido… Se espera que sea inaugurado el próximo 20 de junio, cuando se cumplan 7 años de la tragedia”.

Familiares de las víctimas acudieron este miércoles a la sesión de la Primera Sala, donde se decidió la liberación de once de los 22 policías sentenciados en este caso.

Lamentaron la decisión tomada y aseguraron que la indemnización que recibieron por la muerte de los jóvenes no compensa su pérdida.

“Mataron a mi único hijo y con dinero no me lo van a reponer nunca, nunca, solo quiero decirles que se salvaron de esta justicia pero de la de Dios nunca se van a salvar”, Leticia Morales, Madre de Víctima del New’s Divine.

En este momento no hay ninguna persona culpable de los hechos, entonces esa puerta que el Ministro Zaldívar deja abierta sobre la línea de mando nos debe de llevar a hacer una revisión de cuál es el papel y la responsabilidad que tienen Joel Ortega, quien era Secretario de Seguridad Pública, Rodolfo Félix, quien era el Procurador”, Carlos Alberto Cruz, Presidente de Cauce Ciudadano.

Señalaron que también se debe establecer la probable responsabilidad del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.

Juan Carlos González

Primera Sala ampara a 11 policías implicados en el caso New’s Divine

Por mayoría de votos la Primera Sala de la Corte otorgó el amparo liso y llano, a 10 policías y un mando medio de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Quienes habían sido condenados a penas de 5 a 24 años de prisión, por los sucesos registrados en la discoteca New’s Divine, en los que perdieron la vida 9 jóvenes y 3 policías, en junio de 2008.

Los ministros determinaron que de las pruebas aportadas, no se desprende que los policías que formaron un muro de contención fuera del establecimiento, haya sido lo que originó el lamentable desenlace.

“Se arriba a la conclusión de que en el presente caso el ministerio público, no presentó evidencia suficiente para demostrar más allá de toda duda razonable, la existencia de un nexo causal entre la conducta desplegada por los quejosos, es decir la formación de un muro de contención en torno al acceso a la discoteca y el resultado materia imputado, es decir, la muerte de 12 personas y las lesiones sufridas por otro 7 individuos”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Indicaron que ello fue consecuencia de que al interior del establecimiento policías ordenaron el cierre del acceso de salida, apagaron el aire y luces del lugar, lo que aunado a la presión que se ejerció para que los jóvenes abandonaran el lugar, propició que las personas cercanas a la entrada fueran proyectadas hacia el exterior, cayendo al suelo y siendo pisoteadas por una multitud.

En contra del proyecto se pronunció el Ministro José Ramón Cossío, quien aseguró que sí se demostraba la responsabilidad de los policías implicados.

“Por lo que el muro o valla de contención formado por los policías en la entrada, evitó la salida de los jóvenes propiciando una mayor aglomeración y caos y ahí se tiene que ellos si contribuyeron con su conducta al fatal resultado, del cual fue previsible y aun así acataron las ordenes de sus superiores privilegiando esto, por encima de la integridad de quienes estaban dentro del local”.

La decisión permite obtener su libertad, lo que refleja, dijo la defensa de los implicados, demuestra que no tuvieron responsabilidad alguna en estos lamentables sucesos.

 “Es muy lamentable, se les indemnizó, se sabe de bastantes cifras que se les dio, se les otorgaron todos los derechos en cuanto a las víctimas y pues si hay un responsable no lo son nuestros defendidos”, Omar Escartín Garrido, Abogado defensor.

Los ministros no se pronunciaron sobre la responsabilidad de otros implicados en los hechos, ni sobre la legalidad del operativo, lo que será motivo de análisis en otros asuntos.

José Luis Guerra García

Entrega Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, reconocimiento Silvestre Moreno Cora 2015

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, llamó a los funcionarios judiciales a seguir los pasos de Doña María Guadalupe Ríos Sandoval.

La hoy oficial administrativa recibió el reconocimiento Silvestre Moreno Cora 2015.

En sus 54 años once meses de servicio en el Poder Judicial de la Federación, dijo el Ministro Presidente, tiene elementos de sobra para merecerlo.

“Es para mí, de veras, un gran gusto estar con usted para reconocerle el trabajo, la dedicación, la responsabilidad, la perseverancia, el cumplimiento irrestricto de sus responsabilidades Doña Lupita Ríos Sandoval”.

El Ministro Presidente resaltó la entrega de más de cinco décadas de labor de Ríos Sandoval.

“Entregar 55 años de servicio a cualquier causa es, desde luego, de por sí loable y meritorio; pero entregarla al Poder Judicial la Federación, a este organismo cuya función principal es la defensa de los derechos de las personas, la protección de quienes habitamos este país, creo que es todavía más encomiable”.

El consejero de la Judicatura Federal, Felipe Borrego Estrada, afirmó que la homenajeada, deja en vida el legado de lo que debe ser el funcionario judicial.

“El día de hoy, este Poder Judicial de la Federación reconoce a Doña María Guadalupe Ríos Sandoval con el premio Silvestre Moreno Cora, una de las más importantes distinciones que se otorgan por su limpia y transparente carrera”.

María Teresa Ríos Sandoval, en un discurso breve, resumió su trayectoria laboral.

“Durante mi estancia en el poder judicial de la federación he tenido la oportunidad de ver crecer a esta ejemplar institución, la cual me ha dado innumerables experiencias, en la que he conocido incontables compañeros que día a día dedican todo su esfuerzo, conocimiento y energía para llevar la justicia a toda persona”.

Jesús Gilberto González Pimentel, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, hizo un recuento de la trayectoria de la galardonada.

A la ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón Ajedrez, asistió el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, así como magistrados, jueces y funcionarios que han trabajado en diferentes momentos con Doña María Guadalupe Ríos Sandoval.

Heriberto Ochoa Tirado

A partir del 1 de julio entrará en vigor etiquetado frontal para alimentos y bebidas de la COFEPRIS

20150408_103433A partir del 1 de julio de este año entrará en vigor el etiquetado frontal para alimentos y bebidas de la COFEPRIS.

Pero a decir de organizaciones sociales es incomprensible para la mayoría de los mexicanos.

Sólo el 12 % de la población que participó en la Encuesta Nacional sobre Obesidad que realizó El Poder del Consumidor, tiene idea de la cantidad de calorías recomendadas para un adulto por día.

El 6 % contestó acertadamente las calorías  diarias que deben consumir los niños, el resto no lo supo.

“Existe la evidencia científica internacional y nacional para señalar que la información de calorías no es útil para los consumidores, ya que nos sería muy difícil estar consumiendo un cereal en la mañana que nos dice que tiene tantas calorías, 40 o 60 calorías y estar sumando a lo largo del día, para ver si llegamos a 2 mil o rebasamos 2 mil o estamos por debajo de 2 mil calorías, esto es totalmente absurdo”, Alejandro Calvillo, Alianza por la Salud Alimentaria.

La recomendación promedio para un adulto es de 2 mil calorías por día y para niños de entre mil 900 y 2 mil 200 calorías.

El etiquetado que entrará en vigor, alertaron, no se entiende, no es visible, ni de fácil lectura.

“Si bien la población tiene una percepción positiva del etiquetado, aquí lo que nos importa es la comprensión del etiquetado”, Florelia Espinosa, El Poder del Consumidor.

El Poder del Consumidor y la Alianza por la Salud Alimentaria interpusieron un amparo en contra de ésta medida de la COFEPRIS.

“Estamos pendiente de la resolución y esperamos que a finales de mayo se dicte la resolución para que se retome otra vez el proceso ante el juez federal, el cual tendrá que emitir una nueva fecha para la audiencia y posteriormente su resolución o la resolución del amparo”, Javier Zúñiga, Asesor Legal.

Recomendaron un semáforo alimentario, que las etiquetas sean de advertencia, explicar si el producto tiene altos, medios o bajos niveles de azúcar añadida, grasas saturadas y sodio.

Martha Rodríguez

@marthaarod