Imparten conferencia: “Masculinidades alternativas, hacia la igualdad de género”. 

Para lograr la igualdad de género es necesario cuestionar roles y estereotipos que ponen al hombre en una posición de dominio. 

Así lo señaló el investigador René López, de la Asociación Género y Desarrollo, al impartir la conferencia: “Masculinidades alternativas, hacia la igualdad de género”. 

 “¿Cómo logramos la igualdad? a partir de volver a cuestionar los roles que ejercemos como hombres y como mujeres, entonces es eso, si realmente queremos igualdad tenemos que empezar a trabajar con hombres”.

Ante magistradas y magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el especialista explicó los pasos que se deben dar para construir una masculinidad alternativa. 

 “Uno, sería cuestionar modelos tradicionales de ser hombres y mujeres; otra, promover relaciones de género alternativas en las familias, detener la violencia masculina, promover actitudes de buen trato y políticas públicas”.

Aseguró que si las personas han construido culturalmente las diferencias entre hombres y mujeres, también las pueden modificar.

La magistrada Magda Zulema Mosri destacó la importancia de la masculinidad alternativa, para combatir la discriminación contra las mujeres.

 “Un tema del cual poco se habla en nuestro país y del que sin duda obtendremos nuevas herramientas e información para entender la masculinidad desde otros enfoques, sin los estereotipos que durante años han limitado el desarrollo de las personas”.

Señaló que esos estereotipos también han dificultado las relaciones sociales en un ambiente de pleno respeto e igualdad. 

Juan Carlos González

Definen reglas para elegir nuevo Presidente de la Sala Superior del TEPJF

Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral definieron en sesión privada, reglas para elegir a quien presidirá dicho órgano, en sustitución del magistrado José Alejandro Luna Ramos. 

 

El acuerdo establece que la elección se celebrará el próximo lunes 13 de abril en sesión pública a las 14 horas. Los magistrados emitirán verbalmente su voto. 

 

Para ser electo presidente, se requiere al menos obtener 4 de 7 votos. quien resulte electo, desempeñará el cargo, hasta el término de sus funciones como magistrado. 

 

La Secretaría General de Acuerdos comunicará la decisión que se tome a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Consejo de la Judicatura Federal y a cada una de las salas regionales, para los efectos correspondientes.


José Luis Guerra García

El IIJ UNAM presentó el Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos #DDHH

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM presentó el Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Iniciativa clave en un momento de crisis de derechos en México, advirtió el director del instituto.

“México por desagracia enfrenta en estos días una crisis sin precedentes en materia de derechos humanos, los eventos de los últimos años y meses son desoladores… Frente a la tensión de los poderes y los órganos de garantía de los derechos humanos, se coloca de parte de estos últimos”, Pedro Salazar, Director IIJ UNAM.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación respalda y participará en este proyecto a través de la dirección de estudios, promoción y desarrollo de los derechos humanos.

“Somos muchos los que estamos en estos estudios y creo que este observatorio es una forma de mejorar el uso de los recursos públicos que cada una de nuestras instituciones recibe y que de manera ordenada y coordinada vamos a ir mejorando en cuanto a no duplicar esfuerzos”, Leticia Bonifaz, Dir. Estudios, Promoción y Desarrollo DH SCJN.

La Corte aportará el Buscador Jurídico de Derechos Humanos, a través del cual se logra una consulta rápida, ágil y sistematizada de ordenamientos jurídicos y precedentes judiciales nacionales e internacionales en la materia.

El Ombudsman Nacional, Luis Raúl González Pérez, reconoció que este observatorio es un mecanismo para que la ciudadanía se acerque a la cultura de derechos.

“Aún es necesario reforzar los mecanismos de divulgación entre la población en general para que conozca claramente el objetivo, finalidad, integración, mecanismos operativos y los alcances del Sistema no jurisdiccional de protección de derechos humanos de nuestro país y necesariamente del Sistema Interamericano”.

Entre las líneas básicas de trabajo de este observatorio destaca:

Crear un punto de encuentro de personas y redes que estudian el Sistema Interamericano.

Proporcionar insumos de investigación en el instituto.

Y propiciar la formación de estudiantes mexicanos en el sistema.

Mario López Peña

El CJF puso en marcha una estrategia para establecer condiciones de igualdad entre los impartidores de justicia

El Consejo de la Judicatura Federal puso en marcha una amplia estrategia para establecer condiciones de igualdad entre los impartidores de justicia.

Así lo señaló la consejera de la Judicatura, Martha María del Carmen Hernández Álvarez.

 “Estamos haciendo encuestas, pero encuestas serias en donde estamos elaborando diagnósticos para poder conocer con mayor certeza todas las condiciones de las mujeres y los hombres dentro del Consejo de la Judicatura Federal, otra forma sería la difusión, hacemos campañas, publicaciones incluso campañas de radio”.

Anunció que en la ruta para generar acciones de vanguardia en materia de igualdad, el Poder Judicial será parte de las instituciones a ser evaluadas por el Comité de la Convención sobre todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, por sus siglas en inglés.

 “Todas las normas internacionales a favor de la mujer le dieron vigencia y además las introdujeron ya de hecho al orden jurídico interno, pero también está contribuyendo esto a que haya mayor transparencia y seguridad en todos los procesos judiciales que se llevan a cabo en nuestro país”.

La consejera Hernández Álvarez reconoció que existe poca participación de mujeres en mandos superiores del Poder Judicial.

 “Le podría yo decir que de cada 10 magistrados sólo dos son mujeres, que de cada 10 jueces sólo tres son mujeres, actualmente hay sólo dos ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como también aquí en el Consejo de la Judicatura hay sólo dos consejeras, creo que los números son muy claros”.

La consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez detalló que la capacitación y actualización que promueve el Consejo de la Judicatura es diversa y va desde cursos, conferencias, talleres, diplomados, hasta posgrados sobre impartir justicia con perspectiva de género y derechos humanos.

Subrayó la importancia que implica tener como aliada a la asociación mexicana de juzgadoras.

 “Yo la califico como una incubadora de ideas, porque está integrada por puras mujeres que de alguna forma han tenido diferentes experiencias que las alimenta profundamente pero que también ha decidido a participar de manera activa en que haya cambios en el Poder Judicial de la Federación”.

Informó que en julio próximo se llevará a cabo el Tercer Congreso Juzgar con Perspectiva de Género.

Oscar Balleza


Analizan situación jurídica de la #CDMX en ciclo de conferencias en el @ColegioNal_mx

La organización del gobierno interior, la relación con el Gobierno Federal, el territorio y sus límites han generado un debate permanente desde  la creación del Distrito Federal en 1824.

Fue hasta 1996 que llegó al estatus jurídico actual.

Encabezada por un jefe de gobierno y jefes delegacionales electos de manera directa y diputados locales con capacidad legislativa.

 “No es cierto que el jefe de gobierno o que la asamblea sea menos que un gobernador o menos que un congreso local, podrán tener sus limitaciones pero el Jefe de Gobierno, tiene el poder del gobernador y el poder de los presidentes municipales, concentra todo el poder administrativo”, Ignacio Marván Laborde, Investigador CIDE.

Dentro del ciclo de conferencias “Los problemas nacionales y el derecho” coordinado por el Ministro José Ramón Cossío en El Colegio Nacional, se analizó la situación jurídica de la Ciudad de México.

Se destacó que a lo largo de su historia, la ciudad ha sido un centro de poder político y económico debido a la gran concentración urbana.

 “Nosotros aunque somos quienes aportamos más al producto interno bruto del país y generamos mayor cantidad de riqueza para la nación, únicamente recibimos el 10 %de los recursos que la federación distribuye a través de las participaciones federales”, José Ramón Amieva, Asesor Jurídico CdMx.

El Distrito Federal recibe casi el 50 % de la inversión total del país y su  población tiene el nivel más alto de alfabetización y cultura.

Se concluyó que como centro político y jurídico del país es necesario modificar sus condiciones como ciudad a través de una constitución propia.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Asiste Ministro Presidente a presentación del libro “Declaración de Oaxaca, sentencias relevantes en materia de control de convencionalidad”.

  

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es un pionero en el uso del control de convencionalidad, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales.

 

Órgano que dijo, brinda la mayor protección de los derechos político-electorales en el país.

 

La jurisprudencia electoral de nuestro país, se ha caracterizado por su veta garantista  y en ella, el TEPJF ha asumido de manera definitiva su carácter como órgano tutelar de los derechos político-electorales y ha logrado consolidarse como una instancia indispensable para la impartición de justicia en la materia y la preservación del sano desenvolvimiento democrático”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

 

El Ministro Presidente participó en la presentación del libro “Declaración de Oaxaca, sentencias relevantes en materia de control de convencionalidad”, que editó el Tribunal Electoral.

 

“El común denominador en la mayor parte de los trabajos que integran la Declaración de Oaxaca, es el énfasis en cuanto al ejercicio pionero del control de convencionalidad por parte del TEPJF como sin duda un líder y pionero en México de ésta argumentación jurídica”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente de la SCJN

 

El Ministro Aguilar Morales dijo que el nuevo paradigma de protección de los derechos humanos hace necesario que el Poder Judicial tenga una actitud de constante adaptación y reflexión para responder a  las necesidades de justicia a la que aspiran los mexicanos.

 

Postura en la que coincidió el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos.

 

Los distintos órganos del poder judicial trabajan sin descanso por su permanente protección, en particular, el esfuerzo de la justicia electoral, estoy cierto, siempre se ha dirigido a privilegiar el máximo ámbito de protección a las personas”, José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF

 

Dijo que el Tribunal está listo para defender la decisión de la ciudadanía en las urnas el próximo 7 de junio.

 

En la presentación de la obra, que compila ensayos de ministros de la Corte, magistrados, consejeros electorales, académicos, entre otros, participaron también el comisionado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, José De Jesús Orozco y el magistrado Constancio Carrasco Daza.


 Martha Rodríguez

Se llevó a cabo el foro «Desaparición forzada de personas y tortura».

Diputados, especialistas y miembros de la sociedad civil realizaron propuestas para impulsar la creación de la Ley general de desaparición forzada.

Durante el foro “Desaparición forzada de personas y tortura”, se tomaron en cuenta diferentes propuestas como: el reconocimiento de mecanismos internacionales, el uso de elementos de búsqueda inmediata y la tipificación de la desaparición forzada como un delito federal.

“Es necesario, de inicio, modificar el Código Penal Federal para que se tipifique como un delito federal la desaparición forzada con todos los elementos necesarios, específicamente que se incluya que serán también perseguidos por el delito de desaparición forzada aquellos que lo ordenen, que lo conozcan y que no necesariamente hayan sido autores materiales de este delito”. Dip. Liliana Aguilar Gil, Secretaria de la Comisión de Justicia.

Por su parte, el representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal  señaló que una de las principales recomendaciones  es la realización de un diagnóstico de cómo se enfrentan las desapariciones.

“Conocer cuáles son las desapariciones, cómo ocurren éstas desapariciones, sobre todo las forzadas, cuáles son las personas que se involucran cuáles son los métodos de actuar, hay que ver en cada entidad federativa como se cometen, porque son distintos y a raíz de ese diagnóstico es que podemos empezar”. Armando Meneses, Director de Vinculación Estratégica CDHDF.

Según datos de la Procuraduría General de la República, en los últimos años se han registrado 23 mil casos de personas desaparecidas pero no se tiene información precisa de los casos de desaparición forzada.

Laura Murillo

Se reúne Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales con titulares de Gobernación y PGR

DSC_1443El Ministro Presidente de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar, se reunió con los titulares de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y de la PGR, Arely Gómez.

Encuentro en el que compartieron los avances que registra cada una de las instituciones, en la implementación de la reforma constitucional en materia penal.

Coincidieron en solicitar al Congreso de la Unión, haga la declaratoria de inicio de operaciones del nuevo sistema en Baja California Sur, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí.

Además de impulsar un programa permanente de capacitación y dar seguimiento a los cambios legislativos aún pendientes, entre ellos, la Ley de ejecución penal y la de delincuencia organizada.

El Ministro Aguilar Morales, explicó que ya se cuenta con 4 centros de justicia penal federal, ubicados en los estados de Durango, Puebla, Yucatán y Zacatecas, que cuentan con 9 jueces de distritos especializados en el nuevo sistema.

Indicó que se encuentra en proceso la construcción de más centros de este tipo y en paralelo la selección, mediante concurso de oposición de sus titulares y del resto del personal de apoyo. Reveló que se encuentran en proceso. 6 concursos de oposición en igual número de entidades.

El titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ratificó el compromiso del Gobierno Federal de no escatimar esfuerzos para fortalecer el estado de derecho.

Para ello se han implementado acciones para que el nuevo sistema opere de manera adecuada en todo el país, en el plazo previsto, capacitado al personal de la Comisión Nacional de Seguridad, mejorando la infraestructura tecnológica y equipos.

Por su parte, la procuradora Arely Gómez, explicó que han implementado un programa piloto en 6 entidades federativas para la adecuada implementación de la reforma.

Recordó que el funcionamiento óptimo del nuevo sistema es una prioridad, por ello se fortalecerá la capacitación y profesionalización del personal a su cargo.

José Luis Guerra García

Nuevo marco jurídico en materia energética establece acciones preventivas en materia social

El nuevo marco jurídico en materia energética establece acciones preventivas en materia social.

Contempla la realización de estudios a fin de identificar la presencia de grupos sociales en vulnerabilidad en las áreas en donde se realizan actividades de la industria energética.

 “Tenemos que partir de un concepto integral del campo que considere no únicamente lo jurídico y económico, sino también lo relativo al medio ambiente, áreas naturales protegidas y particularmente al desarrollo rural sustentable”, Luis Ángel López Escutia, Magistrado Presidente TSA.

En un foro organizado por PEMEX, se destacó que el desarrollo que se proyecta con las recientes reformas estructurales parte de la necesidad de revisar los conceptos normativos que regulan la actividad del sector energético en relación con la ocupación de tierras ejidales y comunales.

 “En todo momento se deberá de respetar la voluntad de los propietarios tenedores de derechos reales, ejidales o comunales, cuando estos resulten afectados por algún proyecto de exploración, extracción, reconocimiento y exploración superficial de hidrocarburos o tendido de ductos para su transporte”, Marco Antonio de la Peña, Director Jurídico PEMEX.

 “Y que si bien la propiedad social en este país es más del 50 por ciento, también lo es que el aprovechamiento de los recursos energéticos en las modalidades de exploración y extracción se dan en gran medida en la propiedad social”, Cruz Aguilar López, Procurador Agrario.

En México existen 31 mil 785 núcleos agrarios de los cuáles 29 mil 442 son ejidos y 2 mil 343 comunidades que ocupan más de 101 millones de hectáreas, lo que representa el 51 % del territorio nacional, superficie en la que habitan más de 5 millones de personas.

El foro se realizó con el objetivo de establecer bases claras de coordinación entre las distintas autoridades que intervendrán en la aplicación del marco constitucional y legal en la reforma energética.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

Presenta DF aumento en ventas  en sector comercio en primer trimestre del 2015 

  

Durante el primer trimestre de este año el sector comercio en la capital del país presentó un aumento en sus ventas.

“Quiere decir que subimos un 3.2 % con respecto al mismo periodo del 2014… En el total de este trimestre de las ventas, estamos hablando de 173 mil 556 millones de pesos”, Humberto Lozano, Presidente CANACO DF.

El flujo turístico durante la semana mayor fue de un millón 500 mil paseantes, lo que representó una derrama económica de casi 3 mil millones de pesos en hospedaje.

Por su parte el comercio en pequeño también registró un balance positivo.

“Estimamos en este sentido prácticamente 5 millones de entre turistas, visitantes citadinos en tránsito, lo que nos confirma, nos ayuda a pensar que podremos cerrar con una derrama económica de 3 mil millones de pesos para esta temporada vacacional”, Gerardo López Becerra, Presidente CANACOPE DF.

Estimaron una ocupación hotelera del 60 % en la Ciudad de México al cierre de 2015.

En cuanto a la compensación a los comercios del Centro Histórico que se vieron afectados durante el rodaje de la película del Agente 007, denunciaron que apenas se les  apoyó con un monto de 37 mil pesos.

Recordaron que durante las 2 semanas de filmación, las pérdidas económicas fueron de casi 2 millones de pesos diarios.

Añadieron que aunque los comercios no pudieron abrir durante ese periodo, tuvieron que pagar sueldos, proveedores y las rentas de los locales.

Oscar González

@okogonzalez08