Inicia Cumbre de las Américas en Panamá

La Séptima Cumbre de las Américas inició hoy en Panamá, reuniendo a 35 líderes de países de la región, incluido México.

Durante 48 horas hablarán sobre educación, salud, energía, medio ambiente, migración, seguridad, ciudadanía y gobernabilidad.

En el marco de la Cumbre, la Sociedad Interamericana de Prensa criticó a los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Cuba por violaciones sistemáticas a la libertad de expresión.

La atención durante la primera jornada se centró en el histórico encuentro entre los mandatarios de Estados Unidos, Barack Obama y de Cuba, Raúl Castro, tras 

54 años de distanciamiento.

“Somos respetuosos con las diferencias entre nuestros países. Los días en donde la agenda en Latinoamérica suponía frecuentemente que los Estados Unidos interferían con impunidad, esos días han terminado.”, Barack Obama, Presidente de Estados Unidos.

La inauguración oficial de la Cumbre de las Américas se llevó a cabo hace unas horas y estuvo a cargo de Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU y José Miguel Insulza, Secretario de la Organización de los Estados Americanos.

Explican la audiencia inicial en diplomado sobre el nuevo sistema de justicia penal

En el nuevo sistema de justicia penal, las audiencias se rigen con los principios constitucionales de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

Una audiencia inicial, explicó el especialista Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz, se ubica en la etapa conocida como de investigación y puede comenzar con el control de detención o la formulación de imputación.

“El siguiente debate es en este caso definir situación jurídica y cautelares, en este también puede acogerse al plazo constitucional”. 

En el diplomado sobre el nuevo sistema de justicia penal, explicó los pasos de la audiencia inicial.

Primero, con la apertura de la misma, la individualización de los intervinientes, el nombramiento o designación del asesor jurídico y del defensor.

“La regla es que la persona que hace unos instantes, en el momento número dos, en la individualización interviniente dijo que es asesor y dijo que es defensor, vaya a asistir o vaya a defender a esa persona, esa es la regla, la excepción es que exista este tipo de actividades en donde haya falta de voluntad de la víctima o del imputado para que él o ella lo asista”.

En este tipo de audiencias está garantizada en todo momento, la tutela de derechos tanto para la víctima como para el inculpado.

“El derecho está ahí, el derecho se puede ejercer y el ejercicio del derecho también estará condicionado a posibilidad material de que pueda cumplir materialmente con ello”. 

La audiencia inicial es exclusiva del sistema acusatorio.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Instituto Federal Defensoría Pública y Universidad del DF firman convenio 

Alumnos de la Licenciatura en Derecho de la Universidad del Distrito Federal podrán hacer su servicio social en el Instituto Federal de Defensoría Pública, órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal.

Lo anterior, a través de un convenio que firmaron el director general del Instituto, Mario Alberto Torres, y el rector de esta casa de estudios, doctor Eduardo Bermejo Quezada.

“El servicio social es algo obligatorio legalmente y qué mejor que los alumnos de una escuela lo puedan realizar en una Institución como lo es el Instituto Federal de Defensoría Pública”.

El 12 de noviembre de 1984, se emitió  el acuerdo por el que la Secretaría de Educación Pública otorgó a la Universidad del Distrito Federal el reconocimiento de validez oficial al plan de estudios de Licenciatura en Derecho.

Fue el rector de esta universidad, quien anunció que los integrantes del Instituto Federal de la Defensoría Pública podrán terminar o iniciar sus estudios, principalmente en la carrera en derecho.

“Como Institución de educación superior y media superior que pudiéramos otorgar becas para aquellos trabajadores de esta Institución, ya sea que no hayan iniciado su licenciatura o que no hayan terminado su licenciatura o que quieran estudiar una especialidad, una maestría o un doctorado”.

Los estudiantes podrán realizar su servicio social, en caso de tener  aprobado más del 70% de créditos de la licenciatura en derecho.

Los alumnos serán asignados en auxilio de las labores que desempeñan los defensores públicos y los asesores jurídicos en las materias penal, civil, fiscal, administrativa y derivadas de causas penales del ámbito federal.

Miguel Nila Cedillo


Foro sobre Implicaciones de la Reforma Energética en Materia Agraria

La ley de hidrocarburos establece un procedimiento claro de negociación que respeta los derechos de los propietarios de las tierras de las que podría extraerse petróleo.

Así lo señalaron funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, que participaron en el Foro sobre Implicaciones de la Reforma Energética en Materia Agraria. 

 “Hay que reconocer que en este caso los legisladores sí crearon un modelo tendiente a la negociación, todos los pasos, pusieron en la ley la mayor certeza y objetividad posible para lograr un acuerdo y para que la mediación funcione”, Ricardo López, Responsable de Contratos de Explotación SEDATU.

Explicaron la función de mediación que tendrá la SEDATU, en caso de que se agoten los 180 días que tienen  los ganadores de alguna licitación y los dueños de las tierras, para llegar a un acuerdo económico. 

 “Se privilegia la negociación y la voluntad entre las partes, no se privilegia que se imponga un acuerdo por parte de nadie… Existen mecanismos de transparencia en todas las etapas del proceso, no va a haber letras chiquitas, ni tampoco va a haber acuerdos bajo la mesa”.

En caso de que durante los 30 días que establece la ley para la mediación no se llegue a un acuerdo, la Secretaría de Energía podrá solicitar la servidumbre legal, que es similar a una expropiación.

Esto procederá siempre y cuando la autoridad compruebe que esa ocupación será de utilidad pública y para beneficio del país, según los especialistas.

Juan Carlos González

Periodistas independientes destacaron el esfuerzo de la SCJN por proteger la labor informativa en México

Periodistas independientes destacaron el esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por proteger la labor informativa en el país.

En foro en la UNAM, Nancy Flores, reportera de investigación, recordó el compromiso de la Corte en el caso Blue Marine contra la revista Contralínea por daño moral.

Esta contratista de Petróleos Mexicanos que había ganado miles de millones de pesos en contrataciones ilícitas había traficado influencias su director”.

En ese asunto la Corte analizó la proyección pública de las personas físicas o morales, que mantienen negocios con el gobierno. 

Resolvió que su actuación es de interés público y su exposición en los medios informativos en casos de corrupción e irregularidades, es legal, en tanto que involucra al erario.

La Suprema Corte de Justicia encontró que los periodistas habíamos realizado nuestro trabajo de la mejor manera, que no habíamos faltado a la verdad”. 

Alertó de los riesgos para el periodismo de investigación en México, por atentados de poderes económicos y de la delincuencia.

Estas personas van a hacer lo imposible porque los periodistas no generemos la información que estamos investigando”. 

De acuerdo con datos de PGR, del 2000 hasta abril de 2014, había registrados 102 asesinatos de periodistas en el país.

Mario López Peña

La próxima semana en el Pleno de la SCJN 

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte continuará con el estudio de un amparo directo en revisión, en el que se cuestiona la constitucionalidad del Artículo 133 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales, norma que regula la figura del arraigo. (Amparo directo en revisión 1250/2012).

Asunto en el que definirán si la federación puede regular esta medida cautelar en un ámbito más amplio, al de la delincuencia organizada y si es una figura admisible, a la luz del cuerpo jurídico de rango constitucional que protege los derechos humanos.

En seguida, retomarán el análisis de un amparo, en el que ya se definió que sí puede aplicarse la reforma al artículo primero de la Constitución a hechos acontecidos antes de su entrada en vigor. (Amparo directo en revisión 1046/2012). 

Y que los tribunales colegiados sí pueden realizar control de convencionalidad, pero solo conforme a lo dispuesto en el marco normativo. 

En este caso, determinarán solo los alcances de esta resolución, lo que podría implicar decidir sobre la constitucionalidad del Artículo 1916 del Código Civil del Distrito Federal, pues se argumenta restringe el derecho de acceso a la justicia.

Pues solo permite exigir la responsabilidad civil, pero no la reparación del daño moral. Lo anterior se desprende de un asunto en el que una persona reclamó ambos conceptos, a un hospital, por el fallecimiento de un familiar, mismo que no brindo de manera adecuada los servicios médicos requeridos. 

En lista también se encuentran dos acciones de inconstitucionalidad, en la que se pide invalidar los artículos del Código de Procedimientos Penales de la capital, que regulan la figura de detención con control judicial, que podría equipararse con el arraigo.  (Acciones de inconstitucionalidad 25/2013 31/2013).

José Luis Guerra García

Se reúne Ministro Presidente con el Secretario General del Sindicato de Trabajadores del PJF

La disposición y apertura que ha mostrado el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales da esperanzas y expectativas de que se velará por los derechos de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación.

Así lo aseguró el secretario general del Sindicato, Gilberto González Pimentel.

“La impresión que yo tengo del señor Ministro es que es una persona muy sensible, yo creo que esa experiencia que ha tenido desde su ingreso al Poder Judicial como taquígrafo judicial hasta el máximo rango que hay en la Judicatura que es el de Ministro y ahora a cargo del Poder Judicial de la Federación, le ha dotado de una sensibilidad y de una sapiensa para poder resolver los problemas que tenemos los trabajadores”.

Tras una reunión que sostuvo con el Ministro Presidente, el líder del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial destacó que hay una estrecha relación y se buscará incrementar algunas prestaciones que han quedado rezagadas.

“El ministro nos comentó que su política es de puertas abiertas que vamos a tener constante comunicación y que recibe a cualquier persona, y eso nos da la certeza de que tenemos un hombre sensible al frente del PJ conocedor de todos sus problemas y que poco a poco los irá solucionando, apenas se va sentando tiene poco tres, cuatro meses y ha dado muestras con alguna emisión de algunos acuerdos de que la reforma va en serio y va en protección de los trabajadores”.

Se hará conciencia a los 28 mil trabajadores sindicalizados sobre la difícil situación económica por la que atraviesa el país y que trastoca al Poder Judicial.

Sin embargo, dijo, hay negociaciones para mejorar las prestaciones, la jornada laboral y el derecho al pleno esparcimiento y la convivencia familiar.

“Esas respuestas inmediatas, esas respuestas a favor de la economía de los propios trabajadores nos da una amplia perspectiva de que vamos a mejorar sustancialmente en cuanto a trato, en cuanto a remuneraciones, que no todo es remuneraciones, muchas veces estamos más por un trato digno, por un respeto hacia la persona porque hay áreas donde hay mucho hostigamiento”.

Gilberto González Pimentel se comprometió a su vez a democratizar el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación y a rendir cuentas de manera puntual para recobrar la confianza de sus agremiados.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Juez de control, de tribunal de enjuiciamiento y magistrado de alzada tienen la competencia jurisdiccional en el nuevo sistema penal adversarial

El juez de control, el juez de tribunal de enjuiciamiento y el magistrado de alzada tienen la competencia jurisdiccional en el nuevo sistema penal adversarial.

Integrarán los Centros de Justicia Penal Federal, de acuerdo con el manual publicado por el Consejo de la Judicatura Federal.

La Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales definen sus respectivas funciones:

El juez de control intervendrá desde el principio del procedimiento y hasta el dictado del auto de apertura a juicio.

Determinará la legalidad de la detención de una persona y de la labor del ministerio público, así como la aplicación de medidas cautelares.

Ordenará prisión preventiva en casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con armas y explosivos, entre otros supuestos.

“Un juez de control que vigilará precisamente en ese punto intermedio, que los iguales contiendan con las mismas posibilidades y contiendan de la manera correcta”, Isabel Maldonado Sánchez, Investigadora INACIPE.

El juez de tribunal de enjuiciamiento intervendrá después del auto de apertura a juicio oral, hasta el dictado y explicación de la sentencia.

Sus decisiones serán verbales, con la expresión de sus fundamentos y motivos.

En la motivación deberá referir todas las pruebas desahogadas, incluso de aquellas que se hayan desestimado, indicando las razones para hacerlo.

“Si el defensor no logra responder o hacer una defensa correcta, el juez puede declarar desierta la defensa y al declarar desierta la defensa—si esta audiencia no es de término—la suspende hasta una nueva cuando el imputado tenga una defensa correcta”. 

El magistrado de alzada resolverá, en caso de que se recurra a su jurisdicción, la apelación de la sentencia emitida por el tribunal de enjuiciamiento.

Al frente de la administración de los Centros de Justicia Penal Federal estará un juez que coordine y supervise las acciones de soporte jurídico y los procesos de atención al público; recepción, registro y turno de correspondencia y de asuntos; programación y gestión óptima de audiencias, notificaciones, logística y servicios de información.

El juez de ejecución de penas conocerá de la ejecución de las sanciones impuestas en el centro de su adscripción.

Mario López Peña

Se realizará la primera semana de la bici en la Ciudad de México

En el marco del Día Internacional de la Bicicleta, organizaciones de la sociedad civil realizarán la primera semana de la bici en la Ciudad de México.

Se llevará a cabo del 18 al 26 de abril, en Paseo de la Reforma, el Bosque de Chapultepec y en las colonias Roma y Condesa.

El objetivo es promover entre los capitalinos el estilo de vida en bici, que genera beneficios a la salud y al medio ambiente.

 “El tráfico genera muchos efectos negativos, nada más en temas de productividad estamos perdiendo el dos por ciento del PIB en el DF y en el Estado de México, debido al tráfico, el tiempo de traslado por el tráfico es en promedio una hora veinte minutos de la casa al trabajo”, Alejandro Domínguez, Asociación Tu Causa en Movimiento.

La celebración incluye una mega rodada, en la que participarán más de cinco mil ciclistas. 

 “La salida es del parque de los Venados y nos dirigimos al Tótem Canadiense, que está en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, acá la finalidad es realmente darle tributo a la bicicleta y al final hacer un convivio con toda la comunidad ciclista”, Evodio Domínguez, Organizador Semana de la Bici.

También habrá talleres, seminarios, conciertos y bici-tours por murales y restaurantes.

El 19 de abril se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, con el objetivo de promover este medio de transporte y para llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas.

Juan Carlos González

Vigente reforma al Art. 99 de la Constitución de Colima

En Colima está vigente la reforma al Artículo 99 de su Constitución que establece que además de impartir la educación básica, la autoridad promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la inicial, especial y superior. Además, apoyará la investigación científica y tecnológica, y difundirá la cultura.