La Constitución, análisis rumbo a su centenario

  

El reto de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 está en hacerla operativa, afirmó el Ombudsman Nacional, Luis Raúl González Pérez.

Al participar en el Seminario “La Constitución, análisis rumbo a su centenario”, en el Senado de la República, indicó.

“El tema de los derechos humanos es el gran tema de nuestra época, en este sentido a casi 4 años de distancia apenas estamos comprendiendo su magnitud real, sus alcances y consecuencias, cuestión que es un primer paso para su implementación plena”.

Miguel Sarre, académico e investigador universitario, destacó la importancia de la implementación del sistema de justicia penal acusatorio el próximo año en todo el país.

“Así es que nos tardamos un siglo, un siglo entero e cumplir la promesa, en cumplir la propuesta de una revolución procesal que hiciera Venustiano Carranza en 1916”.

En tanto, consideraron que como figura jurídica, el amparo se ha vuelto indispensable en la vida cotidiana de todo país que trabaja por una justicia cada vez más imparcial y expedita.

“Ante los problemas de una humanidad amenazada por las grandes manifestaciones de la violencia, de la crueldad y coerción que afectan sobre todo a los más desfavorecidos ”, Fabián Aguinaco, Abogado litigante.

Advirtieron que la defensa y promoción de los derechos humanos en un estado democrático, sólo será posible en una sociedad donde exista un interés real para que tales derechos adquieran plena vigencia.

Oscar González

@okogonzalez08

Continúa Diplomado en Derecho Financiero en el @IJF_ESCUELA

Generalmente un usuario de servicios financieros está solo frente a una institución fuerte como puede ser cualquier entidad financiera.

Esto lo pone en una situación de vulnerabilidad en caso de presentarse un evento desfavorable en su contra.

Algún error en la cadena de prestación de servicios de bancos, casas de bolsa o compañías de seguros.

“Los sistemas que administran los servicios al usuario, son sistemas que dan un servicio masivo y a veces individualmente se comenten errores y es muy trabajoso seguirlos, entonces la mayor parte de las quejas que recibe la CONDUSEF son referidas precisamente a estos errores”, Luis Manuel Méjan Carrer, Profesor ITAM.

La protección al consumidor es un principio que está garantizado por el Artículo 28 constitucional.

Así lo puntualizó Luis Manuel Méjan, quien ofreció una cátedra dentro del Diplomado en Derecho Financiero que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial.

“A partir de la reforma financiera que se hizo en enero de 2014, es muy claro para el sistema financiero del país el que uno de los propósitos que deben perseguir y cuidar todas las autoridades y todos los intermediarios que participan el sistema financiero es que se protejan los intereses del público”.

Detalló que existen la Ley de protección al consumidor, garantizada por la PROFECO, y una ley específica de protección y defensa para los usuarios de los servicios financieros que es administrada por la CONDUSEF.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 


Anuncian Primera Feria Aeroespacial México 2015.

En México es necesario impulsar una verdadera política aeronáutica que apoye el desarrollo de este sector.

Así lo señaló el presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México, Miguel Ángel Valero, quien lamentó que en nuestro país hay leyes y reglamentos en materia aeronáutica que fueron aprobados desde 1950.

“Necesitamos una autoridad aeronáutica fuerte, fortalecida con recursos humanos, financieros, necesitamos una agencia investigadora de accidentes en el transporte aéreo, es increíble que la autoridad aeronáutica sea juez y parte”.

Señaló se necesita la creación de una agencia nacional que ayude a mantener el desarrollo que ha mostrado la industria aeronáutica.

Actualmente, en nuestro país hay alrededor de 300 empresas de este sector que dan empleo a más de 45 mil personas. 

Ocupa el número 14 a nivel mundial y se espera que en los próximos cinco años avance cuatro lugares.

Para lograr este objetivo la Fuerza Aérea Mexicana realizará la Primera Feria Aeroespacial México 2015. 

 “Este evento es la bandera de México en el rubro aeronáutico a nivel mundial y va a ser el impulso para que la industria aeronáutica siga creciendo a los porcentajes que ha venido creciendo de 14 %”, Rodolfo Rodríguez, General del Grupo Fuerza Aérea.

Se llevará a cabo del 22 al 25 de abril en la Base Aérea de Santa Lucía, en el marco del centenario de la Fuerza Aérea Mexicana.

Participarán más de 280 empresas nacionales e internacionales. Habrá talleres, seminarios, muestra comercial, exposición de aeronaves y un show aéreo. 

 Juan Carlos González

Investigadores de la UNAM reconocen calidad como juzgador del magistrado presidente Constancio Carrasco Daza

Investigadores de la UNAM reconocieron la calidad como juzgador del magistrado Constancio Carrasco Daza, nombrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación este lunes.

En específico, advirtieron, ante los retos que presenta el proceso electoral en curso.

“Creo que es un nombramiento que es garantía de solidez argumentativa, garantía también de continuidad en la gestión del tribunal y en ese sentido de cara al proceso electoral que ya está en curso, es una buena noticia para el país”, Pedro Salazar, Director IIJ UNAM.

Este proceso electoral aun cuando es intermedio está demostrando lo álgido que va a ser,  en consecuencia le corresponderá al Magistrado Carrasco Daza, ser la cabeza, el vértice de esa Sala Superior, que hasta el momento lo está haciendo muy bien”, María del Pilar Hernández, Investigadora IIJ UNAM.

De acuerdo con el director del instituto, un punto a destacar es la trayectoria del magistrado Carrasco Daza como juzgador federal.

Es un magistrado con una amplia experiencia judicial, tiene una carrera muy reconocida, muy prolongada en el Poder Judicial Federal y ya también desde hace muchos años ha sido miembro de esta Sala Superior”, Pedro Salazar, Director IIJ UNAM.

María del Pilar Hernández, especialista, subrayó los aportes del presidente de la Sala Superior para observar instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y para fortalecer la protección de los derechos político electorales.

“El magistrado Carrasco Daza es uno de los magistrados de la Sala Superior iniciaron con la oleada de control de convencionalidad, un hombre que sabe a la perfección usos y costumbres”.

El magistrado Carrasco Daza presidirá la Sala Superior y el Tribunal Electoral por un periodo de 19 meses.

Mario López Peña

Ombudsman Nacional entrega informe de labores 2014, al Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales

El Ombudsman Nacional entregó por escrito su informe de labores 2014, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Luis María Aguilar Morales.

El acto se llevó a cabo en el antepleno del Máximo Tribunal, en donde Luis Raúl Gonzáles Pérez, reconoció el trabajo realizado por los ministros para proteger y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

“Y reiterándole que hay un reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia por todo el trabajo que realiza en favor de los derechos humanos… Haciendo votos porque redoblemos los esfuerzos en favor de los derechos humanos y que podamos desarrollar actividades conjuntas en el tema que nos ocupa que es la dignidad de las personas”.

El Ministro Presidente, Luis María Aguilar manifestó la disposición del Máximo Tribunal, para colaborar en todo aquello que ayude a fortalecer la protección de estos derechos y a difundir su contenido.

“Y desde luego coincido con la necesidad de reforzar nuestros lazos institucionales para continuar en el mismo camino que nos lleva a la protección de los derechos humanos, esa es una de las labores fundamentales de la justicia federal y desde luego de la comisión que usted preside”.

Con ello se cumple con la obligación constitucional, de presentar el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ante los 3 Poderes de la Unión.

Documento que destaca que casos como el de Iguala y Tlatlaya, no están cerrados, mismos en los que se debe reparar el daño ocasionado a las víctimas.

Además revela que persisten en el país violaciones graves a los derechos humanos como las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la corrupción y la impunidad.

José Luis Guerra García

El Pleno determinó que es constitucional el Art. 133 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales

Por mayoría de 6 a 5, el Pleno de la Corte determinó que es constitucional el Artículo 133 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales. (Amparo directo en revisión 1250/2012).

Norma que contempla la posibilidad de aplicar el arraigo en casos de delitos graves, hasta por un plazo de 40 días.

La mayoría consideró que dicha restricción se prevé en la Constitución, misma que debe aplicarse cuidando siempre que genere la menor afectación.

Estamos ante una restricción constitucional y la tenemos que leer de la manera que menos vulnere los demás derechos humanos que contiene la Constitución, desde mi punto de vista la Constitución y los tratados”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Los ministros que votaron en contra, indicaron que violaba derechos como la libertad y la presunción de inocencia.

Aunque algunos si bien consideraron que la constitución prevé esa figura para casos de delincuencia organizada, los artículos transitorios de la reforma penal, no habilitaban al Congreso para ampliar la aplicación de la figura a delitos graves.

Por esas razones, no obstante que considero que el arraigo, para los delitos de delincuencia organizada pudiera justificarse como una restricción constitucional válida, desde el punto de vista del sistema de protección de derechos humanos, integrado por la convención, como por la constitución, pudiera resultar válido, en este caso considero que el precepto impugnado es inconstitucional, por falta de competencia del congreso que la expidió, ya que no tenía facultad alguna legislar después de la reforma constitucional del 2008, respecto del arraigo en caso de delitos graves”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Todo esto me lleva a la consideración de que el Artículo 133 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales, resulta inconstitucional, por exceder del límite material impuesto al estado para afectar la libertad personal con la figura del arraigo, referido a la delincuencia organizada”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

Por mayoría de votos, el Pleno consideró que la resolución no tendría efectos, pues al declararse la validez se confirmaba la sentencia y se negaba el amparo al quejoso.

“Si la determinación mayoritaria es la constitucionalidad del artículo en mi opinión ya no puede haber ningún efecto, por lo tanto los resolutivos tienen que ser confirma y niega”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

El amparo fue promovido por un ex funcionario del Penal de Gómez Palacios, Durango, quien fue procesado y sentenciado por permitir la evasión de 5  reos en marzo de 2009.

José Luis Guerra García

Publican decreto de fecha límite para pago de tenencia en el DF

El Gobierno de la Ciudad de México publicó el decreto que fija como plazo el 15 de abril, como fecha límite para pagar la tenencia y los derechos de refrendo, sin actualizaciones ni accesorios. A partir del 16 de abril, se comenzarán a cobrar los recargos correspondientes.

Entra en vigor Ley que regula casas de empeño en Coahuila

En Coahuila entró en vigor la Ley que regula la apertura, instalación y funcionamiento de las casas de empeño, quienes deberán contar con un permiso de la secretaría de finanzas para su instalación y funcionamiento.

Ley de la Comisión de Derechos Humanos entra en vigor en Guerrero

En Guerrero entró en vigor la Ley de la Comisión de Derechos Humanos, organismo encargado de la protección y defensa de dichos derechos, quien tendrá que realizar la interpretación que más favorezca a la persona.

Congreso de Colima aprueba minuta con reformas a diversos artículos de la Constitución

El Congreso de Colima aprobó la minuta con reformas a diversos artículos de la Constitución, que establecen las condiciones y límites al endeudamiento que pueden contratar las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, para evitar el sobreendeudamiento.