Analizan en el @IJF_ESCUELA medidas de restricción  a derechos del imputado en proceso penal 

Además de las medidas cautelares, el Código Nacional de Procedimientos Penales contempla otras figuras de restricción de derechos del imputado.

Entre ellas, las de protección y providencias precautorias para tutelar los derechos de la víctima.

Existen 10 mecanismos de protección que son aplicados por el ministerio público.

 “El ministerio público puede restringir los derechos del imputado en qué sentido, uno, prohibirle que se aproxime a la víctima o al lugar en donde se encuentra, dos prohibirle que se aproxime a su domicilio y tres que se vaya del domicilio”, Carlos Villegas Márquez, Asesor jurídico.

Estas tres medidas requieren de control judicial, así lo señaló el asesor jurídico Carlos Villegas Márquez en el Diplomado de formación en torno del nuevo sistema de justicia penal.

 “Dentro de los cinco días siguientes a que decreta esta medida de protección, dentro de los cinco días, tendrá que acudir con el juez de control, para qué, para que el juez analice que esté bien aplicada esa medida de protección”.

En caso de que el juez advierta que la medida no se aplicó debidamente, dijo, podrá modificarla, revocarla o en su caso decretar que se sustituya por otra.

Explicó que las providencias precautorias son aplicadas por el juez de control a petición de parte legítima.

 “El objetivo es sí a favor de la víctima, pero muy específico el tema de la reparación del daño, que se resarza el daño a la víctima”.

El Diplomado de formación en torno del nuevo sistema de justicia penal es impartido en el Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

Magistrado presidente Constancio Carrasco  en la inauguración de la Feria Internacional del Libro del TEPJF @TEPJF_informa

Constancio Carrasco, magistrado presidente aseguró que el voto informado será el mecanismo para blindar las elecciones del próximo 7 de junio.

“Si no fortalecemos el derecho a la información de las personas, si no generamos ciudadanía informado serían interminables nuestros debates sobre la validez de los procesos electorales, la ciudadanía informada es el mejor blindaje, es el mejor guardián de procesos electorales justos”. 

En entrevista tras inaugurar la Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral precisó que las críticas a los órganos electorales es parte del ejercicio democrático en México.

Pero nosotros tenemos que estar atentos y ser responsables y respetuosos del disenso, escucharlo con mucha atención, para tratar de perfeccionar nuestros mecanismos de justicia… La ciudadanía no tiene porqué confiar a ciegas en nadie”. 

Llamó a la ciudadanía, a seguir  las sesiones y los debates del Tribunal Electoral, para constatar la independencia, imparcialidad, pluralidad y profesionalismo de sus fallos.

Si se conocen los expedientes que se debaten, si se maneja con estructura las normas jurídicas, si se resguarda la Constitución, en fin, estamos encontrando estos espacios, no hay otro, creo, espacios de legitimidad”.

En la Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación participan más de 30 casas editoriales, 25 de ellas especializadas.

En esta tercera edición de la Feria, además, habrá presentaciones de obras y conferencias magistrales impartidas por diversos expertos en la materia electoral.

Mario López Peña

Conferencia mensual del #IMCP sobre #DeclaracionAnual2014 @IMCP

  

Inseguridad, corrupción y falta de capital son los principales obstáculos para  los negocios en nuestro país, denunció el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Frente a ello y a 15 días de que concluya el periodo ordinario de sesiones de la 62 Legislatura, demandaron al Congreso de la Unión aprobar las reformas pendientes que eviten al país rezagarse en el camino del progreso.

Las propuestas al Sistema Nacional Anticorrupción, a la Ley de Transparencia y a la Ley Federal de Remuneraciones a los Servidores Públicos… Son reformas cuya aprobación es necesaria y urgente”, Leobardo Brizuela, Presidente IMCP.

Durante su conferencia mensual los contadores públicos señalaron los puntos relevantes de la declaración anual correspondiente al ejercicio fiscal 2014.

Nos informa el SAT que al 9 de abril se han presentado 885 mil 254 declaraciones de personas físicas, y al 31 de marzo se presentaron 556 mil 570 declaraciones de personas morales”, Angélica Gómez, Vicepresidenta Relaciones y Difusión IMCP.

En cuanto a las devoluciones a persona físicas, indicaron que al 9 de abril se han depositado 2 mil 259 millones de pesos, a un total de 250 mil 833 contribuyentes.

En tanto manifestaron una visión menos optimista en cuanto a la percepción sobre la situación de los negocios en el país.

Informaron que en marzo pasado el índice mexicano de confianza económica registró una variación negativa, al retroceder 1.48 puntos respecto al mes inmediato anterior.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Magistrado Manuel González Oropeza habló de los retos del Congreso mexicano

Dinamizar y hacer viable la responsabilidad política para castigar a los funcionarios que dicten actos que atenten contra la Constitución, es uno de los principales retos del Congreso mexicano.

Así lo señaló el magistrado del Tribunal Electoral, Manuel González Oropeza, al participar en el seminario: “La Constitución, análisis rumbo a su centenario” que organizó el Senado.

Aseguró que la responsabilidad política es el método de control constitucional que tiene el congreso para hacer prevalecer y respetar la carta magna y las leyes. 

 “Me parece que el reto que tienen los congresos mexicanos en el futuro  es dinamizar y hacer viable la responsabilidad política, no para que se aplique día a día, porque evidentemente eso sería una perturbación digamos del orden constitucional, sino para que en los casos extremos que se llegue sí pueda haber una efectiva responsabilidad política”.

Propuso que sea el Poder Judicial de la Federación el que investigue posibles violaciones a la Constitución, porque así se garantizaría un proceso más imparcial.

El magistrado González Oropeza también se refirió a la facultad que tiene el Congreso para interpretar las leyes.

Procedimiento que, dijo, pocas veces aplica.

 “El mejor intérprete de la ley es quien la hace, no quien la aplica como el poder judicial, quien la hace y claro cómo se va a interpretar la ley las cámaras del Congreso, modificando la ley, quintando la oscuridad, estableciendo la disposición que va a suplir el vacío de la ley, eliminando las contradicciones normativas, eso es la interpretación de la ley”.

Por último, destacó la función de las cámaras como órganos de representación política, en las cuales, ya se dieron pasos importantes para lograr la paridad entre hombres y mujeres. 

Juan Carlos González

Organiza INMUJERES foro sobre situación de discriminación en el trabajo doméstico en México

Para terminar con la discriminación y los abusos que sufren trabajadoras del hogar, no es suficiente con cambiar el marco normativo. 

Es la conclusión a la que llegaron especialistas que participaron en el foro: “Situación de las trabajadoras del hogar”, que organizó el Instituto Nacional de las Mujeres. 

 “Nos enfrentamos a un fenómeno sumamente complejo cuya solución requiere ciertamente de cambios normativos, pero no exclusivamente de cambios normativos, se requiere plantear una ruta de cambio que comprenda políticas públicas, que comprenda esfuerzos de valoración y de revaloración del trabajo doméstico remunerado”, Rodrigo Alonso Cárdenas, Fomento a la Seguridad Social STPS.

 “Necesitamos la suma de voluntades como servidores públicos que trabajamos justamente como un mandato… Esta discriminación cruzada que sabemos que existe en nuestro país y que no hemos logrado llegar al fondo del problema”, Paz López Barajas, INMUJERES.

Se insistió en la necesidad de generar las condiciones para que el estado mexicano ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.

Destacaron la discriminación múltiple que padecen las trabajadoras domésticas en México.

 “Es población indígena, población migrante, madres jefas de familia y por supuesto cargan con un estigma cultural estigmatizada”, Daniel Ponce, CONAPRED.

Para mejorar la situación de este grupo vulnerable se requiere desmontar los obstáculos institucionales, normativos y culturales, según los especialistas. 

 Juan Carlos González

Primera Sala concede amparo a mujer a la que se le había negado la pensión alimenticia

La Primera Sala de la Corte determinó que el derecho de recibir alimentos se desprende de una relación de solidaridad, que se deben las personas que llevan una vida familiar, ya sea formal o de hecho, y no de un vínculo formal. (Amparo directo en revisión 3490/2014).

Por ese motivo concedió el amparo a una mujer, a la que se le negó la pensión alimenticia, pues su matrimonio estaba viciado de nulidad, pues no había puesto fin, legalmente un matrimonio previo.

Indicaron que el tribunal deberá analizar si en este caso alguno de los cónyuges acredita la necesidad de recibir alimentos y fijar el monto de la pensión, atendiendo la capacidad económica del otro consorte.

También declararon la invalidez de los artículos 40 y 165 del Código Familiar del Estado de Sinaloa, que restringen el matrimonio y el concubinato a la unión de un hombre con una mujer, excluyendo a las parejas del mismo sexo, lo que resulta discriminatorio. (Amparo en revisión 483/2014).

Por ese motivo se concedió el amparo a los quejosos y se vincula a las autoridades de la entidad a no utilizar dichos preceptos para negar beneficios a quienes promovieron el recurso.

La Sala decidió reasumir su competencia para conocer de un amparo en el que se cuestiona la constitucionalidad del Artículo 258 del Código Civil del estado de Jalisco, que define al matrimonio como la unión de un hombre con una mujer, excluyendo a las parejas del mismo sexo, lesionando sus derechos esenciales. (Reasunción de competencia 34/2014).

Asunto que permitirá estudiar la constitucionalidad de dicha institución en esa entidad a la luz del principio de igualdad, del derecho a la identidad, al libre desarrollo de la personalidad, así como al desarrollo y organización de la familia.

Asimismo, determinaron que la suplencia de la queja a favor del adulto mayor solo procede, cuando además de manifestar que lo es, se demuestra que su estado de vulnerabilidad le impide acceder en forma efectiva al sistema de justicia para obtener la tutela del derecho que demanda. (Amparo directo en revisión 1399/2013).

Criterio que es acorde con los principios de la Declaración de Brasilia.

En un caso similar determinó que la aplicación del Artículo 68 Ter del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, no queda a discrecionalidad del juez. (Amparo directo en revisión 1672/2014).

Disposición que obliga a la autoridad jurisdiccional a permitir la participación de la Procuraduría Social estatal, en los casos que se afecten bienes o derechos de adultos mayores de 60 años, y en caso de que se haya omitido darle la debida intervención a la dependencia, se debe ordenar la reposición del procedimiento.

Los ministros confirmaron una sentencia de un tribunal colegiado que determinó que la vía para exigir el pago de indemnización por reparación de un daño a un ayuntamiento, es la vía administrativa y no la civil. (Amparo directo en revisión 2592/2014).

En el caso, la madre de un menor que perdió la vida  al ser atropellado por una patrulla de un ayuntamiento, pidió el pago de indemnización, pero por la vía civil; sin embargo, los ministros determinaron que la autoridad administrativa no podrá declarar prescrito el plazo para exigir el pago por responsabilidad objetiva a través de la ley de responsabilidad patrimonial del estado y los municipios, pues el mismo quedó interrumpido con la admisión de la demanda por el juez de primera instancia.

Finalmente al interpretar el Artículo 1.312 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, definieron que el juez debe dar oportunidad a las partes que lo soliciten, para hacer comparecer e interrogar a los peritos con respecto a los dictámenes que rindan. (Amparo directo en revisión 4414/2014).

Ello con el fin de que el juez pueda conocer la verdad y a solicitud de las partes, conceda el derecho de contradicción en la prueba pericial.

José Luis Guerra García

La Constitución, referente único e insuperable de toda legitimidad y legalidad en el país, señala Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales

20150415_115347

En el recinto legislativo de Palacio Nacional, donde se promulgó la Constitución de 1857, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar aseguró que ningún gobierno es posible si no se sustenta en el respeto a los derechos de las personas.

En sesión solemne del Senado y en representación del Poder Judicial, dijo que la Constitución es y debe seguir siendo norma de referencia institucional.

“La razón del Estado es el pueblo, la sociedad que la da origen, por ello ninguna Constitución, ningún gobierno y mucho menos ningún sistema de justicia es posible si no se sustenta en una real y concreta defensa y respeto de los derechos de las personas. Nuestra Constitución sí lo hace, los gobiernos de ella emanados están obligados a hacerlo y los jueces de la República tienen el deber de vigilar por su respeto y cumplimiento efectivo”.

El Ministro Aguilar Morales recordó cómo hace casi 100 años, 218 diputados se congregaron para reformar la Carta Magna justo en ese recinto histórico que vio tomar protesta a presidentes como Vicente Guerrero, Benito Juárez o Sebastián Lerdo de Tejada.

Ratificó el compromiso del Poder Judicial de la Federación en la observancia y acatamiento de la norma suprema.

“La Constitución no puede sino estar como referente único e insuperable de toda legitimidad y legalidad en el país. Nadie sobre la Constitución, nada sobre la Constitución”.

Rumbo a la conmemoración del centenario de la promulgación de la Carta Magna, dijo que se trabajará con los otros poderes de la unión en difundir el contenido de la Constitución.

Concientizar sobre la importancia del cumplimiento de sus postulados y sobre los mejores mecanismos para hacer efectivos los derechos fundamentales en ella consagrados.

A la sesión solemne del Senado asistieron también los representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

“Que el de 1917 es un texto vivo, que depende de nosotros para trascender los meros conceptos y volverlos tangibles, reales para cada mexicano”, Emilio Chuayfett Chemor, Secretario de Educación Pública.

“Las reformas que sufre la ley fundamental son para su propia evolución y como tal configura el desarrollo de la norma con su historia y su crecimiento”, Julio César Moreno, Presidente de la Cámara de Diputados.

“La unidad en torno a la Constitución debe encontrar mecanismos que garanticen el bienestar de las familias y proyectar al país hacia el desarrollo y la prosperidad, asimismo la unidad nacional para combatir la corrupción, la impunidad y el autoritarismo”, Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Senado.

El recinto de Palacio Nacional fue sede del Poder Legislativo de 1829 a 1872, fecha en la que colapsó tras un incendio.

Fue reconstruido y dio cabida a una sesión solemne en 1972.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Asiste Ministra Olga Sánchez Cordero a seminario La Constitución, análisis rumbo a su centenario

La Ministra Olga Sánchez Cordero urgió a respetar la independencia de los Órganos Constitucionales Autónomos, OCA’s.

Advirtió que es fundamental la labor de los órganos de control constitucional en la defensa de su autonomía.

“El protagonista es el OCA, pero es el órgano de control constitucional quien potencia el crecimiento, la auto regulación y la adecuada relación con los otros poderes, entidades y órganos, en un clima de libertad y respeto hacia su naturaleza”.

En el seminario La Constitución, análisis rumbo a su centenario,  subrayó que su carácter autónomo se consolidará conforme se fortalezca el ejercicio de sus facultades.

“Confiar en la capacidad de cada uno de los órganos constitucionales a los que se ha dotado de autonomía es el primer paso para potenciar su adecuado desarrollo, así pues, se debe respetar las distintas atribuciones y así prepararlos para la autodeterminación, la autonomía y la independencia  que constitucionalmente les son atribuidas”.

La autonomía universitaria definida por la justicia constitucional, dijo, debe ser una guía para estos órganos.

“Esta autonomía, en este caso la revisión que hizo la Corte de las universidades, me parece, debe hacerse extensiva a los OCA’s, bajo la supervisión y controles constitucionales que permitan su ejercicio, en un marco de respeto y colaboración con los otros poderes y órganos del Estado”.

Algunos de los Órganos Constitucionales Autónomos del país son la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el Banco de México, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Federal de Competencia.

Mario López Peña

SHCP publica lista de empresas con facturas falsas

La Secretaría de Hacienda publicó la lista de 8 empresas que no desvirtuaron los hechos que se les imputan, en consecuencia se corrobora que emitieron facturas sin contar con los activos, capacidad e infraestructura para producir, prestar o comercializar los bienes que amparan.

INE da a conocer acuerdos sobre elecciones

El INE dio a conocer los acuerdos por los que se aprueban, el programa de resultados electorales preliminares y la producción de tinta indeleble que se utilizará el día de la jornada electoral, la cual se encargará de elaborar, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Politécnico.