Desconfianza en las instituciones, no deriva de la eficacia del derecho, señala catedrático Pablo Eugenio Navarro

La desconfianza en las instituciones, no deriva de la eficacia del derecho, reveló el catedrático universitario argentino, en entrevista con el Canal Judicial, Pablo Eugenio Navarro. 

 

La desconfianza hacia las instituciones no tiene que ver solo con la ineficacia del derecho, tiene que ver probablemente con otro tipo de situaciones políticas que se han ido viviendo desde hace mucho tiempo atrás, tal vez si es que uno apuntase a instituciones eficientes, por ejemplo para corregir la desigualdad o la pobreza, la gente tendría más confianza en las instituciones y esto sería parcialmente independiente de la eficacia del derecho”. Pablo Eugenio Navarro, Doctor por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 

Puntualizo que si los jueces aplican bien las normas que regulan las relaciones sociales de un país, ello contribuye a la eficacia del derecho. 

 

Si los jueces aplican bien las normas esto contribuye a la eficacia del derecho. Ahora si el derecho es malo, si el derecho es injusto, si el derecho no es sensible a las cosas que hay que cambiar, la eficacia del derecho no nos asegurará una mayor lealtad a las instituciones”. 

 

Señaló que para que los sistemas de justicia sean eficientes, se requiere una inversión importante en la capacitación de su personal.

 

“Me parece que primero en una inversión en recursos humanos decente, es decir, tiene que tener la justicia los medios necesarios para poder llevar adelante su tarea, después en cierto orgullo institucional, hay que sentirse parte de la institución, la gente que pertenece al poder judicial, tiene una función republicana muy importante, deberíamos recuperar el orgullo de pertenecer a esta institución y en  este sentido, cuando uno logra esto se recuperarán otras virtudes, la idea de imparcialidad, la idea de celeridad, valores que tiene que ver directamente con el modo que nosotros queremos que sean nuestros jueces, nuestros funcionarios, sin buenos funcionarios no habrá buenos jueces”. 

 

El Doctor Navarro, se encuentra en México para participar en la Cátedra Ulises Schmill organizada por la Suprema Corte, la Escuela Libre de Derecho y el ITAM.

José Luis Guerra García

Especialistas se refirieron a la relevancia que han tenido los jueces para interpretar la Constitución

En los procesos de reforma constitucional debe existir un diálogo racional para no alterar los pilares fundamentales y superar así el principio de rigidez.

Así lo señaló el director del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia, Roberto Lara Chagoyán. 

 “Como esa construcción inteligente, democrática, tanto en el ámbito estrictamente político como en el ámbito político, para poder hacer los puentes y las conexiones necesarias entre los valores de la Constitución necesaria y los valores de la Constitución contingente, de los cambios necesario que tenemos que dar sin alterar aquellos pilares fundamentales”.

En el seminario: “La Constitución, análisis rumbo a su centenario”, especialistas se refirieron a la relevancia que han tenido los jueces para interpretar la Constitución. 

 “Las leyes, pero muy especialmente nuestra Constitución consagran una multitud de derechos, muchos de los cuales se expresan en términos tan vagos y dependientes de interpretación valorativa”, Jorge Cerdio Herrán, Jefe Departamento Académico de Derecho ITAM.

Señalaron que la Constitución mexicana no marcha sola hacia el futuro, sino que está inmersa en procesos y fenómenos globales, como es el discurso jurídico transnacional. 

 “Un tema incluido en esa agenda es, creo yo, cómo es que esa estructura normativa y orgánica multinivel puede contribuir o no a proteger lo esencial de la Constitución, que son los derechos humanos, el principio democrático, la separación de poderes”, José María Serna, Investigador IIJ-UNAM.

Así como la rendición de cuentas del poder y la legitimidad de todas las estructuras de autoridad. 

Juan Carlos González

Sexta reunión de la Red Mexicana de Cooperación Judicial para la Protección de la Niñez

La participación infantil debe ser considerada como eje transversal en las acciones que involucren derechos de este sector de la población.

Para hacer frente  a los fenómenos que victimizan a la niñez como la trata de personas, sustracción ilegal, adopciones irregulares, maltrato y explotación laboral.

 “Si queremos un México mejor es imprescindible que nuestros niños, niñas y adolescentes crezcan en entornos de respeto, paz y armonía, en este sentido debemos desarrollar acciones en donde sean tomados en cuenta”, Adriana Luna Lozano, Directora General Jurídica, DIF Nacional.

Actualmente México cuenta con la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes para garantizar su protección.

 “En la ejecución de las políticas públicas que se deriven de esta nueva normativa, es fundamental considerar las voces y participación de las niñas, niños y adolescentes en todos aquellos asuntos que les afectan”, Gustavo Gamaliel Martínez Pacheco, Director General DIF- DF.

Al poner en marcha la sexta reunión de la Red Mexicana de Cooperación Judicial para la Protección de la Niñez, se enfatizó que desde un enfoque de derechos humanos, México avanza en su reconocimiento como sujetos plenos de derechos.

 “La atención y protección de los derechos de la infancia es permanente, requiere desde luego más que de preocupación, de ocupación de todas las instancias de gobierno”, Edgar Elías Azar, Presidente TSJDF.

La Red Mexicana de Cooperación Judicial, instalada en 2010, reúne a los tribunales superiores de justicia de todo el país, para impulsar el mejoramiento en la impartición de justicia y la protección eficaz de derechos de la infancia. 

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Lanzan la iniciativa “Por el México que merecemos”.

Más de  25 organizaciones de la sociedad civil se unieron para lanzar la iniciativa conjunta: “Por el México que merecemos”.

A través de este mecanismo, identificaron los temas que deben atenderse de manera urgente y prioritaria para el desarrollo del país y el bienestar de los mexicanos.

Queremos candidatos honestos y transparentes, propuestas concretas y compromisos claros. Ya no puede haber excusas. Los mexicanos hemos despertado, estamos atentos, somos exigentes”, Juan Pablo Castañón, Presidente Nacional de COPARMEX.

Llamaron a los ciudadanos a participar en el proceso electoral. 

Exigieron mejorar los indicadores macroeconómicos, mediante un manejo responsable de las finanzas públicas y la inversión. 

Mejorar el sistema de seguridad pública, mediante la profesionalización, dignificación y certificación policial”, María Elena Morera, Presidenta Causa en Común.

Solicitaron aumentar la calidad de la impartición de justicia, mediante mayor capacitación judicial y acelerar los juicios orales. 

Asegurar condiciones mínimas que permitan avanzar en la aplicación de la Reforma Educativa en todo el país, en ese sentido impulsar la evaluación y profesionalización del cien por ciento de los docentes”, Teresa Ortuño, Presidenta Suma por la Educación.

De igual forma demandaron un gobierno eficiente y transparente, mediante una legislación anticorrupción.

Además impulsarán la participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones. 

 “No podemos aceptar continuar como estamos: llenos de corrupción, de ineptitud, de ineficacia y de políticos que se sirven en lugar de servir a la sociedad”, Alberto Núñez Esteba, Presidente Sociedad en Movimiento.

Las ONG’s buscarán que los candidatos a puestos de elección popular hagan públicas sus declaraciones patrimoniales, de impuestos y de conflictos de interés. 

Juan Carlos González

. @I_E_D_F y la @IBERO_mx firman convenio

Para transparentar la cobertura informativa en medios de comunicación, la Universidad Iberoamericana realizará el monitoreo de las campañas políticas en la capital del país.

A través de un convenio de colaboración, elaborará un análisis diario de los contenidos electorales.

“Una ciudadanía que no solamente esté vinculada a los aspectos de la propaganda electoral o de las campañas electorales mismas, sino nutrida con un elemento sustancial, los aportes de los diversos noticieros, los diversos medios de comunicación ponen en la mesa de análisis y las diversas expresiones que durante este proceso electoral se irán vertiendo”, Mario Velázquez, Presidente del IEDF.

El rector de esa casa de estudios, David Fernández, lamentó la falta de interés de parte de los jóvenes respecto a temas públicos y políticos.

“Nuestra democracia es la única que posibilidad que tenemos de remontar lacras que nos hieren como la pobreza, la desigualdad, la exclusión, la inequidad de género, etc”.

El monitoreo se llevará a cabo durante el periodo de campaña, que va del 20 de abril al 3 de junio de este año.

Los reportes serán públicos y podrán consultarse en la página web del Instituto Electoral del Distrito Federal.

Comentaron que la regulación en el Distrito Federal prohíbe a los candidatos llevar a cabo señalamientos, acusaciones o difamaciones, que puedan descalificar a los actores políticos participantes.

El monitoreo de las campañas que realizará la universidad tendrá un costo aproximado de 500 mil pesos.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Conmemoración del Día Mundial del Arte

  

Si no es a través de la cultura las agendas para el desarrollo no funcionan.

Así lo afirmó la representante de la UNESCO en México, Nuria Sanz Gallegos, al participar en la conmemoración del Día Mundial del Arte.

 “Y esa ha sido la labor y el mantra en los últimos 5 años, intentando convencer a 193 países que la cultura y el desarrollo es un binomio necesario, obligatorio y que no se ofrecen oportunidades para ningún tipo de crecimiento si no se piensa desde la cultura, desde el arte”.

Con una exposición titulada “Huellas indelebles a favor de la igualdad, pinturas y esculturas mexicanas”, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se unió a la celebración.

 “El arte sin duda es un trasmisor de ideas y valores, es cultura, es un detonante de la unión entre todos los pueblos del mundo, el arte es la expresión máxima del sentimiento del ser humano”, Manuel Hallivis Pelayo, Magistrado Presidente TFJFA.

La exposición expresa que el derecho y el arte son creaciones humanas que tienen una función social.

 “Cada vez que un artista interpreta una obra se parece mucho a cuando un juez interpreta una norma, porque tanto el derecho como el arte nacieron justamente para ser interpretados”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Directora Coordinación Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia, SCJN.

 “El arte humaniza, el arte nos sensibiliza, nos da la capacidad de voltear hacia otro lado”, Rosa María Burillo, Presidenta Asociación Mexicana de Artistas Plásticos.

El Día Mundial del Arte es una celebración promovida por la Asociación Internacional de Artes Plásticas.

En 2012 la UNESCO eligió el 15 de abril para esta conmemoración en honor a la fecha de nacimiento de Leonardo da Vinci.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

TEPJF revocó acuerdo del INE sobre retransmisión de spots

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó, en parte, el acuerdo del INE por el que se ordenó a Dish pagar 7.7 millones de pesos a Televisa y TV Azteca por la retransmisión de spots de la pauta electoral.

Con la resolución, por mayoría de seis votos contra uno, ordenó al INE la emisión de una nueva determinación sobre las reglas de retransmisión de señales radiodifundidas por las concesionarias de televisión restringida.

“Considero que con la propuesta que estamos haciendo a partir del concepto de agravio común de las apelantes, damos oportunidad a que el Instituto Nacional Electoral cumpla este cometido como árbitro de las partes interesadas se cumpla con lo que se ha resuelto por el Tribunal Electoral y se transmita en su momento la pauta federal de la mejor manera posible”, Flavio Galván, Magistrado TEPJF.

El Instituto Nacional Electoral había ordenado a Dish pagar a las televisoras referidas por la retransmisión de las pautas incluidas en la señal que la televisora restringida toma de sus canales abiertos.

Dish impugnó esta resolución con el argumento de que el INE privilegió un criterio económico.

En otro tema la Sala Superior, confirmó la validez de las elecciones del Municipio de Tepelmeme Villa de Morelos, Coixtlahuaca, Oaxaca, así como la entrega de las constancias de mayoría.

Esto, al revocar una decisión de la Sala Regional Xalapa de este Tribunal que había declarado la invalidez de esa elección por presunta violación al derecho de las mujeres a participar en los comicios.

De las constancias de autos se observa que existió una participación activa en la asamblea de las mujeres, dos de ellas fueron postulados, no obtuvieron los suficientes votos, pero la votación fue prácticamente 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres”, Salvador Nava, Magistrado TEPJF.

Ordenaron al órgano electoral de Oaxaca, que mediante el diálogo con la comunidad, tome las medidas necesarias, para la promoción, educación, y explicación del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres que asegure la participación política en ese municipio.

Mario López Peña

Senado aprueba reformas a la Ley de los derechos de las personas adultas mayores

El Senado aprobó reformas a la Ley de los derechos de las personas adultas mayores, que pretenden garantizarles una vida libre de maltrato.

El dictamen propone especificar la responsabilidad de la familia de las personas  mayores de 60 años, en cualquier forma de violencia o acto que ponga en riesgo a dichas personas, sus bienes y derechos, además de fomentar una cultura de aprecio por la vejez.

En México, de acuerdo con el INEGI, hay 10.9 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa el 9.3 % de la población total del país.

43 % de ellos, se encuentran en situación de pobreza multidimensional.

Entre el 8.1 y el 18.6 %, sufre algún tipo de maltrato o abuso familiar.

Entre 1950 y el año 2010, la esperanza de vida pasó de los 46 a los 68 años de edad, y está previsto que ésta aumente hasta los 81 años para fines de este siglo.

Se estima que para el año 2050 en el mundo habrá más personas mayores de 60 años que niños.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas, en la actualidad casi 700 millones de personas son mayores de 60 años.

Se calcula que para el año 2030, esta población llegue a mil 400 millones de personas, mientras que para el año 2050, las personas de 60 años o más llegarán a los 2 mil millones, esto es, más del 20 % de la población mundial.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Senado emite declaratoria de entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales

El Pleno del Senado emitió la declaratoria de entrada en vigor, a partir del 1 de agosto de 2015, del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Para los estados de Baja California Sur, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí.

Ello, tras la solicitud enviada a la mesa directiva por parte del Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y de la procuradora General de la República,  Arely Gómez.

Para el resto de las entidades, el Poder Judicial, la PGR y Gobernación, mediante acuerdos conjuntos, realizarán la solicitud en próximas fechas.

La declaratoria fue turnada a la Cámara de Diputados para su emisión.

El Pleno declaró la inconstitucionalidad del Art. 270 Bis 1, del Código de Procedimientos Penales del DF

Por unanimidad, el Pleno de la Suprema Corte declaró la inconstitucionalidad del Artículo 270 Bis 1, del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal. (Acciones de inconstitucionalidad 25/2013 y 31/2013).

Disposición que establecía la figura de detención con control judicial, en caso de delitos graves por un plazo de 5 días, que podría ser prorrogada por 5 días más.

El proyecto de la Ministra Olga Sánchez Cordero, proponía declarar su invalidez por ser una figura similar al arraigo y porque la asamblea legislativa no tenía competencia para legislar en esa materia.

Sin embargo, aceptó modificar el proyecto a petición de la mayoría, para declarar la invalidez de la disposición por tratarse de una figura no contemplada en la Constitución.

Como es una medida restrictiva de libertad y no está contemplada en los artículos constitucionales correspondientes, esto sería inconstitucional por eso”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

 “Tenemos el caso de que se legisla una figura muy similar al arraigo pero se le da otra denominación para tratar, de manera poco disimulada de salvar el criterio de la corte para impedir, con base en la Constitución que se legisle en materia de arraigo, esto técnicamente se llama fraude a la Constitución”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “No tiene ningún caso, hacer la similitud, cuando directamente podemos hacer el comparativo, ya no por competencia, simple y sencillamente, porque las disposiciones que en la constitución establece esta limitación a la libertad, no contemplan este supuesto y por tanto es inconstitucional”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “Cuestión que yo también podría sostener desde el punto de vista que la libertad, como derecho humano, solamente puede restringirse con una restricción expresa en la Constitución”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente  SCJN.

Previamente el Pleno concluyó el estudio de un amparo en el que se cuestionaba la decisión de un tribunal colegiado que declaró la invalidez del Artículo 1916 del Código Civil del Distrito Federal, vía control de convencionalidad. (Amparo directo en revisión 1046/2012).

Dicho órgano argumento que la disposición violaba el derecho de acceso a la justicia, al impedir a los familiares de una persona que falleció en un hospital, reclamar el pago de daño moral, además de la responsabilidad civil.

Por mayoría de votos se determinó revocar la sentencia y ordenó al colegiado estudiar si se da algún supuesto de control concentrado, que le permita definir la constitucionalidad de la norma.

“Y tú colegiado has el análisis en ese sentido y determine estas condiciones, si se da o no se dio, planteamiento de inconstitucionalidad, causa de pedir o suplencia de la queja”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El Pleno devolvió los autos de este asunto, al tribunal competente.

José Luis Guerra García