Catedrático Pablo Eugenio Navarro habló de los retos del derecho

Ante los cambios vertiginosos que registra la sociedad, el derecho tiene el reto de responder a esas transformaciones para atender problemas cada vez más complejos. 

Lo anterior lo afirmó el catedrático argentino, Pablo Eugenio Navarro, quien destacó que la efectividad de la norma depende de que se aplique de manera correcta. 

“Creo que deberíamos sentirnos entusiasmados ante la posibilidad de contribuir a estos cambios sociales que son tan vertiginosos y tan importantes”. 

Puntualizó que la ciencia del derecho debe enfocarse a asegurar el bienestar de la sociedad. 

“En primer lugar depende de la necesidad de cada comunidad, cada comunidad tiene que tratar de hacer lo máximo posible por asegurar que sus ciudadanos estén bien, estén en el mejor de los mundos posibles… Me parece que tratar de dar respuestas a lo que la gente requiere, transparencia en materia, digamos, electoral, que las cargas tributarias estén distribuidas de manera equitativa, cosas como estas me parece que son desafíos importantes y que en esto nuestras comunidades tienen que tomarlas seriamente”. 

Indicó que los ciudadanos requieren de orientación precisa, para entender el derecho y evitar con ello, que incurran en prácticas delictivas. 

Ahora bien, si es que el estado tratase de comunicarse directamente con nuestra sociedad multicultural, con todas las diferencias que tiene, de qué manera podría tener precisión el mensaje, algunas cosas son obvias, no hay que matar, no hay que ejercer violencia física, pero cuando ya queremos regular cosas más específicas blanqueo de dinero, transferencias de capitales, para esto necesitamos otro vocabulario y en esto la gente quede afuera”. 

Puntualizo que las autoridades deben entender que es lo que quieren sus ciudadanos, para que el estado de derecho cumpla con su cometido, garantizar paz y tranquilidad a la sociedad.    

José Luis Guerra García

TEPJF determina inaplicar Art. del Código Electoral del DF al considerar que restringe el derecho a ser votado de los ciudadanos

El Tribunal Electoral determinó inaplicar el Artículo 294 del Código Electoral de la capital al considerar que restringe el derecho a ser votado de los ciudadanos.

 

Con esta decisión se revocó la sentencia que emitió el Tribunal Electoral de la capital y que negó el registro como jefa delegacional en Miguel Hidalgo a Xochitl Gálvez.

 

Con ello, se ordena emitir una nueva resolución en la que si no hay otros elementos que impidan su participación se le deberá de registrar como candidata a dicha elección.

CIDH entregó información para abrir nuevas líneas de investigación en caso Ayotzinapa

El grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que estudia el caso Ayotzinapa entregó información a la PGR para que abra nuevas líneas de investigación.

Suministró información para abrir nuevas líneas de investigación y ampliar las ya existentes, solicitó tomar declaraciones, analizar  pruebas fotográficas, y documentales y de video, entre otras, también solicitó que se complete la información oficial presentada sobre los escenarios en el que se dieron los hechos de la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre”, Carlos Beristain,  Miembro GIEI CIDH.

En el segundo informe de este grupo interdisciplinar de expertos independientes, detallaron que  dieron datos a la Policía Federal sobre lugares de búsqueda. 

“Con base en datos proporcionados por familiares el GIEI entregó a la Policía Federal información sobre dos lugares que deben ser inspeccionados”. 

Dentro de las actividades  realizadas  del 6 al 22 de abril, destaca una visita de dos días al Centro Federal de Readaptación Social Número 4 de Tepic, Nayarit, para entrevistar  a 16 personas detenidas por el caso.

Por otra parte, subrayaron que se necesita fortalecer la búsqueda de fosas utilizando tecnología láser. 

Dijeron que no se ha fijado la fecha para realizar las entrevistas con los miembros del batallón 27 del Ejército.

Hicieron un llamado al gobierno mexicano para que no se revictimice a los familiares de los normalistas desaparecidos e investigue hechos de coacción en su contra.

Continuarán sus labores el 1 de mayo próximo. 

Mario López Peña

Disminuyen denuncias por secuestros en marzo 

En marzo se registraron en México 128 denuncias por secuestro, lo que representa una disminución del 6% respecto al mes anterior.  

Así lo revela el Informe mensual de la asociación Alto al Secuestro, el cual señala que se ha mantenido una tendencia a la baja en los últimos meses. 

“128 que fueron el total de eventos que tuvimos en el mes de marzo, 32 secuestros por semana, cuatro secuestros aproximadamente al día”,Isabel Miranda de Wallace, Presidenta Alto al Secuestro.

El Estado de México, Tamaulipas, Distrito Federal, Veracruz y Guerrero, son las entidades que presentaron más casos de secuestro.

En este periodo se registraron 154 víctimas y 185 detenidos, de los cuales 23 son policías federales y locales. 

La presidente de la asociación Alto al Secuestro celebró la decisión de la Suprema Corte de Justicia en la que declaró constitucional el arraigo. 

“Queremos decirles que indudablemente estamos de acuerdo en lo que hizo la Suprema Corte de Justicia y ahorita el Doctor González va a explicar la importancia que tiene el arraigo en este país”.

Se señaló que es imposible que el Ministerio Público pueda integrar una averiguación previa en menos de 48 horas en los casos de delincuencia organizada. 

Juan Carlos González

Realizan primer foro sobre participación ciudadana y fortalecimiento de la democracia organizado por el INE 

  

Con la asistencia de los partidos políticos, a excepción de MORENA, se realizó el primero de 7 foros organizados por el INE, sobre participación ciudadana y fortalecimiento de la democracia.

A poco más de un mes del proceso electoral federal, se reconoció el déficit de credibilidad de la ciudadanía en las elecciones y en las instituciones políticas.

“Hoy se reproduce un malestar que parece creciente con la política, los políticos, los partidos, los congresos y los gobiernos y ya sabemos o lo deberíamos saber que sin partidos, sin congresos, sin gobiernos, no hay democracia posible”, José Woldenberg Karakowsky, Ex Consejero Presidente del IFE. 

“Estamos convencidos de que las plataformas electorales están llamadas a ser el eje vertebrador del debate democrático de cada proceso electoral y el principal instrumento para que los partidos políticos y candidatos construyan un nuevo piso de confianza con los electores en beneficio de la recreación de la vida democrática”, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del INE.

Los partidos fijaron sus posturas.

Hoy seguimos sufriendo y padeciendo la falta de democracia en casi la tercer parte del territorio nacional”, Gustavo Madero Muñoz, Presidente Nacional del PAN. 

“Es evidente que las cosas no están saliendo como la gente quiere, el sistema electoral siendo bueno, sigue pareciendo insuficiente”, César Camacho Quiroz, Presidente Nacional del PRI.

“No se sienten representadas por los partidos políticos existentes, se trata de un preocupante caso de deserción de los demócratas”, Agustín Basave, Candidato del PRD a Diputado Federal.

Partidos y autoridades reconocieron el problema de desigualdad y corrupción que vive México.

“Esa apertura ha sido zigzagueante, esa apertura ha tenido pues matices en términos de que no ha logrado toda vía consolidarse”, Alberto Anaya, Comisión Ejecutiva Nacional PT. 

“La preocupación en la falta de promoción de aquello en lo que se ha avanzado y de los retos que tenemos”, Arturo Escobar y Vega, Vocero Nacional PVEM. 

“Sólo uno de cada 3 mexicanos cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, Jorge Álvarez, Secretario de Organización Movimiento Ciudadano.

También participaron los representantes de Nueva Alianza, Partido Humanista y Encuentro Social.

Entre las propuestas están el combate a la pobreza, desigualdad, corrupción e impunidad para alentar la participación ciudadana.

Reformar la Ley de Consulta Popular, campañas más cortas, mayor fiscalización, observatorios ciudadanos y modificar el sistema de proporcionalidad en el Congreso.

El próximo foro será el 27 de abril con el tema derechos humanos e impartición de justicia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El sábado 25 de abril se llevará a cabo la cuarta Marcha por la Vida 

  

A 8 años de la entrada en vigor de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, ha proliferado el surgimiento de clínicas privadas que funcionan como un negocio y operan fuera de la ley, denunciaron organizaciones sociales.

“Que no tienen regulaciones en materia de uso de suelo, que no tienen regulaciones en materia de protección civil, que no tienen regulaciones en materia de protección de riesgos sanitarios, que operan en la más absoluta ilegalidad y con la tolerancia del gobierno del distrito federal”, Fernando Rodríguez, Diputado federal.

Informaron que se han practicado más de 135 mil abortos en hospitales y centros de salud del gobierno de la capital del país.

“Al jefe de gobierno el doctor Miguel Ángel Mancera para que haga las verificaciones correspondientes a todas las clínicas privadas que solamente están utilizando el tema del aborto como un negocio que mueve miles de millones de pesos o cientos de millones de pesos al año que al no tener regulación ponen en riesgo la vida de las mujeres”.

Para exigir la derogación de las leyes que permiten el aborto, el sábado 25 de abril a las 10 de la mañana se llevará a cabo la cuarta Marcha por la Vida.

El contingente partirá del Monumento a la Madre y se dirigirá hacia la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

“Una es de la fundación social este país que financia el banco Banamex hace ya 2 o 3 años, y en esta encuesta lo que claramente expone es que dos terceras partes de los ciudadanos de nuestro país rechazan categóricamente el aborto y se manifiestan estar a favor de la vida en todas sus circunstancias”, Mario Romo, Dir. Red Familia.

En 2007 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, así como el decreto que modificó el Código Penal y la Ley de Salud local, convirtiendo a la ciudad de México en la primera entidad en donde el aborto es legal.

Oscar González

@okogonzalez08

Deserción escolar relacionada en muchas ocasiones con la desigualdad de género

En México, la asistencia a la escuela disminuye a partir de los 15 años, en muchos de los casos por situaciones relacionadas con desigualdad de género.

Roles y estereotipos son la principal causa de la violencia contra las mujeres.

Según  la Subsecretaría de Educación Superior, de los casi 29 millones de personas entre 5 y 17 años de edad que habitan en México, 8.9 % no asiste a la escuela.

De éstos, 48 % son mujeres y 52 % son hombres.

La SEP detectó 28 municipios de alta vulnerabilidad en 11 estados: Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

En 400 escuelas de estos municipios se promueven cambios normativos y se instrumentan diversas acciones para incorporar la perspectiva de género.

Una de las herramientas es el libro “Igualdad de género y prevención de la violencia en educación media superior”, de Martha Isabel Leñero Llaca.

Orienta a los estudiantes en la construcción de relaciones humanas basadas en el respeto pleno de los derechos de las personas, promueve la igualdad de género y fomenta conductas y prácticas no violentas.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Entrega del reconocimiento “Cátedra Prima Ponciano Arriaga” por mérito académico

El Consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, subrayó que México vive tiempos de desasosiego, pese al esfuerzo desplegado por las instituciones, de las cuales la ciudadanía anhela mejores resultados en todos los ámbitos del sector público. 

Por ello, llamó a los juzgadores federales a transitar por el camino de la rectitud, imparcialidad, honestidad y sencillez, con el único fin de servir a la sociedad y de proteger al estado de derecho.

“Hoy más que nunca, se necesitan Magistrados y jueces comprometidos con el servicio público, preparados para afrontar los retos que demandan las reformas estructurales que recientemente se han estado implementando en materia de derechos humanos, en materia de amparo y en el sistema de justicia penal”.

Pérez Daza, quien preside las comisiones de Disciplina y de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Consejo de la Judicatura Federal, dijo que la impartición de justicia, constituye un servicio público que genera más obligaciones que derechos

“La obligación de ejercer la función de acuerdo a los principios constitucionales, la obligación de cumplir y hacer cumplir la ley y la obligación de actuar de conformidad con nuestra Constitución”.

El consejero participó en la entrega del reconocimiento “Cátedra Prima Ponciano Arriaga”, por el mérito académico a los magistrados de Circuito Guillermo Baltazar Alvear y Pedro Elías Soto Lara, que otorga la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

“Quiero expresar mi cariño en esta ocasión a las personas que han estado cerca de mí, tanto en la cátedra como alumnos, compañeros,     excompañeros catedráticos que ya no están… Pero fundamentalmente a mi querida esposa: Vita Zúñiga Soto”, Pedro Elías Soto Lara, Magistrado de Circuito.

“Muchas gracias a ustedes, a todos los presentes y en especial, reitero mi agradecimiento, al Consejo Técnico y otras autoridades universitarias por esta distinción”, Guillermo Baltazar Alvear, Magistrado de Circuito

Pérez Daza anunció que a partir del primero de agosto en San Luis Potosí, entre otros estados, en materia penal se transitará de un sistema escrito a un sistema oral.

En el presídium estuvo el juez de Distrito, Juan Carlos Cruz Álvarez, coordinador de Magistrados y Jueces del Noveno Circuito, además de autoridades locales.

Heriberto Ochoa Tirado

Corte declaró la invalidez del párrafo sexto del Art. 271 del Código de Procedimientos Penales del DF

DSC_2222El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez del párrafo sexto del Artículo 271 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal. (Acciones de inconstitucionalidad 25 y 31/2013).

Norma que contemplaba la prisión domiciliaria con control judicial, en delitos cuya sanción no fuera mayor a 5 años.

El Pleno declaró su inconstitucionalidad, por considerarla ambigua y por tratarse de una figura no prevista en la Constitución, restrictiva de la libertad.

Se declara también su invalidez prácticamente por las mismas razones con las que se declaró la invalidez del Artículo 270, independientemente de que tiene otras modalidades, pero estamos en un supuesto de restricción a la libertad personal no previsto en la Constitución”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Descartaron que se tratara de una medida cautelar o un beneficio, pues tal disposición preveía la detención domiciliaria, con la posibilidad de que el inculpado pudiera asistir a trabajar, medida que podría ser revocada.

Creo que esto es directamente violatorio a la constitución, creo que en este tipo de materias no cabe interpretación conforme y si me parece violatorio de varios preceptos de nuestra Constitución y preceptos de la Convención Americana”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Y a mí me parece que en este caso se vulnera de manera directa este derecho esencial, entonces ante la falta de claridad y ante la vulneración del núcleo esencial del derecho me parece que no tenemos otra alternativa que declarar la inconstitucionalidad del precepto”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Como lo ha definido este tribunal, las restricciones a los derechos fundamentales, deben estar expresamente conferidas en la Constitución, en este caso el legislador local del Distrito Federal, concibió una figura que le llama detención con control judicial, que evidentemente tiene mucho en común con el arraigo”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Curiosamente, este texto estaba idéntico antes de la reforma y porque estaba idéntico antes de la reforma, a que obedeció el cambio. A que se sustrajo de este mismo texto la figura del arraigo que antes sí se contenía y se le dio un matiz diferente, pero el precepto está idéntico a como estaba anteriormente”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Constituye una restricción a la libertad, se viola la seguridad jurídica, se viola la libertad, se viola el debido proceso, se vio la presunción de inocencia desde las diferentes perspectivas que aquí se han venido dando”, Juan Silva Meza, Ministro  SCJN.

 “Igual yo coincido en la inconstitucionalidad del precepto desde el punto de vista fundamental de que es una restricción a la libertad personal que atenta contra un derecho fundamental que no está expresamente restringido por la Constitución”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Los efectos son retroactivos a la entrada en vigor de las normas impugnadas, que fue el 14 de octubre de 2013.

“Debiendo corresponder en cada caso al juzgador determinar que pruebas carecen de valor probatorio por encontrarse directa e inmediatamente vinculadas con la detención con control judicial”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

El Pleno ya había declarado la invalidez del Artículo 270 Bis 1, que contemplaba la detención con control judicial en el caso de delitos graves hasta por un plazo de 10 días, por tratarse de una figura no contemplada en la Constitución, restrictiva del derecho a la libertad.

José Luis Guerra García

Autoridades deberán cooperar en aplicación de políticas ambientales

Se adicionó una fracción sexta al Artículo 4° de la Ley de Turismo que obliga a las autoridades del ramo a coadyuvar a la aplicación de los instrumentos de política ambiental y de cambio climático en materia de turismo.