Sólo 25 % de las empresas mexicanas genera innovación

México es el tercer exportador de tecnologías de la información por debajo de India y Filipinas.

Sin embargo, sólo 25 % de las empresas mexicanas genera innovación.

Y sólo 5 % de las investigaciones en empresas están vinculadas a la academia.

 “Se vuelve un factor crítico en la gestión de la innovación, entendiéndose ésta como el proceso estratégico que desarrolla una empresa para lograr necesidades de mercado con oportunidades tecnológicas detectadas dentro y fuera de la organización con el objeto de introducir nuevos productos o servicios”, Jorge Díaz Rodríguez, Director General de Innovación, Secretaria de Ciencia y Tecnología e Innovación DF.

El compromiso con el medio ambiente es otro tema clave para la supervivencia de las empresas.

En México, el Programa Nacional de Auditoría Ambiental, un mecanismo voluntario, busca que las empresas logren un desempeño ambiental superior al exigido por la ley.

 “Y aglutina alrededor de 2300 instalaciones en el país de todos los giros, en este caso sobresalen, universidades, hoteles, museos, hospitales, oficinas corporativas y administrativas”, Juan Bracho Ahumada, Director General de Planeación Y Promoción de Auditorias, PROFEPA.

El trato igualitario e inclusivo a los trabajadores es un desafío para impulsar el desarrollo de las empresas.

 “La inclusión implica que podamos sumar a todas las regiones, a todos los sectores de la población en este esfuerzo nacional para poder producir más con lo mismo, ese es un reto fundamental”, Ignacio Rubí Salazar, Secretario de Previsión Social, STYPS.

Con el objetivo de brindar soluciones que fortalezcan a las empresas nacionales, se inauguró en la Ciudad de México la Expo Finanzas 2015.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Aprueba Senado tres dictámenes en materia de #EquidadDeGénero

El Senado aprobó tres dictámenes en materia de equidad de género, a fin de fortalecer la igualdad en las contiendas electorales, eliminar la discriminación hacia las mujeres y garantizar su permanencia y participación en el ámbito político.

Se exhortó al Instituto Nacional Electoral y al CONAPRED a sancionar a quien cometa cualquier tipo de violencia contra las mujeres que resulten ser candidatas a cargos de elección popular en el país.

“En distintos Estados se han tenido que tomar medidas desde los Institutos Estatales Electorales para obligar a los partidos políticos a registrar cuando menos a la mitad de candidatas mujeres para garantizar la paridad”, Angélica de la Peña, Comisión para la Igualdad de Género, Senado.

Los dictámenes de la Comisión para la Igualdad de Género incluyeron una condena a diversos actos y expresiones discriminatorios contra las mujeres.

Como las cometidas por el alcalde del Municipio de San Blas, Nayarit, Hilario Ramírez Villanueva y del gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid.

Se solicitó al CONAPRED y a los congresos estatales a emprender sanciones administrativas contra estos funcionarios públicos.

También se exhortó a los poderes ejecutivos estatales y congresos, que implementen medidas administrativas y presupuestales para garantizar el buen funcionamiento de los institutos de las mujeres en el país.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Llevan a cabo Seminario de Violencia y Paz  en el @ELCOLMEX  #LibertadDeExpresión

El mecanismo de protección a periodistas en México ha fracasado aseguró la ex relatora para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En foro en el Colegio de México advirtió que esa es una de las razones para que sea el país más peligroso para el ejercicio del periodismo, en particular, por la intervención del crimen organizado, pues 89 % de los delitos en su contra permanecen impunes.

Se trata de organizaciones del crimen organizado que tienen una agenda comunicativa, que quieren publicar ciertas cosas y hay otras que quieren silenciar completamente y se enfrentan a autoridades débiles que miran a otro lado”, Catalina Botero, Ex Relatora Libertad Expresión CIDH.

Recalcó que este no es sólo un problema de México, sino de toda la región latinoamericana.

Mientras en algunos países el letrero de prensa da orgullo, en los nuestros da vergüenza, nos da miedo, porque ya sabemos lo que puede pasar”. 

Señaló que el proceso de integración de los criterios regionales de protección a la libertad de expresión no ha sido adoptado de la mejor forma por el estado mexicano.

Entre diciembre de 2012 y marzo de 2015 se ha reportado 267 agresiones contra periodistas.

40 de ellos, casos de detenciones arbitrarias y cinco de tortura.

De acuerdo con cifras oficiales de 2000 a 2014 hubo 100 asesinatos y más de 20 desapariciones.

Mario López Peña

 

Sindicato de Trabajadores de la Industria de Alimentos y el Comercio de EU anuncia queja contra filial de grupo  Chedraui 

  

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de Alimentos y el Comercio de Estados Unidos, denunció prácticas de explotación en contra de cientos de mexicanos que laboran en ese país.

Rigoberto Valadez, vicepresidente de la Sección 770, demandó justicia para 600 empleados de “El Súper”, filial de grupo Chedraui.

“Los supervisores, los directores de estas tiendas, para decirlo francamente, tratan a los empleados muy mal, muchos se han quejado de que los corrigen frente a los clientes”.

Informó que a los empleados les pagan 9 dólares la hora, equivalentes a 144 pesos, cuando requieren de 15 dólares para poder solventar sus gastos, aproximadamente 240 pesos, además de que las jornadas laborales no llegan ni a 35 horas a la semana.

Afirmaron que los ángeles, california, donde se encuentran trabajando, es un lugar muy caro para vivir.

“vamos A continuar con el boicot, porque a nosotros se nos hace una polémica muy fea que una compañía mexicana vaya a estados unidos a explotar mexicanos en el extranjero”.

Interpondrán una denuncia en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, luego que grupo Chedraui omitió informar a sus accionistas sobre los daños potenciales del conflicto.

Al final, no descartaron la posibilidad de recurrir a la huelga como última medida para ser escuchados.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Lanzan campaña para la destrucción de cilindros de gas L.P. inoperantes

  

80 % de la población mexicana utiliza gas L.P. para satisfacer sus necesidades energéticas.

Esto quiere decir que 20 millones de hogares utilizan este gas para cocinar y calentar agua.

México ocupa el primer lugar en el mundo como consumidor de gas L.P.

 “El gas L.P. es un combustible limpio, transportable, eficiente, con alto poder calorífico, moderno que por su disponibilidad, flexibilidad, conveniencia y confianza influir en la calidad de vida de la población”, Luis Landeros, Presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas L.P. 

En todo el país existen 988 plantas de almacenamiento y distribución de este gas.

 “Actualmente se estima que el parque total de cilindros de gas licuado de petróleo alcanza una cifra cercana a los 20 millones de unidades, la demanda toral de gas licuado de petróleo en el año 2014 fue de más de 293 mil barriles diarios”, Rosanety Barrios Beltrán, coordinadora de Políticas de Transformación Industrial de Hidrocarburos, SENER.

En el marco de la campaña de seguridad en el manejo de Gas L.P. empresas distribuidoras iniciaron la primera destrucción masiva de cilindros inservibles.

 “Es su derecho exigir un cilindro en buen estado, cuando este no cumpla con las condiciones mínimas de seguridad e inclusive en algunos es evidente que a veces la válvula está en mal estado, el tanque está en mal estado, no lo reciban, no reciban un riesgo en su domicilio”, Fausto Lugo García, Secretario de Protección Civil D.F.

 “Yo creo que es absolutamente inaceptable tener un cilindro de gas picado en nuestras casas, completamente inaceptable, en términos de seguridad es algo muy peligroso”, Roberto Barrera Rivera, Dir. Unidad de Gestión, Supervisión, Inspección y Vigilancia Comercial, ASEA.

En una primera etapa serán destruidos 10 mil cilindros inoperantes, mismos que será reemplazados por nuevos contenedores de gas.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

.

Sentencian a secuestrador que operaba en Veracruz 

El Primer Tribunal Unitario del Séptimo Circuito, con residencia en Veracruz sentenció a 24 años de cárcel a Eloy López Silva, integrante de una banda de secuestradores, que opera en esta entidad.

López Silva, de 34 años, originario de Ciudad Victoria, Tamaulipas, es responsable de los delitos de privación ilegal de la libertad y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en su modalidad de posesión de artefactos explosivos y cartuchos para armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

El secuestrador fue aprehendido en una casa de seguridad de la Colonia Rafael Lucio, en Xalapa, Veracruz, donde mantenía privadas de su libertad a dos personas.

Las fuerzas federales hallaron en la casa granadas de fragmentación, cartuchos de diferentes calibres, chalecos antibalas, uniformes con insignias de corporaciones policiacas y autos blindados.

Niegan amparo a Amado Yáñez Osuna

El Juez Décimo Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el DF negó a Amado Yáñez Osuna, ex director general de Oceanografía, un amparo interpuesto en contra del auto que le negó la obtención de su libertad bajo caución.

El juzgado declaró infundados sus conceptos de violación, toda vez que el delito que presumiblemente se le atribuye es considerado grave.

A Amado Yáñez se le imputa su probable responsabilidad en la comisión del delito previsto en la Ley de Instituciones de Crédito.

Pleno reitera reconocimiento de competencia contenciosa de CoIDH

El Pleno de la Suprema Corte reiteró que se reconoce la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como sus criterios vinculantes y orientadores. (Expediente varios 1396/2011).

Lo anterior, al resolver un expediente en el que analiza cómo debe acatar el Poder Judicial de la Federación, las sentencias que emitió dicho tribunal, en los casos Inés y Valentina.

“Estimándose sustancialmente que este tribunal, aún como tribunal constitucional, no puede evaluar tales litigios, ni cuestionar la competencia de la Corte, sino solo limitarse al cumplimiento en la parte que le corresponde y en sus términos a sus sentencias, pues prevalece la razón de que el fallo, precisamente se relaciona con una obligación expresamente aceptada y no cumplida”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

El proyecto que se estudia determina que dichos fallos no pueden ser modificados por el Máximo Tribunal.

“De ahí que esta corte no es competente para analizar, revisar, calificar o decidir si una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esto es en sede internacional, es correcta o incorrecta, o si la misma se excede a las normas que rigen su materia y proceso, simplemente se constriñe a dar cumplimiento en la medida de su vinculación con dicho fallo”.

El Pleno dejó pendiente la discusión y aprobación, de los resolutivos que precisan que los jueces deben realizar control de convencionalidad, restringir el fuero militar en casos concretos e implementar medidas administrativas derivadas de las sentencias en cuestión.

Para establecer y concretar las obligaciones que debe cumplir el Poder Judicial de la Federación en atención a las sentencias internacionales, se estima adecuado analizar siempre la correspondencia que debe existir entre los derechos humanos que estimó vulnerados la corte interamericana, con aquellos que se encuentran dispuestos en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos o en los tratados que el estado mexicano celebre”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Me parece que lo correcto y sería mi sugerencia al ponente, es eliminar este párrafo, porque creo que no toca en un procedimiento de estos, a la Suprema Corte hacer este análisis, simplemente, cumplir en sus términos la resolución”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el estudio de este asunto en su próxima sesión. (Impedimento 11/2015).

Previamente determinaron que el Ministro Fernando Franco González Salas, no estaba impedido para conocer de la controversia constitucional 121/2012 relacionada con un conflicto de límites entre los estados de Oaxaca y Chiapas, que eventualmente pudiera afectar a los estados de Veracruz y Tabasco, en este último caso, gobernado por Arturo Núñez, con quien mantiene una amistad.

José Luis Guerra García

Carmen Aristegui podría reunirse con representantes de MVS Radio este viernes 24 de abril

El Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el DF dio a conocer que el pasado 16 de abril, Carmen Aristegui informó estar disponible para reunirse con representantes de MVS Radio, y cuyo mediador es José Woldenberg.

El pasado 20 de abril, MVS Radio indicó que Carmen Aristegui y José Woldenberg podrían acudir a las instalaciones de MVS, a las 12 horas del viernes 24 de abril, a fin de llevar a cabo la reunión.

Se solicitó a las partes para que una vez celebrada la reunión informen los acuerdos tomados.

Cabe destacar que MVS Radio presentó el 20 de abril un recurso de queja en contra de la suspensión provisional que toca conocer a un tribunal colegiado de circuito, el cual deberá resolverse en el plazo de 48 horas.

Fusionan juzgados en Edomex

El Consejo de la Judicatura del Estado de México dio a conocer la fusión de los juzgados Tercero Penal de Primera Instancia con el Juzgado Primero Penal del Distrito Judicial de Ecatepec, con el fin de mejorar la atención al público usuario.