Presentan Guía de Acción Pública sobre Igualdad y Elecciones sin #Discriminación @CONAPRED

En México es necesario modificar el sistema electoral porque es estructuralmente discriminatorio hacia las personas con discapacidad. 

Así lo señaló Carlos Ríos Espinosa, presidente de la asociación Discapacidad y Justicia Inclusiva, quien participó en la presentación de la Guía de Acción Pública sobre Igualdad y Elecciones sin Discriminación. 

Lamentó que en esta guía se señale que las personas con discapacidad mental no pueden participar en las elecciones. 

 “Yo sí llamo a que se haga una revisión puntual no sólo de la guía por supuesto que es la que nos convoca pero del sistema electoral mexicano que es, insisto, estructuralmente discriminatorio hacia las personas con discapacidad”.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, reconoció que el ámbito electoral no escapa al contexto discriminatorio que se vive en el país.

 “La verdad estamos en un contexto cultural y social profundamente adverso, profundamente discriminatorio”.

Aseguró que el INE trabaja para que todas las personas participen en el proceso electoral sin discriminación. 

El presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio Mújica, explicó que la guía tiene como objetivo identificar los problemas que impiden garantizar el derecho humano a la no discriminación en el ámbito electoral. 

 “Queremos entonces llamar a los partidos políticos a evitar todo tipo de discriminación tanto en la oferta, en la plataforma electoral, en las propuestas, en los slogans, en los debates”.

La guía fue desarrollada por el CONAPRED con el apoyo de la Secretaría de Gobernación

Juan Carlos González

 

Parejas del mismo sexo, sin acceso a tratamientos de reproducción asistida, aseguran especialistas @pronanhi

Especialistas en reproducción asistida aseguraron que a las parejas del mismo sexo se les violan los derechos a la paternidad y/o maternidad.

En el sector público, no hay acceso a tratamientos de reproducción para ellos.

El estado de Tabasco es el único a nivel nacional, y de los pocos en América Latina, en tener una legislación avanzada que permite el vientre de alquiler, independientemente de la preferencia sexual de quien lo solicite.

“En el caso de las parejas homoparentales no es tan fácil, en ningún sentido, no es fácil concebir porque no hay útero, en dónde se lleva el embarazo, quién presta el tiempo, quién presta el espacio, quién presta el cuerpo por decirlo así, para poder lograr el embarazo, no hay una ley general, no hay una ley en México que pueda estar abarcando la maternidad sustituta o la subrogación como tal”, Gabriela García Soto, Organización Pronto Nacerán Nuestros Hijos, Pronanhi.

Para la doctora Gabriela García Soto, de la organización Pronanhi, el acceso a las técnicas de reproducción asistida para todas las parejas, implica el respeto de una serie de derechos humanos.

Entre ellos, formar una familia, derecho a la igualdad, a la no discriminación, a la autonomía reproductiva y a beneficiarse del progreso científico.

En México, 2 de cada 10 parejas presentan problemas de infertilidad.

“El 85 por ciento de los casos se deben a causas que pueden diagnosticarse con el estudio adecuado, eso obviamente depende mucho de la preparación que tenga el médico, el especialista y obviamente el acceso a las técnicas de reproducción que existen a nivel internacional”,Carlos Navarro, Centro Especializado en Infertilidad y atención a la Mujer.

Los especialistas médicos se pronunciaron por la regulación de las clínicas de reproducción asistida.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Disminución de homicidios dolosos, no elimina violencia e inseguridad en México, asegura Observatorio Nacional Ciudadano

La disminución de homicidios dolosos en México no significa que disminuya la violencia y la inseguridad en el país, aseguró el Observatorio Nacional Ciudadano.

De acuerdo con el director general de la ONG, Francisco Rivas, las cifras que muestran que se ha reducido la tasa de ese tipo de delito se basan en criterios equivocados.

“El homicidio culposo empieza a crecer en el momento en el que el homicidio doloso empieza a disminuir y esto en parte se debe a la manera en que registran el delito, si hoy sufrimos un secuestro y relacionado a este secuestro perdemos la vida, este, en la mayor parte de los casos se registra como homicidio culposo”. 

El Gobierno de la República anunció este miércoles la reducción del 27 % de homicidios dolosos en el primer trimestre de 2015, en relación con el mismo periodo de 2012, es decir, un total de 3 mil 853 de enero a marzo de este año.

La reducción de los niveles delictivos no elimina el problema… Esos son los datos que nos reportan y que nos falsean la información que luego son utilizados de manera política para decir estamos mejorando, pero lo grave es que son utilizados para usar recursos, para poner recursos equivocados donde no van”. 

El Observatorio Nacional Ciudadano alertó del deficiente registro de homicidios en las procuradurías, tanto en la federal como en las locales, y que deriva en cálculos inadecuados de víctimas.

Por ejemplo, planteó el caso Ayotzinapa, en el que se contabiliza sólo una averiguación previa por 43 víctimas.

Mario López Peña

México no es una ruta para el terrorismo, afirma ex embajador de EU Jeffrey Davidow

  

México no es una ruta para el terrorismo, afirmó el ex embajador de Estados Unidos en nuestro país, Jeffrey Davidow.

Lo anterior luego de que la organización conservadora estadounidense Judicial Watch, denunciara que el grupo Estado Islámico, que controla partes de territorio en Irak y Siria, opera dos campos en Chihuahua.

 

“Es cierto hay ciertas personas en Estados Unidos que están hablando de eso, pero yo creo que ellos tienen motivos políticos y no están analizando los hechos de la manera correcta”.

 

La organización aseguró que hay una célula del grupo yihadista en Anapra, un suburbio de Ciudad Juárez en la frontera con Estados Unidos.

 

Otra de ellas estaría en la municipalidad de Puerto Palomas, a 160 kilómetros al oeste de Ciudad Juárez.

 

“Nunca antes hemos tenido, estoy hablando de los gobiernos de Estados Unidos y México, el nivel de colaboración en la lucha contra la maldad del mundo, especialmente la cuestión del terrorismo”.

 

Por su parte, el ex presidente del gobierno español, José María Aznar, destacó la aprobación en México de las reformas estructurales.

 

“Los avances en seguridad, los avances que se pueden hacer en estado de derecho serán un mensaje de confianza al mundo y servirán para que traigamos empresas, compañías, firmas, inversores en el mundo y se acerquen cada vez a México”.

 

El ex embajador de Estados Unidos en México y el ex presidente de España, estuvieron presentes en el anuncio de nuevas inversiones de una empresa en nuestro país en áreas de minería, infraestructura y energía.

 

Oscar González

 

@okogonzalez08

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales instaló el Consejo Nacional de Certificación en Sede Judicial.

DSC_2965

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales instaló el Consejo Nacional de Certificación en Sede Judicial.

Órgano integrado por el Poder Judicial de la Federación y los 26 tribunales locales que cuentan ya con centros de mediación.

Establecerá los criterios mínimos de certificación en materia penal, para lograr acuerdos reparatorios, como parte de las medidas alternativas de solución de conflictos.

“De la labor del Consejo de Certificación dependerá que los facilitadores cumplan con sus obligaciones, como las de conducirse con respeto a los derechos humanos, actuar con prontitud, profesionalismo, eficacia y transparencia”.

Este consejo también se encargará de vigilar que los mecanismos alternativos no afecten derechos de terceros, intereses de menores  y disposiciones de orden público.

El Ministro Aguilar Morales aseguró que la implementación de la reforma penal es un proceso irreversible.

“Nuestro país ha abierto sus puertas a un nuevo marco que entraña nuevas responsabilidades y nuevos participantes en la solución de controversias, la instalación de este Consejo de Certificación en Sede Judicial es prueba de ello”.

El presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, Edgar Elías Azar, destacó la importancia de los medios alternativos de solución de controversias, para desahogar a los tribunales.

“No es posible el gigantismo que están cobrando los poderes judiciales con tantos asuntos, tenemos que impulsar el tema de la mediación y conciliar”.

Informó que en el Distrito Federal se han realizado más de 180 mil convenios de mediación.

Juan Carlos González

Hoy se conmemora el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor

Los niños y jóvenes en México sí leen, sin embargo es necesario inducirlos a la literatura de calidad.

Así lo advirtió el especialista de la Facultad de Derecho, Ignacio Otero Muñoz.

“Si se lee mucho en México, la revista vaquero, cuántas se leían, se vendían miles de revistas, y eso ayudó, la revista vaquero a que el pueblo no fuera analfabeta funcional”.

La lectura, señaló, no se fomenta a través de decretos, es a través de la educación en la escuela y en la casa que se adquiere este hábito.

“La lectura es un placer, hay que entenderlo así, no es una obligación y si está en una ley es una obligación”.

En el marco del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, la Facultad de Derecho de la UNAM entregó un reconocimiento al escritor Jorge Volpi.

“Cuando yo estaba en la escuela preparatoria yo ya sabía que lo quería ser esencialmente era escritor y eso imaginaba yo, esencialmente novelista”.

Para conmemorar esta fecha en la UNAM se lleva a cabo la Fiesta del Libro y la Rosa, un espacio para los lectores.

El 23 de abril fue elegido por la UNESCO para conmemorar el Día Mundial del Libro porque este día, pero de 1616 fallecieron tres figuras de la literatura universal, Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

México cuenta con línea de crédito por 270 mil MDD en caso de crisis: Banxico

 

 México cuenta con una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional por 270 mil millones de dólares para enfrentar cualquier contingencia financiera  posible fuga de capitales, aseguró ante senadores el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

Destacó que una vez que Estados Unidos aumente sus tasas de interés, podría haber desajustes financieros y afectar el tipo de cambio, para lo cual el país está preparado.

“También en ese sentido yo vería cierta posibilidad de apreciación del tipo de cambio con respecto al nivel que tenemos al día de hoy; sin embargo es muy difícil predecir hay mucha volatilidad sobretodo porque los mercados financieros internacionales están sumamente volátiles”. 

Reconoció que el Banco de México tiene que hacer ajustes a su política monetaria, de acuerdo al escenario internacional.

No obstante, confió en que se logre el objetivo inflacionario de 3 %.

“Un determinante que puede ser importante de la inflación es el tipo de cambio porque variaciones en el tipo de cambio pueden afectar las expectativas de inflación y esas expectativa de inflación eventualmente se pueden reflejar en mayores precios además de que los productos importados tienden a subir de precio”. 

En el primer trimestre del año, dijo, el proceso de recuperación de la actividad económica ha sido moderado.

La actividad manufacturera está en incremento, pero la construcción y minería petrolera no han contribuido a la economía del país.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Delitos cometidos por militares en los que se vean involucrados civiles, deben ser procesados en la justicia civil, reitera Corte

El Pleno de la Suprema Corte reiteró el criterio, de que los delitos cometidos por militares, en los que se vean involucrados civiles, deben ser procesados en el fuero civil. (Expediente varios 1396/2011).

Lo anterior, al continuar con el estudio del expediente varios, en el que está precisando cómo deben atender los órganos del Poder Judicial Federal, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de Inés y Valentina. 

Indicaron que en este tipo de asuntos, los civiles tienen derecho no solo a la indemnización, sino también a la verdad y a la justicia. 

“De esta manera se reseñan distintos avances que se han tenido a partir de sentencias ya dictadas por la Corte Interamericana y decisiones de esta Suprema Corte que han refrendado la desaparición de este tipo de enjuiciamiento cuando, entre sus acciones, se ve incluido un civil”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Por mayoría de 6 a 5, se descartó estudiar la constitucionalidad de la fracción II del nuevo Artículo 57 del Código de Justicia Militar. 

Me parece que sigue resultando incompatible, el hecho de que puedan ser actos cometidos por militares en los momentos de estar en servicio o con motivo de actos del mismo, expande excesivamente este tipo de conductas que pueden ser juzgadas por este fuero militar”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN. 

“Me parece que sí sería un momento oportuno para entrar a analizar el Artículo 57, en sede de control constitucional, competencia de este Alto Tribunal”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN. 

 “A qué se está refiriendo esto a una reforma que tendría que darse de un texto, que fue diferente al que ahorita se encuentra vigente”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN. 

 “Bueno si lo que se pretende es analizar este nuevo Artículo 57, pues yo también sería de la idea de, pues primero tendrían que darse los casos concretos en donde se impugne esta disposición o en donde se aplique”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN. 

 “Esta resolución se dictó antes de las reformas, inclusive antes del nuevo modelo constitucional que tenemos y no se refirió de manera alguna, por supuesto a un texto que no existía”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

El Pleno previamente determinó la forma en la que los órganos del Poder Judicial Federal, deben realizar el control de convencionalidad. 

“Estoy de acuerdo con el considerando, sustancialmente con la supremacía constitucional que se establece ahí, que ya se votó desde la contradicción de tesis 293 y especialmente con el tema de la imposibilidad del control difuso que puedan hacer los órganos concentrados de constitucionalidad”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Los ministros continuarán con el estudio de este asunto en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Ratifican pena de muerte a mexicanos en Malasia

Se agotaron todos los recursos legales para evitar la ejecución de dos mexicanos en Malasia condenados a muerte por producción y tráfico de drogas.

La Corte Suprema de Malasia ratificó hoy la pena de muerte en la horca, la última posibilidad es pedir perdón real al sultán de Johor, el sitio donde fueron detenidos hace 7 años.

El abogado Hisham Teh que lleva el caso anunció que pedirá una revisión judicial a la Corte Federal de Malasia.

Vamos a discutir con las familias, hay un procedimiento en una revisión judicial, consideraremos muy seriamente este procedimiento y sentimos que estamos en terreno firme en cuanto a la revisión se refiere. El efecto va a pedir a otro panel examinar de nuevo las pruebas y todos nuestros argumentos”.

Los mexicanos fueron detenidos en una redada donde agentes antinarcóticos decomisaron en una fábrica 29 kilos de metanfetaminas, cargamento valorado en 15 millones de dólares.

Argumentaron que eran trabajadores de limpieza e ignoraban que en ese lugar se producían drogas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores se manifestó contra la condena y aseguró que recurrirá a instancias locales e internacionales.

Conceden suspensión de plano a comunidades indígenas de Veracruz

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, con sede en Boca del Río, Veracruz, concedió una suspensión de plano que protege el entorno ecológico y el derecho humano al agua de comunidades indígenas, y suspende la construcción de minicentrales eléctricas.

Con lo anterior, quedó sin efecto la resolución de un juez de distrito en la que había negado la suspensión de plano, considerando sustancialmente que no se advertía la afectación o menoscabo ecológico en la población donde habitaban.

El principio “In dubio pro natura”, que fue establecido por dicho tribunal colegiado, establece que de existir peligro o amenaza de daños graves o inminentes sobre elementos de biodiversidad, la ausencia de certeza científica no es obstáculo para dictar medidas que conserven el medio ambiente.

La suspensión de plano evitará que se afecte el entorno ecológico de las comunidades indígenas, en específico el derecho humano al agua, evitándose un daño irreversible en los manantiales situados en dichos sectores desprotegidos de la vida nacional.