El @I_E_D_F  se sumó a la campaña #HeForShe de @ONUMujeresMX

  

A fin de luchar por la paridad de género en el proceso electoral de este año, la ONU sumó al IEDF a su campaña “He For She”.

Estrategia que busca motivar a los hombres, a través de firmas, para que se conviertan en defensores de la igualdad de género, contra la violencia y discriminación.

El Instituto Electoral en el Distrito Federal, será garante de que se cumplan estos derechos de las candidatas.

“La labor del Instituto electoral ha sido, es y deberá ser cada vez más sensible a las reivindicaciones de las mujeres, no sólo a raíz del aporte que han hecho a la consolidación de un régimen de libertades, las luchas que han dado sino por la importancia de los resultados que han dado con su firme participación aportan a la democracia”, Mario Velázquez, Consejero Presidente del IEDF.

A pesar de la resolución del Tribunal Electoral en materia de cuotas de género, se reconoció que en la realidad no hay las mismas oportunidades para las mujeres.

“Pese a los esfuerzos alcanzados en el último siglo, la igualdad real, la igualdad en los hechos está  muy lejos de ser lograda. ONU Mujeres calcula que al ritmo que vamos necesitaríamos más de 80 años para lograr la paridad en el lugar de trabajo”, Ana María Güezmes, Representante ONU Mujeres en México.

En el Distrito Federal, la participación en la Asamblea Legislativa es mayor que en otros congresos locales con el 33 % y 5 de las 16 delegaciones están encabezadas por mujeres.

A la fecha, 300 mil hombres en el mundo se han unido a la campaña “He For She”, en México la cifra alcanza los 9 mil varones.

La Suprema Corte de Justicia se sumó a la campaña de Naciones Unidas, el pasado 10 de marzo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

La próxima semana en el Pleno de la SCJN

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte continuará con el estudio de un expediente varios. (Expediente varios 1396/2011). 

En él, se está definiendo la manera en la que los órganos del Poder Judicial de la Federación, deben acatar los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

En los casos Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú.

Concluido este asunto, se dará entrada a una acción de inconstitucionalidad en la que se pide invalidar 2 artículos de la Ley para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas en el Estado de Querétaro. (Acción de inconstitucionalidad 10/2013). 

Disposiciones que regulan cuestiones ya previstas en la Ley General relacionadas con las atribuciones del ministerio público y los beneficios para los sentenciados por este delito. 

En lista se encuentra una acción más en la que se cuestiona la validez del Artículo 9 de la Ley de Extinción de Dominio del Estado de Coahuila, pues considera procedente esta acción, en delitos distintos a los contemplados en el Artículo 22 constitucional. (Acción de inconstitucionalidad 33/2013). 

En una acción más, estudiarán la constitucionalidad de diversos artículos de la Ley de Extinción de Dominio de Michoacán, pues se considera que el legislador local, invadió la esfera de competencia del Congreso de la Unión, al legislar en materia de delincuencia organizada. (Inconstitucionalidad 20/2014).

José Luis Guerra García

Inauguración del Foro: “Experiencias comparadas de la alianza para el gobierno abierto”.

Para seguir avanzando en la consolidación de una democracia constitucional y de derechos, los temas de transparencia y rendición de cuentas son prioritarios y urgentes.

Así lo señaló el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar, después de participar en la inauguración del Foro: “Experiencias comparadas de la alianza para el gobierno abierto”.

En el momento actual el tema de la transparencia, del acceso a la información y del gobierno abierto es un tema prioritario, es un tema urgente y es un tema necesario si queremos seguir avanzando en la consolidación de una democracia constitucional y de una democracia basada en el estado de derecho”.

Los especialistas destacaron la aprobación de la Ley General de Transparencia, sin embargo señalaron que estas modificaciones legales no son suficientes. 

 “Tenemos grandes avances en materia normativa en transparencia, ahora estamos en un proceso de tenerlo en un sistema nacional anticorrupción, todavía tenemos un gran pendiente en materia de organización de archivos, sin una organización adecuada de archivos y de información, sin el manejo adecuado de la documentación pública es difícil que podamos tener una adecuada transparencia y desde luego un gobierno abierto”, Jacqueline Peschard, Coordinadora del Seminario Universitario de Transparencia de la UNAM.

Señalaron que para que se genere en México un verdadero sistema nacional de transparencia todavía va a pasar algún tiempo, pues se requiere organizar las nuevas estructuras.

Juan Carlos González

 

Brindan acceso a Programa de Pensión para Adultos Mayores 

A partir de este viernes las personas inscritas en el Registro Nacional de Víctimas que se encuentren en condiciones de pobreza, vulnerabilidad, rezago y marginación, podrán acceder al Programa de Pensión para Adultos Mayores.

En el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de deSarrollo Social precisó que el respeto de los derechos humanos, se efectúa de conformidad con los principios de universalidad.

Además de interdependencia, indivisibilidad y progresividad, con el objetivo de brindar un trato digno y de respeto a la población objetivo.

El Registro Nacional de Víctimas salvaguarda el padrón a nivel nacional de los datos de víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos.

De acuerdo con el INEGI nueve de cada 10 delitos que se cometen en México no se denuncian.

Entre las razones para no denunciar destacan la pérdida de tiempo con 31 % y desconfianza en la autoridad 29 %.

El acuerdo detalla que las personas interesadas en el apoyo deberán presentar solicitud escrita, fundada y motivada, la cual será emitida por alguna autoridad competente.

El Programa de Pensión para Adultos Mayores de 65 años de la SEDESOL tiene cobertura nacional, y los beneficiarios reciben apoyos económicos de 580 pesos mensuales con entregas de mil 160 pesos cada dos meses.

Oscar González

@okogonzalez08

La SCJN recibió a dos jueces de la Corte Europea de Derechos Humanos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió a dos jueces de la Corte Europea de Derechos Humanos.

El Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, se reunió con Josep Casadevall y Paul Mahoney como parte de una visita oficial de trabajo.

El objetivo del encuentro fue intercambiar experiencias, criterios y conocimientos que favorezcan la protección más amplia de la persona y fortalezcan el desarrollo institucional de ambos tribunales.

Se abordaron temas como los mecanismos de los que disponen ambas jurisdicciones para respetar, promover y proteger los derechos humanos.

También se habló de las actividades y proyectos en la materia en los que podría desarrollarse una colaboración conjunta, en beneficio de la administración e impartición de justicia.

Los juzgadores de ambas cortes reconocieron la importancia de promover intercambios y estancias de investigación para jueces y funcionarios judiciales, a fin de intercambiar experiencias, criterios y conocimientos.

Los jueces de la Corte Europea expresaron su interés en el funcionamiento y el elevado ingreso de asuntos en la Suprema Corte mexicana, así como en las sesiones del Pleno que son transmitidas en vivo por el Canal Judicial.

En la reunión, también estuvieron presentes los ministros Juan Silva Meza y José Fernando Franco González Salas.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Jueces de la Corte de Estrasburgo reflexionaron sobre el posible acceso directo de ciudadanos americanos a la Corte Interamericana como instancia de protección

Jueces de la Corte Europea de Derechos Humanos reflexionaron sobre el posible acceso directo de los ciudadanos americanos a la Corte Interamericana como instancia de protección.

En Europa toda persona víctima de alguna violación de derechos puede acudir a la Corte de Estrasburgo para presentar su caso… Esto es, el derecho al recurso individual.

El recurso individual es precioso, maravilloso el hecho de que un individuo desde su pequeñez pueda atacar ante un tribunal internacional la grandeza de un estado es único, pero tiene un precio, el precio a pagar es que el tribunal quede inundado de demandas”, Josep Casadevall, Vicepdte. Corte Europea Derechos Humanos.

“Es muy importante para la credibilidad en el sistema, que los individuos tengan acceso libre e irrestricto a la maquinaria internacional”, Paul Mahoney, Juez Corte Europea Derechos Humanos.

La Corte Europea tiene competencia en 47 países de la región, es decir, pueden acudir a ella cerca de 800 millones de personas. Recibe cerca de 65 mil asuntos al año, lo que la ha llevado al rezago.

“Es claro que es materialmente imposible para la Corte hacer el análisis a fondo de 65 mil quejas y el 90% de ellas son rechazadas en un procedimiento sumario”.

La Corte de Estrasburgo examina a fondo entre 400 y 500 asuntos al año.

Para nuestro continente, el sistema interamericano es complementario de la protección de los estados.

Tal vez se ha quedado un poco obsoleto… Me atrevo a decir que sería bueno que avanzaran un poquito en el sentido europeo”, Josep Casadevall, Vicepdte. Corte Europea Derechos Humanos.

Por ejemplo en México, el ciudadano tiene que acudir a todas las instancias del país, si el asunto lo amerita, puede presentarse ante la Comisión Interamericana, y si procede llega a la Corte Interamericana.

En entrevista con el Canal Judicial, subrayaron la importancia que tiene que los jueces locales observen los instrumentos internacionales de derechos humanos.

“Si los jueces, ya de instancia hicieran una buena aplicación y una aplicación estricta para respetar y que se respeten los derechos fundamentales no tendría sentido ir más para arriba al tribunal interamericano o al europeo”.

“El derecho de los derechos humanos es muy amorfo, es difícil de aterrizar… Por eso creemos que es útil mirar lo que hace Naciones Unidas en la materia, lo que hace el Sistema Interamericano de derechos humanos en esta área, lo que hacen las Cortes Europeas y vemos de forma mucho más amplia”, Paul Mahoney, Juez Corte Europea Derechos Humanos.

Concluyeron que el diálogo entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte que integran, enriquece los criterios de ambos órganos para la protección de los derechos fundamentales.

Mario López Peña

Asiste Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales a Concurso Interno de Oposición para Designación de Jueces de Distrito

El nuevo sistema penal acusatorio implica un gran reto para México y para el Poder Judicial de la Federación.

Un cambio de paradigma en la forma de impartir justicia en materia penal que debe ser más transparente y protector de los derechos humanos.

Así lo señaló el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales.

“No sólo desde luego de quien vaya a ser procesado en este sistema, sino también en relación con las víctimas, ofendidos de los delitos que se hubieran cometido”.

Al dar un mensaje en el Concurso Interno de Oposición para Designación de Jueces de Distrito, hizo un llamado a enfrentar este reto con honestidad.

“Todo esto les hace a ustedes responsables y por lo tanto reconozco el mérito y el valor que tienen para enfrentar este nuevo reto nacional”.

El concurso se realizó simultáneamente en cinco extensiones de la Escuela Judicial y en la Sede Central.

El cuestionario constó de 100 reactivos sobre el sistema penal acusatorio y lo aplicaron mil 211 secretarios de juzgados y tribunales federales.

“Es la primera vez que hacemos concursos simultáneas y estamos en 5 sedes de la república y a parte en sede central, estamos en Zapopan, Jalisco; estamos en Monterrey, Nuevo León; en Mérida, Yucatán; Tijuana, Baja California y Toluca”, María Antonieta Castellanos, Secretaria Técnica de Procesos de Selección, IJF.

Por medio de este concurso se designará a 150 jueces,  lo que representa el 12 % del total de aspirantes.

En la sede de la Escuela Judicial también se llevó a cabo el concurso de oposición para la designación de 10 visitadores judiciales “B”.

19 aspirantes resolvieron un caso práctico correspondiente a la segunda etapa del proceso.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

En Querétaro se dio a conocer la ley que regula la prestación de servicios al desarrollo integral infantil

En Querétaro se dio a conocer la ley que regula la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil.   Ley que busca garantizar el acceso a servicios seguros, eficientes, de calidad y en condiciones de igualdad a los niños. Además, de hacer efectivos sus derechos a un entorno libre de violencia, a la salud, educación y alimentación.

Se modificó la Ley Orgánica del Poder Judicial de Morelos

Se modificó la Ley Orgánica del Poder Judicial del estado de Morelos, que regula el haber de retiro de los magistrados que será forzoso o por la conclusión de la función. Prestación que se cubrirá con el pago en una sola exhibición del equivalente a 3 meses de salario, más un mes, por cada 2 años de servicio.

Vigente reforma al Art. 260 de Código Civil de Jalisco sobre matrimonio

En Jalisco está vigente la reforma al Artículo 260 de su Código Civil que establece que para contraer matrimonio, el hombre y la mujer necesitan contar  con cuando menos 18 años de edad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes.