Foro Económico Mundial para América Latina 2015, del 6 al 8 de mayo en la Riviera Maya  

El secretario de Economía informó que la Gendarmería de la Policía Federal realiza ya una acción especial para evitar asaltos en las principales mineras del país.

 

Explicó que la vigilancia se ha reforzado fundamentalmente en zonas de Guerrero, Michoacán y Sinaloa, donde han ocurrido asaltos por parte del crimen organizado.

 

Es un tema de facilitar y eficientar la capacidad de respuesta y las acciones preventivas dentro del sector. Hay un sistema de comunicación sobre incidentes, acontecimientos, movimientos en zonas estratégicas,  Ildefonso Guajardo,

Secretario de Economía.

 

Informó que cada semana se reúnen el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, y representante de las empresas mineras.

 

El funcionario anunció la realización del Foro Económico Mundial para América Latina 2015, que se realizará del 6 al 8 de mayo en la Riviera Maya. 

 

Dijo que México aprovechará para informar a los líderes regionales sobre los primeros efectos positivos de las reformas estructurales. 

 

Creo que México es una de las economías, dada su pertenencia al mercado de América del Norte, que está mandando señales muy positivas en cuanto a cómo enfrentar las turbulencias en los mercados en estos momentos”.

 

La representante del Foro Económico Mundial para América Latina, Marisol Argueta, aseguró que esta reunión será importante para analizar el futuro de la región, sobre todo porque las condiciones económicas internacionales son menos favorables que en otros años. 


Juan Carlos González

En México las mujeres dedican entre 2 y 5 veces más tiempo al trabajo doméstico no remunerado que los hombres: ONU

En México las mujeres dedican entre 2 y 5 veces más tiempo al trabajo doméstico no remunerado que los hombres, denunció la ONU.

Indicó que este trabajo  representa ya el 20 % del Producto Interno Bruto del país.

Por ejemplo en México las mujeres dedican seis horas diarias a ese trabajo comparado con dos horas por los hombres”, Luisa Carvalho, Dir. Regional ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

En el informe “El Progreso de las Mujeres en el Mundo, Transformar las Economías para realizar los Derechos”, acusaron que México no ha ratificado el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.

Afirmaron que nuestro país debe ratificarlo, para reconocer los derechos laborales de más de dos millones de trabajadoras del hogar.

Que pronto podamos ratificar este Convenio 189 porque conocemos perfectamente de la justicia que deben de tener las trabajadoras domésticas, desafortunadamente por problemas, podrían ser como administrativos, se está estudiando todavía cómo sería esta inclusión de las trabajadoras domésticas”, Lorena Cruz, Presidenta INMUJERES.

En la sede de Naciones Unidas en México, señalaron que las políticas económicas y sociales no logran resultados positivos para las mujeres.

A nivel internacional sólo la mitad de las mujeres forma parte de la fuerza laboral, en comparación con las tres cuartas partes de los hombres.

Lo que hemos alcanzado en la región no ha sido regalo de nadie, lo hemos trabajado mujeres feministas, mujeres rurales, mujeres campesinas, mujeres indígenas, mujeres afrodescendientes, mujeres que todavía hoy siguen poniendo no sólo el sudor, sino también la vida”, Myrna Cunningham, Pdta. Pueblos Indígenas Nicaragua.

En el mundo las mujeres cobran en promedio 24 % menos que los hombres y en américa latina la cifra es de 19 %.

Oscar gonzález

@okogonzalez08

. @WorldVisionMx elaboró el reporte  “Estado de los niños y los jóvenes más vulnerables de México”.

  

En zonas de alta marginación en México, 36.4 % de los menores de cinco años padecen desnutrición.

Cifra que se desprende del reporte  “Estado de los niños y los jóvenes más vulnerables de México” elaborado por World Vision.

 “Después de los 5 años, el daño es permanente, después de los 5 años ya la capacidad, el potencial que tenía, físicamente y emocionalmente el niño ya no se puede recuperar”, Silvia Novoa, Directora General World Vision México.

 “Después de esta etapa si empezamos a hacer acciones en base a la desnutrición, ya no es reversible, los primeros años son donde formamos paladar, donde formamos las células de grasa, donde hacemos que este niño sepa realmente qué es comer”, Maribel Yáñez, Nutrióloga.

Los estados más afectados por la desnutrición son Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí y Michoacán.

En las comunidades más vulnerables, el acceso al agua potable y sistemas de saneamiento es fundamental, pues afecta de manera transversal a la salud, carga laboral y seguridad de género.

 “Son principalmente las niñas y las mujeres las que acarrean el agua desde lugares lejanos, muchas veces kilómetros, exponiéndose a riesgos mucho más grandes”, Silvia Novoa, Directora General World Vision México.

Lo que limita su tiempo de estudio y recreación, así como su seguridad.

En México, 21 millones de niños, niñas y adolescentes padecen pobreza, de ellos, 11 millones pobreza extrema.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

INE y OEA firman acuerdo para que visitantes extranjeros observen desarrollo de proceso electoral

El Instituto Nacional Electoral y la OEA firmaron un acuerdo para que visitantes extranjeros observen el desarrollo del proceso electoral que está en marcha.

“Lo que brinda son las garantías de acceso a la información por parte de los miembros de la comisión especial de la OEA, a toda la información, procedimientos e instancias que consideremos van a ser necesarios e indispensables para poder desplegar adecuadamente nuestra función”, Laura Chinchilla, Jefa Misión OEA en México.

El consejero presidente del INE Lorenzo Córdova, reconoció que, a 40 días de los comicios, el proceso está avanzando a pesar de los obstáculos.

Pretender impedir el desarrollo de los procesos electorales es un fenómeno que el Instituto Nacional Electoral, de la mano de otras instituciones del estado, con prudencia y de manera, especial  gracias al diseño de nuestro sistema democrático que permite incorporar a ciudadanos de todos los distritos del país a la tarea de la organización de la elección se está sorteando exitosamente hasta este momento”.

La jefa de la Misión de la OEA en México, Laura Chinchillla recalcó que con esta observación electoral, México pondrá a prueba, ante los ojos del mundo, el sistema nacional de elecciones.

Los objetivos centrales de la misión son monitorear y fiscalizar el proceso electoral con base en los parámetros del sistema interamericano de derechos humanos… Tras ello, la misión realizará un informe general.

El Consejero Presidente recalcó que estos informes son clave para las reformas legislativas que permitan mejorar el sistema electoral en México.

Todavía no se ha resuelto la cantidad de personas que integrarán la misión.

4267 expertos internacionales han observado las 8 elecciones más recientes en el país.

Mario López Peña

La Secretaría del Trabajo impuso multas por 145 MDP a empresas que han cometido tratos inhumanos y sobreexplotación

La Secretaría del Trabajo impuso multas por 145 millones de pesos a empresas que han cometido tratos inhumanos y sobreexplotación contra sus trabajadores.

Su titular, Alfonso Navarrete Prida informó que tras el rescate de los jornaleros agrícolas en Baja California Sur y Colima, se han realizado 11 mil inspecciones en otras entidades y el Distrito Federal.

Nosotros hemos dictado ya en este momento multas por más de 145 millones de pesos, que no es lo importante la multa sino que se corrija la situación que nosotros detectamos anómala y que se beneficie al trabajador con comida sana con alojamiento sano, con instrumentos de trabajo que le permita desarrollar su empleo, sin trabajo infantil que eso si constituye delitos grave y adicionalmente en condiciones de seguridad e higiene”.

La Organización Internacional del Trabajo realiza la investigación sobre lo sucedido a 200 jornaleros agrícolas, entre ellos tarahumaras y mixtecos, quienes fueron víctimas de explotación y trata de personas.

Inauguración de la Semana de la Seguridad Social en el Senado

La OCDE estima que entre 63 y 83 millones de personas en América Latina carecen de pensión, sólo el 45% de los trabajadores aporta para su retiro.

 

Durante la inauguración de la Semana de la Seguridad Social en el Senado, se habló del reto financiero y social que representa para el país, el tema de pensiones.

 

El problema de la informalidad laboral en todos los países de la región, en México me han dicho que es casi del 60%”, Hans Mathieu, Fundación Friedrich Ebert México.

 

La seguridad social en su todo es probablemente una de las razones o de las causas que más demandan recursos de los sectores públicos en todo el mundo”, Juan Lozano, Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

 

El ISSSTE ejercerá para este año 135 mil millones de pesos para atender las pensiones de un millón de jubilados.

 

Que las pensiones de pensionados y jubilados del ISSSTE están financiera y jurídicamente garantizadas, más allá de procesos coyunturales de astringencia económica, puedo decir con toda responsabilidad que sus pensiones están garantizadas”, Sebastián Lerdo de Tejada,  Director del ISSSTE.

 

En México, 6 de cada 10 trabajadores se encuentra en la informalidad, por lo que no aportan al sistema de pensiones.

 

“La cobertura entre los trabajadores afiliados a un sistema de pensiones es tan sólo de un 35%, casi un tercio de los ocupados trabaja por cuenta propia o son empleadores y para ellos, la contribución a un sistema de pensiones es absolutamente voluntaria”, Alfonso Navarrete Prida Secretario del Trabajo y Previsión Social.

 

Los trabajadores afiliados a la seguridad social aportan el 6.5 % de su salario al sistema de pensiones, en otros países del continente la aportación supera el 15 %.

 

Se estima que para el 2050 habrá 36 millones de adultos mayores que demandarán una pensión en el país. 

 

Martha Rodríguez

 

@marthaarod

 

El TEPJF revocó diversos acuerdos del Consejo General del INE

La Sala Superior del Tribunal Electoral revocó diversos acuerdos del Consejo General del INE.

En los que sancionaba con la pérdida del derecho a ser registrados o con la cancelación del registro, a diversos aspirantes a diputados locales y presidentes municipales en el Distrito Federal y Jalisco, por no presentar sus informes de gastos de precampaña.

La decisión se adoptó porque si bien corresponde a los partidos presentar estos reportes, debió notificar la resolución a los aspirantes, lo que no hizo violando sus derechos de audiencia y a una defensa adecuada.

Si el precandidato no cumplió, entonces sí son corresponsables ambos, partido político y precandidato, que no rindió su informe”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

También es cierto que no puede dejarse a un participante, a un precandidato o precandidata sin derecho al registro, sin saber que está en falta por parte de su partido político”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Se llevó a cabo el foro Plataformas Electorales «Derechos humanos e impartición de Justicia» .

Representantes de los partidos políticos coincidieron en la necesidad de impulsar la normativa necesaria para implementar la reforma constitucional de derechos humanos de 2011.

Esto, advirtieron, en un momento complejo para el país en la materia.

Expedir las reformas necesarias que regulen de manera clara los mecanismos de recepción de criterios y sentencias emitidos por organismos internacionales”, Mariana Benítez, Representante PRI.

“Dotar a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de nuevas facultades… Como la posibilidad de citar a comparecer a los titulares de los poderes de los estados cuando se presenten violaciones graves de derechos humanos”, Fernando Rodríguez, Representante PAN.

Seguir buscando, garantizando desde el congreso de la unión,  la armonización que tiene que lograrse de la reforma de junio de 2011, incluyendo la reforma de amparo con la reforma de 2008 en materia penal”, Angélica de la Peña, Representante PRD.

En una mesa de debate organizada por el INE en la que los representantes plantearon sus plataformas  de derechos humanos e impartición de justicia subrayaron la urgencia por desarrollar leyes en materia de desaparición forzada.

Abordaron posibles reformas a las procuradurías y a los poderes judiciales federal y locales.

Entre las propuestas destacan:

Normas para estructurar procuradurías independientes y transparentes.

Mecanismos legales para la pronta implementación y el mejor funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal.

Y fomentar la capacitación de defensores públicos.

Se evidenció de las intervenciones de todos es que aún hay pendientes en materia de mecanismos para hacer efectivos los derechos humanos en distintos ámbitos porque además la impartición de justicia no se reduce a la materia penal”, Pamela San Martín, Consejera INE.

En este foro participaron los representantes de los partidos: Encuentro Social, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, Humanista, Verde Ecologista, del Trabajo, de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Acción Nacional.

Mario López Peña

El Pleno aplazó un expediente varios, relacionado con las sentencias dictadas por la CoIDH en los casos Inés y Valentina

DSC_3262

El Pleno de la Suprema Corte dejó pendiente un expediente varios, relacionado con las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Inés y Valentina. 

El Pleno se disponía a votar lo relacionado con la inclusión de la perspectiva de género en los casos de violencia sexual, sobre todo cuando se traduce en un acto de tortura. 

Así como los requisitos mínimos, para garantizar el derecho a la justicia de personas indígenas. 

El estado mexicano debe tomar en consideración, la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las personas indígenas, derivados de su idioma y etnicidad, por lo cual debe asegurar entre otras cuestiones, que durante todas las etapas de la investigación y el juzgamiento se permita el pleno acceso y capacidad de actuar de la víctima”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN. 

Tema que se acordó posponer su discusión, con el fin de que se incorporen al proyecto diversas propuestas sugeridas por los ministros sobre estos temas y la oposición de algunos al respecto.   

El proyecto y lo digo con el mayor respeto debería señalar además en que fase se encuentran las causas penales, si las mismas siguen en la fase de averiguación previa o si ya se consignaron y ante que jurisdicción”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN. 

La obligación del estado de investigar los casos en los que denuncien casos de tortura, en específico, sobre violencia sexual contra la mujer de conformidad con los estándares interamericanos, así como con base en 7.B de la Comisión Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de la Mujer”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN. 

 “Me gustaría solicitar que se incluyeran en el proyecto varios criterios de reciente publicación de la Primera Sala tales como tortura grados de violación del derecho a la integridad física y psíquica de las personas y tortura la omisión del juez de investigarla oficiosamente cuando la alegue el procesado constituye una violación al procedimiento que trasgrede al resultado del fallo”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN. 

 “En proceso que se está llevando a cabo la idea es decir, cómo van a valorar las pruebas, si es eso yo si me rehúso, porque entonces estaríamos atentando a la independencia de los jueces que van a valorar este caso”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN. 

Ante ello se decidió postergar la resolución de este expediente. 

“”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.   

Pendiente también quedó lo relacionado con la capacitación y actualización de los juzgadores en estos temas y las medidas administrativas que debe adoptar el Poder Judicial de la Federación.   

José Luis Guerra García

 

Autoriza FOVISSSTE aumento en presupuesto destinado al otorgamiento de créditos para vivienda

El FOVISSSTE autorizó un aumento en el presupuesto destinado al otorgamiento de créditos para vivienda, en más de 6 mil millones de pesos, a los 38 mil 194 ya autorizados para 2015, con lo que prevé otorgar 115 mil 850 préstamos, de los cuales, 46 mil 500 son tradicionales y 7 mil 350 con subsidio. Mil 500 de estos créditos se asignarán a los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.