Inauguran “Expo Seguridad 2015″.

Uno de los mayores retos de México es la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal.

 

A poco más de un año de que concluya el plazo constitucional para su entrada en vigor, la capacitación de los operadores del sistema de justicia es prioritaria.

 

Así lo señaló el Comisionado General de la Policía Federal.

 

“Es responder a una nueva atribución  que la ley nos confiere, en el nuevo sistema de justicia, las víctimas ocupan el papel relevante y protagónico así como el respeto a los derechos humanos de ellas y de los inculpados”, Enrique Galindo Ceballos, Comisionado General Policía Federal.

 

Al inaugurar la “Expo Seguridad 2015” dijo, que según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana, 61.9% de la población identifica el desempeño de la nueva división de gendarmería de la Policía Federal como muy efectivo. 

 

 “Hemos podido lograr inhabilitar, asegurar, neutralizar a 93 de los 122 objetivos considerados como de alto impacto, así como a sus estructuras, disminuyendo su capacidad de operación”.

 

El Gobierno del Distrito Federal recibió el premio de la Asociación Latinoamericana de Seguridad por su proyecto “Ciudad Segura”.

 

“La seguridad es lo que permite la gobernabilidad, si no hay seguridad no puede haber gobernabilidad, no podríamos hablar de ningún otro proyecto si primero no tenemos un entorno y un espacio seguro en el que se pueda trabajar”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno D.F.

 

Miguel Ángel Mancera afirmó que las nuevas tecnologías deben apuntar a que el trabajo de los cuerpos de seguridad sea menos recargado en la resistencia humana.

 

Informó que se instalarán 7 mil cámaras de video vigilancia adicionales a las 15 mil que ya operan en la Ciudad de México.


Emmanuel Saldaña

Especialistas analizaron la violencia contra las mujeres en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF

Erradicar la violencia contra las mujeres es uno de los más grandes desafíos de la democracia mexicana, afirmaron especialistas.

Lo anterior, durante la mesa de diálogo: “Prevenir y analizar la violencia contra las mujeres” en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

“Es decir que si pudiéramos identificar en nuestro ADN machismo, misoginia y la cultura patriarcal, todas y todos saldríamos con algunos elementos, más o menos algunos que otros, pero todos saldríamos con algún elemento de machismo, de misoginia y de cultura patriarcal”, Pablo Navarrete, Coord. Asuntos Jurídicos INMUJERES.

Con motivo de su reunión por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los días 25 de cada mes, acusaron que 7 de cada 10 mujeres mexicanas ha experimentado algún tipo de violencia.

“Consideramos que aunque la legislación siempre se puede mejorar o reforzar, los principales retos están en su implementación, pues la mayoría de los casos de violencia contra las mujeres quedan en la impunidad”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta CDHDF.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Penales, cada 9 días la violencia doméstica cobra la vida de una mujer en México.

El INACIPE afirmó que más del 80 % de las mujeres ha sufrido violencia familiar, laboral, de comunidad e institucional.

Al final, coincidieron en que la igualdad entre mujeres y hombres se ha vuelto un factor indispensable para el desarrollo de todo país.

Oscar González

@okogonzalez08

Inicia Ciclo de conferencias sobre cine y derecho en el @IJF_ESCUELA

El cine es una herramienta útil para comprender los conceptos áridos de la teoría general del proceso.

Carina Gómez Fröde, catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM, afirmó lo anterior al impartir la conferencia “El cine como herramienta pedagógica para la enseñanza-aprendizaje del derecho”.

“Lo importante de ver cine, es que no nada  más nos quedamos en el puro Derecho, la pura ciencia jurídica; si no que nos abrimos y vamos a ver cuestiones psicológicas, cuestiones sociales. Es decir, ya no podemos ver el derecho desde el punto de vista lineal, jurídico nada más, sino que debemos verlo desde un punto de vista multidisciplinario”.

Gómez Fröde participó en la primera clase del “Ciclo de conferencias sobre cine y derecho. El cine como herramienta pedagógica para la enseñanza-aprendizaje del derecho”, que se lleva a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal.

“Mientras haya cine va a haber también la oportunidad de que nosotros como abogados podamos reflexionar en torno a muchos temas importantes. Entre los temas importantes que podríamos mencionar, es ¿cómo se ha trastornado y modificado la impartición de justicia en nuestro país”.

Comentó que durante tres años analizó cincuenta películas con tema jurídico para su tesis doctoral y posteriormente llevó esa experiencia a las aulas.

Recientemente la tesis se convirtió en el libro electrónico intitulado “50 películas para la enseñanza-aprendizaje de la teoría general del proceso”,  además de un manual, en los que se apoya para impartir sus clases.

Heriberto Ochoa Tirado

 


Jornadas de derecho comparado en justicia penal y laboralItalia-México

Magistrados de circuito del Poder Judicial de la Federación sostuvieron un encuentro con juzgadores federales de Italia, con quienes intercambiaron experiencias relativas a la justicia penal.

“Sin duda alguna hoy en día cobra una gran trascendencia en principio tener este acercamiento con magistrados italianos que tienen una realidad muy similar a la mexicana y que vienen a compartirnos las experiencias en temas importantes”, Lilia Mónica López Benítez, Magistrada de Circuito PJF.

El crimen organizado, el narcotráfico, el arraigo y el sistema penal acusatorio, fueron los temas principales que se abordaron en las llamadas Jornadas de derecho comparado en justicia penal y justicia laboral Italia-México.

“El que conozcan un poco de cómo estamos llevando a cabo la justicia en México sobre todo por estos retos que tenemos en la implementación de la Ley de Amparo y de la Reforma Penal y sin duda alguna la materia laboral; la materia de trabajo también juega un papel importante en este intercambio de ambos países”.

La oralidad en los juicios penales, fue el tema de relevancia en el primer día de estas jornadas.

“Cómo ha funcionado este sistema acusatorio oral adversarial en su país, cuáles son las experiencias., cómo se ha llevado a cabo el desarrollo del sistema y finalmente creo esto es parte fundamental en principio para entender en su dimensión cómo funciona en otras latitudes y para poder tomar en su caso, algunos aspectos que pudieran servirnos”.

El doctor Paolo Pagliai, catedrático italiano, fue uno de los que representó a su país en el encuentro con el Poder Judicial de la Federación.

“La ocasión para escuchar ese discurso que no es un discurso banal a través de las experiencias mutuamente compartidas, representa algo verdaderamente extraordinario, la disposición total para esa experiencia del Poder Judicial de este país, que es también mi país, a pesar de que yo soy de origen italiano, es una cosa verdaderamente importante, es una señal extraordinaria”.

En estas jornadas también estuvieron presentes los magistrados de circuito de México, Juan José Olvera López, Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz y María Elena Leguízamo Ferrer.

Miguel Nila Cedillo

Con la Reforma Política del DF, por primera vez la Cd. de México tendrá su propia Constitución

Con la reforma política del Distrito Federal, por primera vez la Ciudad de México tendrá su propia Constitución.

Se configura como entidad federativa, sede de los poderes constitucionales y podrá determinar todo lo relativo a su régimen interior.

Se reconoce expresamente a la ciudad como integrante del pacto federal, libre y soberano.

Se crean las condiciones para que los capitalinos tengan su propio congreso constituyente.

Las delegaciones se transformarán en alcaldías.

Integradas por el alcalde a cargo de la función ejecutiva y un órgano colegiado de concejales con atribuciones para la aprobación del proyecto de presupuesto anual, la supervisión y evaluación de la gestión pública y el control del ejercicio del gasto, será un órgano con la representación plural emanada de comicios para elegirlos en base a los principios de mayoría relativa y representación proporcional”, Enrique Burgos, Comisión de Puntos Constitucionales, Senado.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México nombrará directamente al Jefe de la Policía.

Tendrá la titularidad de la administración pública local en hacienda pública, presupuesto, materia patrimonial y prestación de servicios como el agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

Se mantiene la exención que tienen los inmuebles federales ubicados en la ciudad, para el pago del impuesto predial.

Sólo el Jefe de Gobierno tendrá la facultad de presentar un proyecto de Constitución para la ciudad, a más tardar el 15 de septiembre del 2016, mismo que podrá ser modificado y adicionado por el Congreso local.

De los 100 constituyentes que integrarán el Congreso, 40 serán designados directamente y 60 electos por el principio de representación proporcional.

El Presidente de la República podrá proponer a 6, el Senado a 14, la Cámara de Diputados 14 y el Jefe de Gobierno a 6.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Emite CDHDF recomendación a la PGJDF por deficiencias en investigación del caso Jesús Romero Colín

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió este martes su primera recomendación del año.

Fue dirigida a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por deficiencias en la investigación del caso de Jesús Romero Colín.

Joven que en 2007 denunció haber sido víctima de violación desde que tenía 11 años de edad, por parte del sacerdote Carlos López Valdés. 

“Las autoridades a cargo de la investigación omitieron realizar una investigación diligente y en un plazo razonable, no fundaron ni motivaron adecuadamente ciertas determinaciones ministeriales y adicionalmente existió omisión para ofrecer y proporcionar debidamente los servicios de apoyo psicológico a Jesús Romero Colín”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta Comisión Derechos Humanos DF.

Explicó que el juez que analizó el caso pidió al ministerio público en cuatro ocasiones que subsanar  las omisiones en la investigación

Sin embrago, el ministerio público adscrito a la fiscalía de delitos sexuales no respondió y en cambio determinó la prescripción del delito.

“Lo anterior ha posibilitado que la persona señalada como probable responsable de los ilícitos, quien tenía la calidad de ministro de culto, sea juzgada y sancionada por un tribunal competente, que la víctima reciba una reparación integral por las afectaciones sufridas”.

La Comisión solicitó que se investigue y en su caso se sancione a los servidores públicos de la procuraduría capitalina que violaron los derechos humanos de la víctima. 

Pidió también que se subsanen las omisiones de la autoridad investigadora para el perfeccionamiento de la averiguación previa y su determinación conforme a derecho. 

Juan Carlos González

 

 

Organizaciones de la sociedad civil conformaron el Frente Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

  

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que entró en vigor el 5 de diciembre de 2014, es un primer paso para atender las necesidades de más de 40 millones de mexicanos menores de 17 años.

La nueva ley  representa una oportunidad histórica para garantizar el libre goce de sus derechos.

 “Pero esta ley no puede cumplirse, no puede cumplirse si no aseguramos mecanismos y los medios para que el Sistema Integral de Protección funcione de forma correcta en todos los estados, la ley es obligación, pero sin recursos económicos y de personal para llevarse a cabo no vamos a llegar a ningún lado”, Fernanda López, World Vision México.

El primer reto que tiene esta ley es terminar con la visión tutelar que entiende a los niños como objetos de protección.

 “La cultura y la visión tutelar que permanece representa un obstáculo serio para hacer que los niños y las niñas sean vistos como sujetos de derechos”, Sair Pinilla, Aldeas Infantiles SOS.

 “Con esta nueva norma general, además de poder cambiar esta visión, se pretende transitar hacia un esquema sistémico para la atención de niñas y niños y sobre todo a una política integral para poder garantizar sus derechos”, Alma Meneses, Red por los Derechos de la Infancia.

Estudios revelan que en México, 54 % de la población menor de 17 años no ejerce sus derechos.

Esto quiere decir que el acceso a salud, educación, alimentación y vivienda no es equitativo.

En este contexto y ante una oportunidad única, organizaciones de la sociedad civil conformaron el “Frente Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes” cuyo principal objetivo es promover la correcta implementación de la nueva ley general.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Código de justicia militar requiere una actualización, señalan especialistas de la UNAM

Establecer mínimos de respeto a los derechos humanos de los militares y adecuar la legislación castrense con el nuevo sistema de justicia penal son los grandes retos para la justicia militar en México.

De acuerdo con especialistas de la Facultad de Derecho de la UNAM, con esos criterios se eficientará la labor de las fuerzas armadas nacionales.

“Garantizar tres elementos eje, transversales del quehacer y de la vida militar, la disciplina, el servicio y el deber de obediencia, garantizados esos elementos, yo creo que todas las personas tienen el derecho a juicios justos y a que se les respeten sus derechos humanos”, Alejandro Carlos Espinosa, Experto Justicia Militar.

“Si las fuerzas armadas hacen bien su trabajo, son como los árbitros de futbol, no se notan”, Ricardo Sodi, Profr. Facultad Derecho UNAM.

En foro en la UNAM, subrayaron que el código de justicia militar requiere de actualizarse, pues no se ha modificado en su parte sustantiva desde 1933.

Por ejemplo a muchos delitos militares solamente se pone una pena única, entonces se construye a partir de un mínimo y un máximo a partir de una pena única, eso está muy rebasado, las descripciones típicas están muy anticuadas”. 

Desintegración familiar, incertidumbre sobre los ascensos; así como la planeación de vida tras el retiro son los aspectos que se deben tener en cuenta para una reforma constitucional y de la legislación de las fuerzas armadas.

Rechazaron que sea necesaria la figura del ombudsman militar.

Esto, debido a que el deber de defensa de los derechos de los militares, advirtieron, recae en cada comandante de unidad.

Mario López Peña

El Pleno invalidó diversas fracciones de 2 artículos de la Ley para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas del Estado de Querétaro

El Pleno de la Suprema Corte invalidó diversas fracciones de los artículos 27 y 37 de la Ley para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas del Estado de Querétaro. (Acción de inconstitucionalidad 10/2013).

Al considerar que el legislador local, invadió atribuciones que son competencia exclusiva del Congreso de la Unión.

Las fracciones invalidadas facultaban al ministerio público para solicitar la intervención de comunicaciones y dar seguimiento a personas sospechosas.

Además, permitía reducir la pena o conceder la libertad condicional a los condenados por este delito, siempre que aceptaran que se les colocara un dispositivo de localización electrónico, y pagar, su operación y mantenimiento.

Por lo que no se deja ningún margen de regulación, ni siquiera de carácter procesal para las entidades federativas, de manera que el congreso local carece de competencia para emitir normas procesales aplicables a los delitos en materia de trata de personas”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

 “Puedo adelantar de manera breve, por lo que se refiere al Artículo 27 fracciones I y III, resultaría desde mi punto de vista inconstitucional al ser violatorio del derecho a la vida privada de los individuos”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN

 “En esa acción se estableció que en materia de trata no hay competencia legislativa local, consecuentemente en mi opinión, es inconstitucional, son inconstitucionales esos preceptos, incluso toda la legislación”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Yo pensaba que es correcto, en mi opinión, que sí determine la inconstitucionalidad como se hace en el proyecto por falta de competencia, pero debe de hacer extensiva al resto de la ley”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

El Pleno desestimó hacer extensiva dicha declaración de inconstitucionalidad a toda la ley, al no alcanzar la mayoría calificada requerida, para este tipo de casos.

Me sería difícil aceptar extender los efectos a toda la ley, como aquí se pudiera proponer, en la medida que la estructura del propio proyecto parte de la idea de la competencia”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Consecuentemente yo estoy en contra de que se invalide la totalidad de la ley”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

A mí me parece que no podríamos llegar a la conclusión, en este caso que analizamos de que no hay ningún ámbito de competencia para los estados”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “El proyecto propone no solo la invalidez concreta de estas disposiciones, sino pretende que esta invalidez se extienda a toda la ley en función de este principio”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

La sentencia surtirá sus efectos al momento de la notificación, aunque podría tener efectos retroactivos en casos concretos, en los que se tendría que aplicar de manera supletoria la ley general.

José Luis Guerra García.

Nuevas funciones de la Coordinación de Protección de Datos Personales

El IFAI delegó al Coordinador de Protección de Datos Personales, interpretar el orden administrativo de protección de datos personales en manos de particulares en materia de autorregulación y promover mejores prácticas, así como coadyuvar en el sistema de certificación en materia de protección de datos personales.