Exigen ONG’s firma de 10 compromisos por la educación, a candidatos 

124 ONG’s exigieron a partidos políticos y a sus candidatos para las próximas elecciones la firma de 10 compromisos por la educación nacional con equidad y calidad.

Hicieron un llamado para que sin condiciones y por escrito se comprometan con la Reforma Educativa.

“Los ciudadanos tenemos derecho a saber qué partidos y qué candidatos están con la reforma educativa, y el Estado de derecho y quiénes en contra… Deseamos verificar quiénes están con los verdaderos maestros y quiénes con los comisionados, los aviadores y las cúpulas sindicales que los solapan”, Claudio X. González, Presidente Mexicanos Primero.

Entre los diez compromisos destacan: que se cumpla con el ciclo escolar de 200 días; descuentos a maestros faltistas y el despido a quienes se ausente del aula.

Que se evalúe a cada uno de los maestros de manera periódica.

Que se transparente y depure la nómina magisterial. 

Y que se concursen todas las plazas vacantes.

Es tiempo de fijar compromisos, de demostrar cada quien y en especial quienes aspiran a gobernar, de qué lado están”, Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente CCE.

“Un candidato sin propuesta educativa no merece nuestra confianza… Candidatos sin educación merecen reprobarse”, David Calderón, Dir. Gral. Mexicanos Primero. 

Que hagan de los compromisos a la educación un compromiso daltónico políticamente que no se vea a través de los colores de los partidos sino desde la perspectiva del interés de la niñez mexicana”, Santiago Corcuera, Vicepdte. Comisión Mesoamericana Juristas.

Los 10 compromisos fueron enviados en una carpeta a cada uno de los 10 partidos contendientes en los comicios de junio.

Propusieron que la firmen los presidentes de los partidos y sus candidatos a diputaciones federales, a las gubernaturas y de los dirigentes estatales donde habrá elecciones.

Mario López Peña

 

El TEPJF revocó el registro de la candidatura como diputado plurinominal de Marcelo Ebrard 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó el registro de la candidatura como diputado plurinominal de Marcelo Ebrard, por Movimiento Ciudadano.

 

En la sesión, los magistrados determinaron por mayoría de 4 a 1 que hubo violaciones a los artículos 227 apartado 5 y 238 apartado 3 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

 

“El registro aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, respecto del ciudadano Marcelo Ebrard no se apegó a los dispuesto en el marco jurídico aplicable”, Pedro Esteban Penagos, Magistrado TEPJF.

 

“Además está presente aquí en la sesión pública el ciudadano Marcelo Ebrard aquí escuchando de viva voz esta sesión pública del Tribunal Electoral, es que estamos hablando de, él lo que viene a denunciar es la violación a su derecho político de participar en un partido político, y aquí me parece que la ratio de esta norma es evitar que suceda lo que estamos discutiendo”, María del Carmen Alanís, Magistrada TEPJF.

 

Además la norma establece que el partido político postulante deberá manifestar por escrito que los candidatos cuyo registro solicita, fueron seleccionados de conformidad con las normas estatutarias del propio partido.

 

De acuerdo con los autos, se acreditó que Marcelo Ebrard participó en los procedimientos internos de selección para el cargo tanto en el PRD y como en Movimiento Ciudadano.

 

El Consejo Nacional del PRD el 22 de febrero de este año aprobó candidaturas a diputados federales, en las que no figuró Marcelo Ebrard.

 

El 24 y 25 de febrero transcurrió la aprobación de candidaturas en Movimiento Ciudadano.

 

El 26 de febrero, fuera de la convocatoria, Movimiento Ciudadano invitó a Ebrard Casaubón para ocupar ese cargo.


Mario López Peña

. @UNICEFMexico y @CONAPRED firmaron un convenio para combatir la discriminación a la niñez y adolescencia

  

En México la discriminación no perdona edad.

Las formas de discriminar a una niña o un niño pueden ser muchas, desde acciones sutiles como hacer comentarios negativos o de burla hacia su persona, hasta llegar a cometer tratos crueles e inhumanos contra ellos.

A nivel mundial existe una serie de derechos que en teoría velan por los menores: a la vida, educación, alimentación, salud, al agua, a la identidad, libertad y a la protección.

“Aunque sabemos cuáles son los derechos que están reconocidos, la velocidad que hemos tenido en nuestro país tanto a nivel cultural, a nivel social, a nivel de la política pública y de la legislación, realmente no es la adecuada”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

El Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, firmaron un convenio de colaboración.

“Para crear conciencia e informar a la población sobre los derechos de la niñez, concretamente en torno a problemáticas relacionadas de particular relevancia son el tema de afrodescendientes y la inclusión educativa”, Isabel Crowley, Rep. UNICEF México.

Confiaron en la creación este mismo año de una procuraduría a nivel federal para combatir exclusivamente el abuso infantil.

Contabilizaron 21 millones de niños mexicanos en pobreza, y otros 2.5 millones de entre 5 y 17 años que trabajan.

Celebraron la aprobación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en diciembre pasado, como un primer avance al reconocer a los más de 40 millones de menores de 18 años en México como sujetos de derecho.

Oscar González

@okogonzalez08

México lugar 139 en libertad de prensa a nivel mundial

México fue clasificado como un país no libre en el ejercicio del periodismo, según el informe 2014 de  la organización Freedom House.

Obtuvo su peor puntuación en libertad de prensa en los últimos diez años, ocupando el lugar 139 de 199 naciones.

Según Fredoom House, 14% de la población global vive en países donde la seguridad de los periodistas está garantizada y las presiones legales, económicas o del estado son mínimas.

Esto quiere decir que sólo una de cada siete personas en el mundo disfruta de libertad de prensa en su país.

El informe reveló que Ecuador, Honduras, México, Perú y Venezuela fueron las naciones de América que registraron los peores niveles de libertad de prensa.

Europa obtuvo la mejor calificación y las condiciones más difíciles para el ejercicio del periodismo en el mundo están en Siria, Argelia, Nigeria y Etiopía.

Los ciberdelitos generan pérdidas mundiales por 575 mil millones de dólares

  

A nivel mundial hay 3 mil millones de cibernautas, que representan el 42% de la población total.

En 2014, 13% de estos cibernautas fueron víctimas de algún tipo de delito cibernético, 13 víctimas cada segundo.

Los ciberdelitos generan pérdidas mundiales por 575 mil millones de dólares.

“Se dice que en poco tiempo posiblemente la economía del cibercrimen pueda rebasar o sea comparativa al narcotráfico y a la trata de personas, a ese nivel están las afectaciones y la economía del cibercrimen”, Ciro Humberto Ortiz,  Jefe de la División Científica de la Policía Federal.

Los delitos más comunes a través de la red son: fraude y falsificación electrónica; producción, posesión y distribución de pornografía infantil; y daños a través de códigos maliciosos.

Actualmente, la Policía Federal tiene en marcha una agenda de colaboración internacional para el combate de estos delitos.

“Porque los delitos informáticos y el cibercrimen no conoce fronteras, son internacionales, si no existe una fuerte colaboración con las agencias o los centros de seguridad pública y seguridad nacional a nivel internacional y a nivel mundial estaríamos aislándonos y limitándonos en la posibilidad del combate de este tipo de delitos”.

En Latinoamérica, México ocupa el tercer lugar por número de casos de fraudes cibernéticos, sólo por debajo de Colombia y Brasil. 

Anualmente en México se desplazan 10 mil millones de dólares por comercio electrónico.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Senado aprueba modificaciones para expedir leyes en materia de desaparición forzada y tortura

El Senado aprobó un dictamen que modifica el Artículo 73 constitucional, a fin de facultar al Congreso de la Unión para expedir leyes generales en materia de tortura, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y desaparición forzada de personas.

Las leyes actuales tendrán vigencia hasta en tanto el congreso expida la legislación secundaria, por lo que los procesos penales y sentencias emitidas no serán afectados por la entrada en vigor de los nuevos ordenamientos.

El Congreso podrá homologar los tipos penales y las sanciones en los delitos de desaparición forzada de personas y tortura.

“Esto implica dificultades complejas para que el cumplimiento de los compromisos internacionales de adopción de medidas legislativas para establecer tipos penales, sanciones, medidas de protección y previsiones de cabal atención a las víctimas y la reparación del daño que sean homólogas en toda la República, a la luz de las obligaciones de nuestro país que ha contraído con la comunidad de naciones”, Enrique Burgos, Comisión de Puntos Constitucionales, Senado.

Se trata de una de las reformas más importantes que se han realizado en materia de derechos humanos, ya que responde a un reclamo social y de organismos internacionales.

El problema que pretende corregir esta reforma es la dispersión normativa de los tipos penales, los problemas de coordinación entre las autoridades federales y estatales en la investigación y persecución del delito de desaparición forzada de personas, de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes y también la particularidad que implica este fenómeno”, Roberto Gil Zuarth, Comisión de Justicia, Senado.

Se estima que 6 de cada 291 averiguaciones previas terminan en sentencia por el delito de desaparición forzada de personas.

De acuerdo con la CNDH, el  número de denuncias o quejas interpuestas por presuntos actos de tortura, en 2013, alcanzó mil 505; es decir, aumentó en 600 % con respecto al año 2003.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La Primera Sala reasumió su competencia para conocer de un amparo, relacionado con el derecho humano al acceso a la educación gratuita

La Primera Sala de la Corte reasumió su competencia para conocer de un amparo, relacionado con el derecho humano al acceso a la educación gratuita.  (Reasunción de competencia 42/2014).

Recurso promovido por una estudiante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en contra del acuerdo que establece las cuotas de inscripción y reinscripción, mismas que de no pagar, le generarían un daño irreparable, al no poder continuar con sus estudios.

Asunto que permitirá establecer cuál es el referente que dota de contenido al derecho a la educación, si el reconocimiento de la educación gratuita hasta el nivel superior, en la constitución local, es exigible judicialmente, si este derecho es absoluto o puede limitarse, sin afectar el principio de progresividad; en caso de limitarse, ¿Se tiene qué motivar la decisión?

También ejerció su facultad de atracción para conocer de un amparo en el que se cuestiona la constitucionalidad y convencionalidad de la prisión vitalicia. (Facultad de atracción 83/2015).

Sanción prevista en el Código Penal de Chihuahua para el caso del homicidio doloso de 3 o más personas, con lo que se proscribe al infractor de la sociedad por el resto de su vida, sin ninguna posibilidad de reinserción.

Caso que permitirá determinar si la medida se justifica como política criminal, su proporcionalidad, el bien jurídico que tutela y sus fines; además, si respeta los parámetros de la convención americana de derechos humanos.

En un asunto más, reasumió su competencia para conocer de un amparo en el que se cuestiona la validez del Artículo 165 del Código de Procedimientos Penales de Chihuahua, que amplía el concepto de flagrancia previsto en la Constitución federal. (Reasunción de competencia 50/2014).

Al incluir la detención inmediata que puede realizarse en minutos, horas o incluso días. Asunto que permitirá determinar si el amparo es improcedente por operar un cambio de situación jurídica, cuando la resolución dictada en la audiencia de control de la detención y sobreviene el dictado del auto de vinculación a proceso.

Además, dará la posibilidad de establecer si la definición de flagrancia prevista en el artículo impugnado, es acorde con el contenido del Artículo 16 constitucional.

José Luis Guerra García.

Conceden amparos contra actos del IMSS

El Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el DF dio a conocer que en tres juicios de amparo indirectos concedió la protección de la justicia federal en contra de actos del IMSS, por incurrir en una probable responsabilidad patrimonial producto de negligencias médicas.

Para sustentar sus sentencias, el juez federal aplicó jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de daño moral y en relación con la debida integración de los expedientes clínicos de los pacientes.

En los tres casos, los quejosos demandaron al Instituto Mexicano del Seguro Social por responsabilidad patrimonial del estado, con motivo de los tratamientos médicos que recibieron sus familiares  y que derivaron en severas afectaciones a su estado de salud y en dos casos a la muerte.

En respuesta, el IMSS desechó la reclamación patrimonial presentada, al considerar que el derecho respectivo había prescrito, toda vez que ya había transcurrido tiempo desde que habían sido sometidos los pacientes a estudios y cirugías.

Concluyen funciones tribunal y juzgado en Guanajuato

El CJF informó que este 30 de abril concluyen funciones el Cuarto Tribunal Unitario de Circuito y el Juzgado Segundo de Distrito, del Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Guanajuato. En ese espacio se realizarán las adecuaciones necesarias, para que inicien funciones los juzgados que conocerán del nuevo Sistema Procesal Penal Federal Acusatorio.

CJF da a conocer distinción al Mérito Judicial Ignacio l. Vallarta

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer el acuerdo que otorga la distinción al Mérito Judicial, Ignacio l. Vallarta correspondiente al año 2013, al magistrado David Delgadillo Guerrero, como un reconocimiento a su trayectoria en el Poder Judicial Federal.