2014, peor año en la historia de los derechos humanos en #México #DDHH

  

2014 fue el peor año en la historia de los derechos humanos en México.

Según el más reciente informe de Amnistía Internacional en ese año se registraron 23 mil homicidios, 132 mil secuestros y más de 22 mil personas desaparecidas, entre ellas los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En el foro “¿Más seguridad, menos derechos?” se advirtió que la respuesta del estado mexicano ante esta situación ha generado que se criminalice la pobreza y la marginación.

 “Aun cuando disminuyan los delitos, aun cuando disminuyan las tazas delictivas puede existir inseguridad humana si no se respeta el ejercicio en la práctica de un paquete muy amplio de derechos humanos que van desde os derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que México como papis soberano ha ratificado a través de las 16 convenciones de las Naciones Unidos”, Eduardo Buscaglia, Director International Law & Economic Development Center.

Se dijo que no puede existir democracia sin seguridad humana.

“Estamos en una situación un tanto difícil en donde los derechos humanos a veces se ve como antagónico al progreso”, Salil Shetty, Secretario General Amnistía Internacional.

Además, la creciente discriminación, señalaron,  también es una forma de violencia sistemática en México.

 “La discriminación en contra de los pueblos indígenas, en contra de los afrodescendientes, en contra de los inmigrantes, la violencia en contra de las mujeres y de las niñas, y cada vez más de la comunidad LGBT”.

El foro se llevó a cabo a manera de inauguración de la primera Oficina Regional de Amnistía Internacional para las Américas.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

En #México seis #Mujeres son asesinadas diariamente

En México seis mujeres son asesinadas diariamente.

 

Los feminicidios se han convertido en  una emergencia nacional, pues cada vez aumenta la brutalidad con que se cometen.

 

Esta fue la denuncia de activistas de derechos humanos ante la falta de acción del gobierno en investigar cientos de homicidios de mujeres.

 

Nosotras hemos discutido desaparición forzada o no, nosotras son desaparecidas, pero esto ocurre porque el estado mismo no ha generado los mecanismos, los protocolos, la búsqueda, lo que se requiere para buscar de manera inmediata y evitar que se estén cometiendo otros delitos”, María de la Luz Estrada Dir. Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. 

 

 

México supera por dos puntos porcentuales la tasa de feminicidios en el mundo y ocupa el lugar 16 en incidencia de homicidios.

 

Tras la promulgación de la Ley para Prevenir la Violencia Contra las Mujeres en 2007, 10 estados han solicitado que se decrete la alerta de violencia de género, herramienta que obliga a gobiernos locales, estatales y nacional iniciar investigaciones para reducir asesinatos.

 

Sin embargo, en la práctica nunca se ha activado.

 

También los gobiernos de los estados también son responsables porque ellos mismos no tienen banco de datos, ocultan información, lo que hacen son acciones solamente paliativos dando despensas a las mujeres pero no entrando para evitar que se sigan desapareciendo, para detener a la delincuencia organizada en el tema de trata de mujeres”.

 

Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, durante 2011 y 2012, mil 258 niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas en el Estado de México.

 

Este 2015,  superó a Chihuahua, como  la entidad más peligrosa del país para las mujeres.

 

“Nos refleja además que hay un actuar doloso, un actuar doloso de las instituciones de procuración de justicia en el Estado de México para ocultar los hechos de violencia, para negar que existe una problemática de violencia y feminicidio en contra de las mujeres”, Rodolfo Domínguez, Dir. Organización Civil Justicia, Derechos Humanos y Género.

 

En el periodo de 2005 a 2011, se reportaron mil 200 asesinatos de mujeres.

 

Actualmente dos menores de edad desaparecen cada día en la entidad.

 

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

. @TEPJF_informa, @INEMexico y @SEGOB_mxlanzan convocatoria en apoyo a la observación electoral 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el INE y la Secretaría de Gobernación emitieron una convocatoria  a las organizaciones de la sociedad civil que están interesadas en la observación electoral.

La finalidad es que puedan acceder al financiamiento del Programa de Apoyo a la Observación Electoral 2015, que es administrado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través del Centro de Asesoría y Promoción Electoral.

Las organizaciones que estén interesadas en el apoyo para la observación electoral, deberán presentar los proyectos del 4 al 12 de mayo de este año.

Un comité técnico evaluará las propuestas entre el 13 y 15 de mayo y emitirá su fallo el día 16 de ese mismo mes.

A partir del 20 de mayo del año en curso, comenzará la entrega de recursos financieros para la observación electoral.

Cada proyecto podrá recibir hasta un millón de pesos y para las organizaciones que tengan dos o más proyectos, el monto no podrá superar los dos millones de pesos.

Entre los temas que deben contener las propuestas están el desempeño de las autoridades federales electorales, el funcionamiento de los organismos públicos locales electorales.

La distribución de los documentos y materiales de casilla, la promoción del voto y de la participación ciudadana, la compra o coacción del voto y el uso de programas sociales con fines proselitistas.

Además del monitoreo en medios de comunicación, libertad de expresión y derecho a la información, la participación y derechos políticos de las mujeres, ubicación e instalación de las casillas, casillas especiales, PREP y fiscalización entre otros.

La convocatoria completa se encuentra en la página del INE en www.ine.mx

Martha Rodríguez

@marthaarod

Más de 30 mil taxis pirata en el D.F., denuncia Transportistas Unidos de la Cd. de México

  

En la Ciudad de México circulan más de 30 mil taxis pirata, denunció la Organización Transportistas Unidos de la Ciudad de México.

Acusaron a las empresas Uber y Cabifi, de estar coludidas con el gobierno capitalino para la prestación de ese servicio de transporte de pasajeros.

Taxis ilegales que, afirmaron, violan flagrantemente la Ley de Movilidad de la capital del país.

“Hoy el Distrito Federal es espacio protector de delincuentes, porque a pesar de existir leyes que prohíben las actividades ilegales, la omisión de las autoridades es el mejor escudo para estos delincuentes”, Francisco Cornejo, Transportistas Unidos de la Ciudad de México.

Lamentaron las cantidades de dinero que los taxistas legales deben pagar por adquirir una concesión, sumados a la competencia desleal, sobre oferta y tarifas castigadas.

En conferencia, afirmaron que esta situación representa una pérdida millonaria por 24 millones de pesos diarios.

“Exigimos al gobierno del Distrito Federal y a los funcionarios responsables de la Secretaría de Movilidad y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que cumplan con su trabajo y apliquen la ley”.

Recordaron la problemática a la que se enfrentan por el programa Hoy no circula, que ahora también ya es doble y que impide a los taxistas trabajar año y medio de la vida útil de los vehículos.

Informaron que la Ciudad de México cuenta con 140 mil concesionarios de taxi, que a decir de los transportistas, ya es suficiente para movilizar a la ciudadanía.

Oscar González

@okogonzalez08

Inicia impresión de boletas para elección de jefes delegacionales y diputados de la ALDF

Inició la impresión de 15 millones 285 mil boletas para la elección de jefes delegacionales y diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

“Estamos en condiciones para asegurar que la documentación electoral se entregará con la debida oportunidad a los 40 Consejos Distritales del Instituto Electoral del Distrito Federal para continuar con los trabajos de integración de los paquetes electorales”, Mario Velázquez  Miranda, Consejero Presidente IEDF.

 Para producirlas, informó el Consejero Presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal, se usarán más de cien toneladas de papel seguridad, material que impide la falsificación de las boletas.

“Para llegar al día de la jornada con un documento infalsificable y apto para que los votantes identifiquen fácilmente las opciones políticas con que cuentan y puedan indicar de manera sencilla e indubitable su preferencia por alguna de ellas”.

La producción de los materiales se realiza en Talleres Gráficos de México, bajo estrictas medidas de seguridad de personal militar.

 De acuerdo con el Instituto Electoral del D.F. se imprimirán también 150 mil actas electorales, 289 mil documentos electorales auxiliares y 26 mil mascarillas en sistema braille.

Todo, será distribuido en 12 mil 600 casillas que se instalarán en la capital del país para el día de los comicios.

Mario López Peña

La transparencia es un valor fundamental del Estado democrático de derecho: Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales 

DSC_3861

El acceso a la información es un requisito indispensable para el funcionamiento de la democracia, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales.

Asistió a la promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, reglamentaria de la Reforma Constitucional de febrero de 2014.

La transparencia es un valor fundamental del Estado democrático de derecho y un mecanismo que debe ser el resultado de la forma cómo se gobierna, administra y gestiona el Estado, de ahí la importancia de contar con estrategias vanguardistas de comunicación con la ciudadanía por un lado y de poner en práctica la rendición de cuentas a través de mecanismos e instrumentos al alcance de toda la población”. 

En Palacio Nacional, el Ministro Presidente dijo que es de vital importancia garantizar la información a los ciudadanos con transparencia y rendición de cuentas para que sigan siendo los pilares de la justicia federal en nuestro país.

Conscientes de que al final, será la labor del Poder Judicial de la Federación la que vaya, a través de la jurisprudencia, señalando los alcances y la mejor interpretación siempre en beneficio de los derechos de una sociedad que exige el conocimiento puntual de los actos de autoridad, del destino y uso de los recursos y de la conducta de los servidores públicos, sin descuidar en esas decisiones el respeto a los derechos humanos de terceros”. 

A la fecha, la Suprema Corte ha recibido 650 mil solicitudes de acceso a la información, de las cuales casi el 100 % se han resuelto.

Con la nueva ley, se crea el Sistema Nacional de Transparencia.

Incrementa el número de sujetos obligados a rendir cuentas de los recursos públicos ejercidos, como los poderes de la unión, organismos autónomos, partidos y sindicatos.

Se incorporan 15 nuevas causas para sancionar a los servidores públicos que oculten, inutilicen o nieguen deliberadamente información pública, para dar certeza a la aplicación de esta ley general, se establece su prevalencia sobre cualquier otro ordenamiento en la materia”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

La Ley General revoca las reservas de información pública cuando se trate de violaciones graves a los derechos humanos, delitos de lesa humanidad o situaciones vinculadas a actos de corrupción.

A partir de este martes, el IFAI se transforma en el Instituto Nacional de Transparencia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Magdalena Acosta Urquidi, nueva directora del Canal Judicial 

Magdalena Acosta Urquidi es la tercera persona en dirigir el Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tiene amplia experiencia en televisión pública y en cine. 

Nació en el Distrito Federal.

Estudió realización cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica de la UNAM.

Ha trabajado en diversos cortometrajes y colaborado en programas televisivos documentales, tanto en México como en el extranjero.

Fue Directora de Producción en Canal Once, donde supervisaba series y programas producidos o coproducidos por la emisora pública del Instituto Politécnico Nacional.

Previamente fue Directora de Adquisición de Programas en ese canal.

Dirigió la Cineteca Nacional del 2001 al 2006.

En 2009 fue nombrada Directora de Estrategia y Desarrollo de la Emisora del IPN.

De abril de 2012 a enero de 2013 fue Directora General del Canal 22.

Durante casi tres décadas ha sido docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Mario López Peña 

Primera Sala establece jurisprudencia sobre derechos humanos en tratados internacionales y en la Constitución

La Primera Sala de la Corte estableció como jurisprudencia que los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales y en la Constitución, no se relacionan entre sí en términos jerárquicos. (Jurisprudencia 29/2015 (10a.)

Forman un catálogo de derechos, que funciona como un parámetro de regularidad constitucional. 

En consecuencia, cuando un derecho esté reconocido tanto en la Constitución federal como en los tratados internacionales, debe acudirse a ambas fuentes para determinar su contenido y alcance. 

Favoreciendo en todo momento a la persona, la protección más amplia. 

Este criterio fue fijado por la Primera Sala, al reiterar esta postura en 5 juicios de amparo, estableciendo la respectiva jurisprudencia. 

Los ministros precisaron que cuando exista en la constitución alguna restricción expresa al ejercicio de un derecho humano, se deberá atender lo que indica la Ley Suprema.

Con esta jurisprudencia se busca garantizar la protección más amplia de los derechos humanos.

José Luis Guerra García

Presenta Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales a nueva directora del Canal Judicial, Magdalena Acosta Urquidi

  
El Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, acudió al edificio del Canal Judicial de la Suprema Corte para presentar a la nueva directora, Magdalena Acosta Urquidi.

“Quise venir a presentárselas directamente y además quise saludarlos a todos ustedes porque no había tenido la oportunidad a pesar de mi intención de venir desde hace unos días a saludarlos después de las medidas que tomamos, que al menos creo yo que eran necesarias e indispensables para la continuidad institucional de esta sección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Agradeció el apoyo de los trabajadores que se reunieron en el patio del Canal para recibir a la nueva directora.

 “Yo les agradezco primero que nada la continuidad del trabajo, el empeño se siguió y se sigue trabajando en el Canal Judicial, las transmisiones no se han visto alteradas para nada lo cual desde luego para mí es una satisfacción saber que contamos con compañeros, con personal con alta responsabilidad, con ganas  de trabajar y de hacer las cosas”.

Anunció que la nueva directora, Magdalena Acosta, tiene la encomienda de revisar las políticas y la programación del Canal Judicial.

 “Vamos a trabajar para darle un nuevo impulso al Canal, ya de por sí va bien podemos darle un nuevo empuje para continuar adelante, les pido por supuesto la solidaridad institucional con la nueva directora para que podamos aprovechar su experiencia, para que podamos continuar con la calidad de este canal que ha sido incluso, sé, objeto de reconocimientos”.

La nueva directora del Canal agradeció la designación que le hizo el Ministro Presidente Luis María Aguilar.

 “Realmente para mí la Suprema Corte es una institución muy importante, muy respetable cuando uno entra al edificio de la Suprema Corte inmediatamente se siente una atmosfera de una gran responsabilidad y ese sentido de responsabilidad es el que quiero traer aquí al Canal Judicial, creo que hay mucho que hacer para consolidarlo como referente para todo el mundo que está involucrado con la impartición de justicia”.

Dijo que se buscará que la ley esté más cercana a la gente y consolidar la cultura de la legalidad en México.

El Ministro Presidente y la nueva directora hicieron un recorrido por las instalaciones del Canal Judicial.

Conocieron el trabajo que se hizo para instalar un canal de televisión moderno en un edificio histórico.

Visitaron también las áreas de producción, redacción, diseño, edición, la dirección del Canal, entre otras.

En el recorrido participó también María Bertha Fernández García de Acevedo, secretaria general de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Juan Carlos González

La Secretaría de Finanzas del DF declaró inhábil este lunes 4 de mayo

La Secretaría de Finanzas del Distrito Federal declaró inhábil este lunes 4 de mayo,  por lo que durante este día, no se podrán recibir documentos, ni realizar trámite alguno, ante la tesorería capitalina.