Presentan sitio «Justicia y Género», @FundarMexico

  

La justicia con perspectiva de género se enfrenta a diversas limitantes estructurales y sociales.

Una de ellas, es la formación profesional de los abogados en donde existe el paradigma de la neutralidad de la ley.

 “La segunda cuestión que se da desde la formación es esta concepción de que con que solo la igualdad esté nombrada en la norma es suficiente, y no es suficiente hay que llevarla a cabo, hay que ejercerla”, Mónica Páez Villa, Unidad de Igualdad de Género, SCJN.

Al presentar la página de internet “Justicia y género: buenas prácticas judiciales con enfoque de género”, especialistas coincidieron que los estereotipos que se reproducen en la sociedad legitiman tratos diferenciados entre las personas.

 “Las sentencias judiciales es importante mostrarlas porque son el principal indicador del actuar jurisdiccional, nos muestra este cambio de criterios que tienen las y los jueces en su forma de impartir justicia”, Luis Fernando Villanueva, Equis: Justicia para las Mujeres.

La perspectiva de género es fundamental en la aplicación del derecho en una sociedad que se rige de manera jerárquica.

 “El ámbito de la ley en lo particular están construidos de una manera patriarcal jerarquizada excluyente en donde la mujer es sujeto de derecho por añadidura desde esta perspectiva el derecho no es neutro, es decir, no nace ni se aplica de la igual manera en todos los ámbitos para hombres como para mujeres”, Lucía Raphael de la Madrid, Investigadora IIJ-UNAM.

El sitio “Justicia y género” da a conocer argumentos jurídicos nacionales e internacionales que protegen los derechos de las mujeres.

www.justiciaygenero.org.mx

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Ordena TEPJF  a Sala Regional Especializada  reindividualice sanción contra MORENA por spot

El TEPJF ordenó a la Sala Regional Especializada que reindividualice la sanción contra MORENA por la difusión del promocional denominado El camino, con la consideración de una falta grave ordinaria.

Esto, porque ya se había determinado la culpabilidad de ese partido político por la difusión de ese promocional en el que se incluyó la frase en MORENA tu voto sí vale.

Se consideró el uso indebido de la pauta en radio y televisión, pues se difundió 52 mil 743 veces.

«Por el uso indebido de la pauta denunciada y la realización de actos anticipados de campaña como consecuencia de la difusión del promocional», Valeriano Pérez Maldonado, Secretario de Estudio y Cuenta TEPJF.

La Sala Regional había calificado la difusión de ese promocional como de mediana gravedad.

Por otra parte, consideró que el PAN no calumnió al Partido Verde Ecologista, al utilizar la leyenda “Los corruptos traen luz verde” en imágenes dentro de su campaña. 

Esto tras confirmar la sentencia emitida por la Sala Regional Especializada, con el argumento de que no se actualiza el suspuesto de calumnia legal.

Además, porque la SCJN ha establecido que la difusión de propaganda política o electoral que contenga expresiones que denigren a instituciones y partidos políticos ya no es una restricción válida a la libertad de expresión.

En otro tema, aprobaron sendos criterios jurisprudenciales en los que establecen que la paridad de género debe observarse en la postulación de candidaturas para la integración de representación popular federal, estatal y municipal.

Y sobre el interés legítimo que tienen las mujeres para solicitar la tutela del principio constitucional de paridad de género en la postulación de candidaturas a cargos de elección popular.

Mario López Peña

Jornadas de Juicios Orales en la UNAM

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos debe transitar a que la víctima pueda acudir directamente a la Corte Interamericana para presentar su caso.

De esa forma aseguró Sergio García Ramírez, ex presidente de dicho órgano Jurisdiccional regional, se favorecerá la protección de quien sufrió violaciones a sus derechos.

“Creo que ese día está lejos, es una fecha remota pero los pasos que se han dado para lograr un sitial en favor de la víctima para que la víctima pueda expresar independientemente de la Comisión Interamericana y de cualquier otra instancia sus planteamientos, sus intereses, sus derechos, sus demandas, sus inconformidades se ha ido ensanchando”, Sergio García Ramírez, Ex Presidente CoIDH. 

En conferencia dentro de las III Jornadas de Juicios Orales en la UNAM, lamentó la falta de apoyo al defensor público interamericano.

“Es un defensor de víctimas ante el Sistema Interamericano, es un defensor emergente creciente su función ahora es todavía reducida los recursos de los que se dispone para dar presencia a esta defensoría pública tan necesaria son escasos y dolorosamente los más de ellos provienen de países que no son del área americana”.

Destacó que el defensor público interamericano es fundamental en los países de la región por las crecientes violaciones de derechos de grupos postergados y que son más vulnerables de ser víctimas de violencia.

Llamó a los gobiernos a garantizar el derecho humano a una tutela judicial efectiva, ágil y eficiente de las personas y grupos de  atención prioritaria.

 De esa forma advirtió, se desarrollará una cultura judicial de no discriminación.

Mario López Peña

Inician festejos por el 89 aniversario de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje

Es necesario impulsar en México una nueva política laboral que proteja a trabajadoras y trabajadores en situación de vulnerabilidad. 

Así lo señaló la secretaria del Trabajo en el Distrito Federal, Patricia Mercado, al participar en la inauguración de los festejos por el 89 aniversario de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. 

Hizo un llamado para tomar en cuenta las recomendaciones del informe que en materia de justicia cotidiana realizó el CIDE.

 “Hoy está cuestionada la política laboral del país y por supuesto nos sumamos a este cuestionamiento de la política laboral en esta ciudad… Es oportuno que retomemos las propuestas del estudio sobre justicia cotidiana”.

Explicó que una de las principales recomendaciones está encaminada a proteger los derechos de las trabajadoras del hogar. 

 “Al respecto recomienda que las juntas elaboren un contrato tipo para regular su situación laboral y dar certeza a las partes, igualmente establecer recursos agiles y sencillos para la resolución de los conflictos que surjan”.

La presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Darlene Rojas aseguró que algunas de las propuestas de dicho informe ya están siendo atendidas.

Puso como ejemplo los juicios orales en materia laboral. 

 “Con este nuevo concepto el trabajador, sin formulismos y la rigidez, de viva voz explica la causa que le llevó a iniciar un juicio y en consecuencia los procesos se sustancian en  forma sencilla, ágil y transparente, con la dinámica intervención de todas las partes”.

Señaló que se crearon dos juntas especiales con un nuevo modelo de atención para agilizar los trámites. 

Juan Carlos González

 

 

En México más de 18 mil personas esperan un trasplante de órgano

En México más de 18 mil personas esperan un trasplante de órgano o tejido para poder vivir.

De acuerdo con cifras del IMSS más de 10 mil necesitan un riñón, más de 7 mil una córnea y alrededor de 400 un hígado.

Y menos de un centenar requiere corazón y pulmones.

 “Esos son los que están registrados, protocolizados por médicos trasplantólogos pero por cada uno que está registrado hay de 3 a 4 que no están registrados, de tal manera que aproximadamente  de 60 mil a 80 mil es la lista real que en nuestro país requiere de órganos”, Walter Querevalú Murillo, Centro Médico Nacional Siglo XXI.

En todo el país sólo 435 hospitales están autorizados para realizar trasplantes.

 “De esos realmente funcionan yo creo que el 10 %, tienen licencia pero realmente, considero, hablando un poco de la política que no se le ha dado mucha importancia a los programas”.

En nuestro país es necesario impulsar la donación de órganos. 

 “Que existan leyes que faciliten los procesos donación, porque mucho nos tardamos en los ministerios públicos, los procesos de donación a veces se pierden porque el ministerio público se demora mucho”.

Por cada millón de habitantes en México hay 4 donaciones de órganos.

El 95 % son de familiares vivos y el 5 % de donantes cadavéricos.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Resoluciones de la Primera y Segunda Sala de la SCJN

La Primera Sala de la Corte ejerció su facultad de atracción para conocer de un amparo, relacionado con la materia competencial que corresponde a los órganos jurisdiccionales, tanto federal como local, en casos de delincuencia organizada. (Facultad de atracción 32/2015).

Asunto que permitirá definir en qué momento el Congreso de la Unión, ejerció la facultad otorgada en la fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución; para definir cómo es que debe actuar el juzgador penal que corresponda, cuando la conducta delictiva se haya verificado, durante la vigencia del sistema de competencia concurrente en este delito.

Incluso podrá estudiar la constitucionalidad de la Ley en materia de delincuencia organizada de Jalisco, publicada el 10 de febrero de 2004, lo que llevaría a una declaratoria de inconstitucionalidad, respecto de todo el ordenamiento jurídico.

El recurso es promovido por una persona a la que un juez de primera instancia, le dictó el auto de formal prisión por los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa, delincuencia organizada y robo equiparado.

El ahora sentenciado promovió amparo, el cual se le concedió al estimar que dicho acto fue dictado por un juez sin competencia, pues la delincuencia organizada solo puede sancionarse en base a la legislación federal especial. Ante ello se interpuso la revisión.

La Segunda Sala concedió el amparo a una mujer que reclamo responsabilidad patrimonial del estado, al seguro social por la negligencia médica que sufrió. (Amparo directo 70/2014).

Lo anterior porque el IMSS no siguió los requisitos establecidos en la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, ordenamiento aplicable para atender la petición, misma que sí permite reclamar, entre otros, el daño moral que pudo ocasionar la actividad irregular del ente estatal.

Por ese motivo ordenó reponer el procedimiento y fijó las directrices que tutelan la indemnización por daño moral, derivada de la responsabilidad patrimonial del estado, que deben observar las autoridades y órganos jurisdiccionales.

Entre ellos, no puede fijar como parámetro la situación económica del afectado, para determinar el daño moral y el monto económico a indemnizar, pues el padecimiento y el dolor, son aspectos ajenos a la pobreza o riqueza.

Originalmente el seguro social, solo aceptó pagar a la afectada, indemnización por la indebida atención médica, pero se negó a liquidar el daño moral, argumentando que no estaba previsto en las leyes y reglamentos que rigen su actividad, decisión que ahora es revocada.

También concedió un amparo a Cablemás en contra de la resolución de la COFECO, que ordenó el cierre de una investigación en contra de Radiomóvil Dipsa, por prácticas monopólicas relativas en el mercado de servicios de interconexión, por terminación de llamadas en teléfonos móviles.

Pues tiene derecho a que la investigación por su denuncia sea concluida, con independencia de que exista una similar en la que Radiomóvil Dipsa se comprometió a dejar de incurrir en dichas prácticas.

Los ministros sobreseyeron en relación a la cancelación de la multa que se le impuso, pues estaba sujeta a un plazo que ya concluyó.

José Luis Guerra García

Dictan auto de formal prisión contra cuatro personas por lenocinio y asociación delictuosa

El Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Baja California, con residencia en Tijuana, dictó auto de formal prisión contra cuatro personas, por los delitos de lenocinio y asociación delictuosa.

Los sujetos fueron detenidos en un bar de la zona centro de la Ciudad de Tijuana, Baja California.

El operativo fue efectuado por la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Personas y Órganos de la SEIDO.

En dicho bar se llevaban a cabo servicios sexuales, con la complicidad del propietario, gerente, capitán de meseros y del cajero.

Los cuatro sujetos se encuentran recluidos en el Centro de Reinserción Social La Mesa, en Tijuana.

281 mil 400 desplazados por la #Violencia en #México: #ONU

La violencia en México ha obligado a 281 mil 400 personas a abandonar sus hogares y desplazarse dentro del país.

Según el informe de la ONU revelado este miércoles en Ginebra Suiza, las principales causas son la violencia criminal relacionada con el narcotráfico, violencia de género, reclutamiento forzado, violencia política e intolerancia religiosa.

Responsabilizó a grupos criminales de miles de muertes de civiles, secuestros, extorsiones, amenazas y de aterrorizar a poblaciones locales.

También denunció la falta de reconocimiento de estas personas como desplazados por parte del gobierno y la corrupción de funcionarios que contribuyó a su traslado.

En el mundo la violencia por conflictos y guerras provocó que en 2014, se desplazaran diariamente 30 mil personas, alcanzado la cifra récord de 38 millones de desplazados.

“2014 hemos documentado, fue el peor año, ciertamente, en mis 35 años como trabajador humanitario”, Jan Egeland, Srio. Gral. Consejo Noruego Refugiados.

El estudio recopiló información sobre la situación en 60 naciones.

6 de cada 10 desplazados en el periodo son de cinco países: Irak, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Nigeria y Siria.

Este último encabeza la lista debido al conflicto interno que entró ya en su quito año.

“Siria es el país número uno en desplazamientos de esta generación. Ahora 7.6 millones de desplazados internos, más de 4 millones de refugiados fuera del país, en total 11.6 millones, más del 50 por ciento de su población. Por eso es tan difícil y tan fácil para Estados Unidos, Rusia, Irán Arabia Saudita y Turquía decir: Ustedes tienen que sentarse y enviar una señal en este conflicto: Deténganse”.

Naciones Unidas advirtió a los gobiernos que el desplazamiento interno es la señal de alerta más temprana de que la situación de seguridad en un país presenta deficiencias que obligan a la gente a huir de la violencia.

Lorena Sánchez

@LoreSan_12

IEDF informó sobre el financiamiento para candidatos independientes a delegados

El Instituto Electoral del Distrito Federal informó que los 8 candidatos independientes a delegados recibirán un financiamiento público de 148 mil pesos y las 4 fórmulas a diputados independientes 259 mil pesos, solo en lo que respecta al 30% de financiamiento que se distribuye de manera igualitaria.

Se reformaron los numerales 1 y 2 del Artículo 24 del Reglamento de la Cámara de Diputados

Se reformaron los numerales 1 y 2 del Artículo 24 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que señalan que en la primera sesión ordinaria de la legislatura se hará la declaratoria de constitución de los grupos parlamentarios y se informará de los diputados que no tienen fracción. Hecha la declaratoria, no se podrán integrar nuevos grupos por el resto de la legislatura.